domingo, 16 de noviembre de 2025

PALMARÉS DEL FESTIVAL ISLA CALAVERA 2025



'Luger', de Bruno Martín ha sido la gran triunfadora de la IX edición del Festival Isla Calavera.

El Palmarés del Festival Isla Calavera 2025 es el siguiente: 

  • Premio Isla Calavera al Mejor Largometraje – 'Luger'
  • Premio Isla Calavera a la Mejor Dirección – Bruno Martín por 'Luger'
  • Premio Isla Calavera 'Jack Taylor' al Mejor Actor – Mario Mayo y David Sainz por 'Luger' (ex aequo)
  • Premio Isla Calavera a la Mejor Actriz – Marie Leueberger por 'Mother’s Baby'
  • Premio Isla Calavera al Mejor Guion – Bruno Martín, Santiago Taboada por 'Luger'
  • Mejor Cortometraje – 'Huir', de Kike Maíllo
  • Premio Isla Calavera 'Colin Arthur' a los Mejores Efectos Especiales – 'Blood Shine'
  • Premio Isla Calavera ' Deborah Nadoolman' al Mejor Vestuario – 'Black Hole'
PREMIOS DEL PÚBLICO
  • Mejor Cortometraje – 'Buitres'
  • Mejor Largometraje – 'Luger'
Mención Especial del Jurado – 'Black Hole'


 

viernes, 14 de noviembre de 2025

PREDATOR: BADLANDS



Recuerdo cuando en el año 1987 se estrenó “Depredador”, con un Arnold Schwarzenegger en pleno ascenso a la cima de su carrera, tras despuntar con “Conan” y la primera entrega de “Terminator”. Su director, John McTiernan, experimentaba un estado de gracia, ya que filmó, una tras otra, tres películas de acción con gran acierto y éxito. A la ya citada “Depredador”, le siguieron “Jungla de cristal” (1988) y “La caza del Octubre Rojo” (1990). Se trata de una cinta entretenida y bien narrada que ha resistido notablemente el paso del tiempo, habida cuenta de que a día de hoy su visionado no desentona en absoluto.

Pero con ella también pasó lo que suele suceder habitualmente. Tras la original, proliferó un reguero de producciones con desigual fortuna, aunque con un mismo denominador común: ninguna llegó a superar a la inicial. Así, por las salas de proyección pasaron “Depredador 2” (1990) -con distintos director y actores-, “Alien vs. Predator” Partes I y II (2004 y 2007), “Predators” (2010), “Predator: Dark Ages” (2015) y “Predator” (2018). A medida que se sucedían más y más entregas, reconociéndoles una mayor precisión técnica como fruto del desarrollo de los efectos especiales, en todas ellas se manifestaba el agotamiento de la saga y la esquilmación total de tan singular alienígena.  

Pero la cosa no quedó ahí. En 2022 el director Dan Trachtenberg estrenó “Predator: La presa”, y ahora llega a los cines “Predator: Badlands”, a cargo del mismo realizador norteamericano. Para colmo, rizando el rizo, el cineasta acaba de concluir el rodaje de “Predator: Asesino de asesinos”. La razón por la que ha rodado tres filmes en un trienio (dos en el mismo año) supone un misterio. Hasta la fecha era conocido como responsable de algún episodio de la serie “Black Mirror” y del largometraje “Calle Cloverfield 10”. En cualquier caso, si bien se percibe un toque más personal en sus últimos trabajos, mi sensación no varía. La saga “Predator” debió darse por concluida hace mucho tiempo, puesto que su avalancha de propuestas satura más de lo que entretiene.  

Al final me ocurre que, aun pudiendo revisionar la obra de 1987 si la encuentro por casualidad en algún pase televisivo, me produce una enorme pereza asistir a sus evoluciones (o como quieran denominar a estas nuevas intentonas). Tal vez la explicación radique en la propensión a revisar lo disfrutado en nuestra adolescencia y juventud. Pero, a cuarenta años vista, me resulta manifiestamente innecesario insistir en el personaje.

No obstante, el entusiasmo de Trachtenberg revitaliza una saga que había descendido a su punto más bajo cuando a algún iluminado se le ocurrió cruzarla con la de “Alien”. De hecho, daba la sensación de aspirar a otra extraña mezcolanza, en esta ocasión con “Jurassic World”, pero, se mire por donde se mire, lo suyo hubiera sido dejarlo todo en aquella selva en la que combatieron Arnold Schwarzenegger, Carl Weathers, Sonny Landham y compañía.

Sorprende encontrar en este reparto a Elle Fanning, quien, pese a su juventud, cuenta con un envidiable currículum profesional que acredita su valía. “Babel”, “El curioso caso de Benjamin Button”, “Super 8”, “A Complete Unknown” o la próxima “Valor sentimental” dan fe de ello. Desde luego, no dejará huella alguna con este papel de cíborg. Le acompañan Dimitrius Schuster-Koloamatangi, muy vinculado a series de televisión, y Cameron Brown, cuya carrera se relaciona principalmente con el cometido de especialista en escenas de acción.




domingo, 9 de noviembre de 2025

FESTIVAL ISLA CALAVERA 2025



Del 7 al 16 de noviembre, se celebra en la isla de Tenerife, la novena edición del Festival Isla Calavera.

Entre las estrellas invitadas homenajeadas en la ceremonia inaugural con el Premio Isla Calavera de Honor se encuentra el legendario director y productor Randal Kleiser, responsable de títulos tan icónicos como ‘Grease’ (1979), uno de los filmes musicales más taquilleros de todos los tiempos, o la aventura de ciencia ficción juvenil ‘El vuelo del navegante’ (1986), que cuenta con una legión de fans en todo el mundo. Sendas películas podrán verse en Multicines Tenerife, sede de proyecciones del Festival Isla Calavera, con la participación del autor. Además, se podrá ver el documental ‘Life After the Navigator’ (2020), de Lisa Downs, que explora la vida del actor infantil Joey Cramer, protagonista de película producida por Disney.

Será también distinguida con el premio honorífico la actriz británica Veronica Cartwright, conocida por su participación en clásicos imprescindibles de la ciencia ficción como ‘Alien, el octavo pasajero’ (1979) y ‘La invasión de los ultracuerpos’ (1978), título que formará parte de un esperado encuentro con la artista.

Además, Isla Calavera celebra los 15 años de la película ‘Buried’ (2010), un hito del cine fantástico español, que revolucionó el género por su originalidad, con un evento especial con la participación de su director Rodrigo Cortés, quien recibirá el Premio Isla Calavera de Honor en reconocimiento a su carrera polifacética. El cineasta gallego ha continuado explorando el género fantástico y el thriller con títulos como ‘Luces rojas’ (2012), donde aborda temas relacionados con la parapsicología y el misterio, ‘Blackwood’ (2018) o su trabajo más reciente, ‘Escape’ (2024), avalado por la producción ejecutiva de Martin Scorsese. 

Por otro lado, también será homenajeado el cineasta nacido en Palma de Mallorca, ganador del Premio Goya, Daniel Monzón, por su sólida trayectoria tanto en la ficción realista como en el cine fantástico. Su ópera prima, ‘El corazón del guerrero’ (1999), le impulsó como un referente en el género, y posteriormente ha dirigido títulos como ‘La caja Kovak’ (2006) o el thriller carcelario ‘Celda 211’ (2009), alrededor del cual girará el encuentro con el cineasta. El creador recibirá un galardón honorífico del Festival Isla Calavera.

Con una brillante y versátil carrera en cine, televisión y teatro, la tinerfeña Sara Sálamo recibe el Premio S. S. Venture al talento canario, por su trayectoria tanto en la interpretación, bajo la dirección de Asghar Farhadi o Pedro Almodóvar, como en la escritura y dirección. Su cortometraje ‘Yaya’ se proyectará este viernes al final de la Gala de Apertura del festival.

El sábado 8 de noviembre, a partir de las 11.30 horas en Multicines Tenerife, el Festival Isla Calavera celebra una nueva edición de su Encuentro de Industria: Rodar en Canarias, un espacio profesional que reúne con el impulso de Tenerife Film Commission, a destacados nombres nacionales e internacionales de la industria audiovisual junto con representantes y profesionales del sector cinematográfico canario.

Esta entrega contará con la intervención del reconocido director Randal Kleiser, la actriz, directora y productora Sara Sálamo, y los directores Daniel Monzón y Rodrigo Cortés, quienes aportarán sus experiencias y reflexiones sobre la industria audiovisual y sus necesidades para trasladar sus rodajes a Canarias. Tenerife Film Commission expondrá las bondades de la isla para el desarrollo de producciones audiovisuales.

Entre los invitados confirmados se encuentran destacados profesionales vinculados al Festival, como Simon Weisse, maquetista colaborador de Wes Anderson y las hermanas Wachowski; Lisa Downs, productora y directora de documentales; Tedy Villalba, productor de Furia, ganadora del Premio Isla Calavera a la Serie más Fantástica del año; Alberto Gastesi, director del largometraje en Sección Oficial Singular; Ramiro Blas, actor de la película también en competición Gatillero; Millán Salcedo, popular actor y humorista presente en el festival con una exposición; David Sáinz, cineasta y actor canario protagonista de Luger, también a concurso;  Manuel Valencia y Empar Lagunas, del fanzine 2000 Maníacos, galardonado con el Premio Isla Calavera a la Difusión del Fantástico; Santiago Tabernero, productor, guionista y director; Denisse Castro, directora de cine; Chedey Reyes, director de la película La Cosa en la Niebla, en competición en el festival bajo el sello “Hecho en Canarias”; Sara Draven, creadora de contenido; y Alberto Cano y Nuria Pérez, de Lightbox Academy.

Además, esta edición contará con la participación de numerosos profesionales de la industria cinematográfica canaria, consolidando el Encuentro de Industria Isla Calavera como un foro clave para el intercambio de conocimientos, la presentación de oportunidades de rodaje en Canarias y la potenciación del sector audiovisual en el archipiélago.

Organizado por la Asociación Cultural Charlas de Cine, la Asociación Cultural Isla Calavera, Multicines Tenerife y la publicación especializada TumbaAbierta.com, el Festival Isla Calavera cuenta en su novena edición con el patrocinio del Ayuntamiento de La Laguna, a través de la concejalía de Cultura, Gobierno de Canarias, Promotur, Turismo de las Islas Canarias, Islas Canarias Latitud de Vida, Cabildo de Tenerife, Instituto Canario de Desarrollo Cultural y Canary Islands Film; y la colaboración de la Universidad de La Laguna, La Laguna Zona Comercial, Alda Producciones, Zulay Panaderías, Grupo Fly Luxury, Juan Antonio Ribas Subtítulos y Ediciones Digitales, Consejo Regulador de la Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo, Mercado Nuestra Señora de África, Culturamanía, CinemaNext, Flaming Frames, Fundación SGAE, Teatro Leal, Tenerife Film Commission, José Acosta Style, Audi Canarias, Coca-Cola y Royal Bliss.

Isla Calavera nace en 2017 y en sus ocho primeros años de trayectoria ha logrado una importante repercusión y está considerado como uno de los encuentros de cine fantástico más relevantes del país, miembro de Méliès International Festivals Federation (MIFF), que agrupa a 32 miembros de 22 países en cuatro continentes, con una audiencia mundial de más de 900.000 espectadores cada año. 

viernes, 7 de noviembre de 2025

A PESAR DE TI (Regretting You)



La noche previa a la redacción de esta crítica de cine, me encontraba yo cambiando compulsivamente de canal frente a mi televisor, tratando de lograr un doble y contradictorio objetivo. De una parte, encontrar un contenido que me entretuviera. De otra, localizar también algún programa que me provocase somnolencia. Por enésima vez (y no será la última), volvió a atraparme la emisión de la película protagonizada por Tom Hanks y Meg Ryan “Algo para recordar” (1993). Me gustó muchísimo cuando la vi por primera vez en el cine y me continúa encandilando a día de hoy, tres décadas y numerosos visionados después. Recuerdo, por cierto, haber escuchado un comentario muy negativo del director Robert Altman sobre el citado largometraje, manifestando lo poco creíble que le resultaba, ya que, en modo alguno, reflejaba la realidad de las relaciones de pareja. Recientemente se estrenó, también en tono de comedia, otra cinta titulada “Jane Austen arruinó mi vida”, acerca de lo supuestamente perniciosas que son estas propuestas adornadas con el calificativo de “románticas”. No cabe duda de que cada persona mantiene sus gustos, sus vicios y sus manías y, en ese sentido, me quedo con los míos, libres de cualquier imposición ajena, sobre todo porque me continúan enganchando las mismas secuencias del “desvelado de Seattle” y las mismas frases pronunciadas por Annie Read.

No obstante, existen casos dentro de esos estrenos calificados de “comedias románticas” que me parecen ridículos, absurdos y carentes de interés. Considero muy personal la frontera que un espectador en un concreto lugar establece entre el romanticismo y la cursilería, entre lo sentimental y lo extravagante. Así, ahora llega a las carteleras “A pesar de ti”, publicitada como otra nueva producción destinada a divertir y emocionar pero que, por lo que a mí respecta, no ha conseguido ni lo uno ni lo otro. La suma de unos personajes adultos sobreactuados, unos comportamientos más adolescentes que los de los propios quinceañeros, una trama y unos diálogos excesivamente artificiales y trillados, da como resultado un film que no aporta novedad alguna, ni tampoco copia con gracia no pocos títulos anteriores. Apenas superaría el nivel de un telefilme de sobremesa con el que echar la siesta sin remordimiento alguno.

Su director, Josh Boone, debutó en la pantalla grande en 2012 con “Un invierno en la playa”, aceptable trabajo que se sostenía sobre varios planos y diálogos potentes a cargo de un elenco muy destacado (Jennifer Connelly, Greg Kinnear, Lily Collins, Kristen Bell e, incluso, la voz del mismísimo Stephen King). Alcanzó igualmente un moderado éxito con “Bajo la misma estrella” (2014), con Shailene Woodle y Ansel Elgort al frente del reparto. Sin embargo, su declive a partir de entonces ha sido considerable.

Una madre que sacrificó sus proyectos de futuro a causa de un embarazo y un matrimonio prematuros, intenta evitar que su hija cometa tales errores. Ante dicho propósito, no puede evitar que la relación con la joven se torne cada vez más tensa. En estas circunstancias, un trágico y extraño accidente cambia sus vidas para siempre, dejándolas emocionalmente destrozadas. En medio del dolor, la progenitora encuentra consuelo en alguien inesperado, mientras que Clara, la joven, se refugia en el único chico a quien aquella le ha prohibido ver. Juntas deberán enfrentar las consecuencias del pasado y las difíciles decisiones del presente para reconstruir sus realidades.

Mckenna Grace, quien en 2017 encarnó a la hija de Chris Evans en “Un don excepcional” e interpretó a Margot Robbie de niña en “Yo, Tonya”, asume el rol de esta Clara que, ya con diecinueve años, no debería repetir las equivocaciones de su madre, papel que corre a cargo de Allison Williams (“Déjame salir “, “M3gan”).

Les acompañan Dave Franco (“The Disaster Artist”, “Infiltrados en clase”), Scott Eastwood (“Escuadrón suicida” -2016-, “Fast & Furious 8”) o Willa Fitzgerald (vista recientemente en la electrizante “Una casa llena de dinamita”).




jueves, 6 de noviembre de 2025

NOMINACIONES A LOS HOLLYWOOD MUSIC IN MEDIA AWARDS



Nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards

Música Original
  • Alexandre Desplat – FRANKENSTEIN
  • Daniel Lopatin – MARTY SUPREME
  • Hans Zimmer – F1
  • Jerskin Fendrix – BUGONIA
  • John Powell and Stephen Schwartz – WICKED: FOR GOOD
  • Ludwig Göransson – SINNERS
  • Jonny Greenwood – ONE BATTLE AFTER ANOTHER
  • Max Richter – HAMNET
  • Volker Bertelmann – A HOUSE OF DYNAMITE

Música Original en Película de Ciencia Ficción o Fantasía
  • Alexandre Desplat – JURASSIC WORLD REBIRTH
  • Fil Eisler – MOMO
  • Gordy Haab – CREATION OF THE GODS II: DEMON FORCE
  • Laura Karpman – CAPTAIN AMERICA: BRAVE NEW WORLD
  • Michael Giacchino – THE FANTASTIC FOUR: FIRST STEPS
  • Nine Inch Nails – TRON: ARES
  • Simon Franglen – AVATAR: FIRE AND ASH
  • Son Lux – THUNDERBOLTS*

Música Original en Película de Animación
  • Arnaud Toulon – ARCO
  • Daniel Pemberton – THE BAD GUYS 2
  • Nick Urata – STITCH HEAD
  • Stephanie Economou – GABBY’S DOLLHOUSE: THE MOVIE
  • Tom Howe – DOG MAN

Música Original en Película Documental
  • Allyson Newman – ARREST THE MIDWIFE
  • Anne Nikitin – PANGOLIN – KULU’S JOURNEY
  • Christian Lundberg – WHY WE DREAM
  • Lolita Ritmanis – AN AMERICAN MIRACLE
  • Paul Leonard-Morgan – THE LAST DIVE
  • Tyler Strickland – JOHN CANDY: I LIKE ME

Música Original en Película de Terror
  • Atticus Derrickson – BLACK PHONE 2
  • Benjamin Wallfisch – WOLF MAN
  • Cornel Wilczek – BRING HER BACK
  • Holly Amber Church – THE OTHER
  • Jay Wadley – HEART EYES
  • Michael Yezerski – DANGEROUS ANIMALS

Música Original en Película Independiente
  • Aaron Zigman – TRUTH & TREASON
  • Adem Ilhan – THE BALLAD OF WALLIS ISLAND
  • Jeff Beal – RULE BREAKERS
  • Jónsi and Alex Somers – RENTAL FAMILY
  • Lucrecia Dalt – RABBIT TRAP
  • Steve Gernes – WET PAPER BAG

Música Original en Película Independiente de Habla No Inglesa
  • Emiliano Mazzenga – CATANE
  • Fabrizio Mancinelli – OUT OF THE NEST
  • Karl Sölve Steven and Rob Thorne – MĀRAMA
  • Mina Samy – HAPPY BIRTHDAY
  • Toni M. Mir – DREAMING OF LIONS

Supervisión Musical
  • Ashley Neumeister – RUTH & BOAZ
  • Maggie Rodford – WICKED: FOR GOOD
  • Gary Welch – THE BALLAD OF WALLIS ISLAND
  • Jemma Burns – CHRISTY
  • Mike Turner & Jonathan Lane – WINTER SPRING SUMMER OR FALL
  • Nick Angel – BRIDGET JONES: MAD ABOUT THE BOY

Soundtrack
  • F1 - Atlantic Records
  • KARMA: THE DARK WORLD - Black Razor Records
  • KPOP DEMON HUNTERS - Republic Records
  • SINNERS - Sony Masterworks Records
  • WICKED: FOR GOOD - Republic Records
  • WORLD OF WARCRAFT: UNDERMINE(D) - Blizzard Entertainment

Película sobre música o musical
  • SONG SUNG BLUE – Craig Brewer (director)
  • SPRINGSTEEN: DELIVER ME FROM NOWHERE – Scott Cooper (director)
  • THE BALLAD OF WALLIS ISLAND – James Griffiths (director)
  • WICKED: FOR GOOD – Jon M. Chu (director)
  • ZOMBIES 4: DAWN OF THE VAMPIRES – Paul Hoen (director)

Documental sobre música
  • BILLY IDOL SHOULD BE DEAD – Jonas Åkerlund (director)
  • BONO: STORIES OF SURRENDER – Andrew Dominik (director)
  • DIANE WARREN: RELENTLESS – Bess Kargman (director)
  • I WAS BORN THIS WAY – Daniel Junge and Sam Pollard (directors)
  • IT’S NEVER OVER, JEFF BUCKLEY – Amy Berg (director)
  • SELENA Y LOS DINOS – Isabel Castro (director)

Canción 
  • “Dream As One” from AVATAR: FIRE AND ASH. Written by Miley Cyrus, Mark Ronson, Andrew Wyatt, and Simon Franglen. Performed by Miley Cyrus.
  • “Drive” from F1. Written by Ed Sheeran, Blake Slatkin, and John Mayer. Performed by Ed Sheeran.
  • “Lose My Mind” from F1. Written by Don Toliver, Doja Cat, Hans Zimmer, Ryan Tedder, and Grant Boutin. Performed by Don Toliver and Doja Cat.
  • “Last Time (I Seen The Sun)” from SINNERS. Written by Alice Smith, Miles Caton, and Ludwig Göransson. Performed by Miles Caton and Alice Smith.
  • “I Lied To You” from SINNERS. Written by Raphael Saadiq and Ludwig Göransson. Performed by Miles Caton.
  • “No Place Like Home” from WICKED: FOR GOOD. Written by Stephen Schwartz. Performed by Cynthia Erivo.
  • “The Girl in the Bubble” from WICKED: FOR GOOD. Written by Stephen Schwartz. Performed by Ariana Grande.

Canción en Película de Animación
  • “Best Time Ever” from SNOOPY PRESENTS: A SUMMER MUSICAL. Written by Alan Zachary, Michael Weiner, and Jeff Morrow. Performed by cast.
  • “Golden” from KPOP DEMON HUNTERS. Written by EJAE, Mark Sonnenblick, Joong Gyu Kwak, Yu Han Lee, Hee Dong Nam, Jeong Hoon Seo, and Park Hong Jun. Performed by EJAE, Audrey Nuna, and Rei Ami.
  • “Goodlife” from THE BAD GUYS 2. Written by Daniel Pemberton, Gary Go and Sanele David Sydow. Performed by Rag’n’Bone Man & WizTheMc.
  • “Kaleidoscope” from GABBY’S DOLLHOUSE: THE MOVIE. Written by Joseph Chase Atkins. Performed by Tehillah Alphonso and cast.
  • “Open the Door” from THE TWITS. Written and performed by David Byrne and Hayley Williams.
  • “Zoo” from ZOOTOPIA 2. Written by Ed Sheeran, Blake Slatkin, and Shakira. Performed by Shakira.

Canción en Película Documental
  • “Dear Me” from DIANE WARREN: RELENTLESS. Written by Diane Warren. Performed by Kesha and Diane Warren.
  • “Dying To Live” from BILLY IDOL SHOULD BE DEAD. Written by Billy Idol, J. Ralph, Steve Stevens, Tommy English, and Joe Janiak. Performed by Billy Idol and J. Ralph.
  • “Have You Seen My Light” from OCTOBER 8. Written and Produced by Autumn Rowe and Kizzo.
  • “Milagros” from KAROL G: TOMORROW WAS BEAUTIFUL. Written by Carolina Giraldo Navarro, Edgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, and Lenin Yorney Palacios. Performed by Karol G.
  • “Salt then Sour then Sweet” from COME SEE ME IN THE GOOD LIGHT. Written by Sara Bareilles, Andrea Gibson, and Brandi Carlile. Performed by Sara Bareilles and Brandi Carlile.

Canción en Película Independiente
  • “Highest 2 Lowest” from HIGHEST 2 LOWEST. Written by Aiyanna-Lee Anderson and Nicole Daciana Anderson. Performed by Aiyanna-Lee.
  • “Learn to Let Go” from EVERYTHING TO ME. Written by Stephanie Economou, Maggie McClure, Chloé Caroline Fellows, and Jon Monroe. Performed by Maggie McClure, Chloé Caroline, and Stephanie Economou.
  • “My San Francisco” from PLAINCLOTHES. Written and performed by Emily Wells.
  • “Time Is All We Have” from MOMO. Song written by Fil Eisler and Sam Ryder. Performed by Sam Ryder.
  • “We Believe In Hope” from RULE BREAKERS. Written by Jeff Beal, Joan Beal, and Aryana Sayeed. Performed by Aryana Sayeed and The Brooklyn Youth Chorus.

Interpretación de Canción en Pantalla
  • Aiyanna-Lee – “Highest 2 Lowest” from HIGHEST 2 LOWEST
  • BONO – “Sunday Bloody Sunday” from BONO: STORIES OF SURRENDER
  • EJAE, Rei Ami, Audrey Nuna (aka HUNTR/X) – “Golden” from KPOP DEMON HUNTERS
  • Miles Caton – “I Lied to You” from SINNERS
  • Tom Basden and Carey Mulligan – “Our Love” from THE BALLAD OF WALLIS ISLAND

NOMINACIONES A LOS PREMIOS DEL CINE INDEPENDIENTE BRITÁNICO (BIFA Awards )



La película nigeriano-británica «My Father's Shadow» lidera las nominaciones de la 28ª edición de los Premios del Cine Independiente Británico. El 30 de noviembre se anunciarán los ganadores.

El listado de candidaturas es el siguiente

Mejor película independiente británica

  • The Ballad of Wallis Island – Tom Basden, Tim Key
  • I Swear – Kirk Jones
  • My Father’s Shadow – Akinola Davies Jr
  • Pillion – Harry Lighton
  • Urchin – Harris Dickinson

Mejor interpretación protagonista

  • Robert Aramayo – I Swear
  • Frank Dillane – Urchin
  • David Jonsson – Wasteman
  • Jennifer Lawrence – Die My Love
  • Harry Melling – Pillion
  • Cillian Murphy – Steve

Mejor interpretación secundaria

  • Tom Blyth – Wasteman
  • Scott Ellis Watson – I Swear
  • Jay Lycurgo – Steve
  • Peter Mullan – I Swear
  • Maxine Peake – I Swear
  • Alexander Skarsgård – Pillion

Mejor interpretación conjunta

  • Ebada Hassan, Saffiya Ingar – Brides
  • Tim Key, Tom Basden – The Ballad of Wallis Island
  • Andrea Riseborough, Brenda Blethyn – Dragonfly

Mejor dirección

  • Laura Carreira – On Falling
  • Akinola Davies Jr – My Father’s Shadow
  • Kirk Jones – I Swear
  • Harry Lighton – Pillion
  • Lynne Ramsay – Die My Love

Mejor guion

  • Tom Basden, Tim Key – The Ballad of Wallis Island
  • Laura Carreira – On Falling
  • Wale Davies – My Father’s Shadow
  • Kirk Jones – I Swear
  • Harry Lighton – Pillion

Premio Douglas Hickox (mejor dirección debutante)

  • Laura Carreira – On Falling
  • Akinola Davies Jr – My Father’s Shadow
  • Harris Dickinson – Urchin
  • Harry Lighton – Pillion
  • Cal Mcmau – Wasteman

Productor/a revelación

  • Wyn Baptiste – Shoot the People
  • Charlotte Knowles – Palestine Comedy Club
  • Joann Kushner – Lifehack
  • Dhiraj Mahey – Ish
  • Archie Pearch – Urchin

Interpretación revelación

  • Scott Ellis Watson – I Swear
  • Ebada Hassan – Brides
  • Safiyya Ingar – Brides
  • Posy Sterling – Lollipop
  • Connor Tompkins – The Son and the Sea

Mejor guionista debutante

  • Hunter Andrews, Eoin Doran – Wasteman
  • Tom Basden, Tim Key – The Ballad of Wallis Island
  • Laura Carreira – On Falling
  • Wale Davies – My Father’s Shadow
  • Harry Lighton – Pillion

Mejor largometraje documental

  • Antidote – James Jones, David Moulton
  • Mother Vera – Cécile Embleton, Alys Tomlinson
  • Motherboard – Victoria Mapplebeck
  • The Shepherd and the Bear – Max Keegan
  • A Want in Her – Myrid Carten

Mejor dirección debutante – documental

  • Myrid Carten – A Want in Her
  • Cécile Embleton, Alys Tomlinson – Mother Vera
  • Victoria Mapplebeck – Motherboard

Premio Raindance Maverick

  • Foul Evil Deeds – Richard Hunter
  • Holloway – Sophie Compton, Daisy-May Hudson, Stella Heath Keir, Alice Hughes, Polly Creed
  • Mother Vera – Cécile Embleton, Alys Tomlinson, Laura Shacham
  • Motherboard – Victoria Mapplebeck
  • A Want in Her – Myrid Carten

Mejor película independiente internacional

  • Solo un accidente – Jafar Panahi (Irán)
  • Sentimental Value – Joachim Trier (Noruega)
  • Sirāt – Oliver Laxe (España)
  • Sorry, Baby – Eva Victor (Estados Unidos)
  • Sound of Falling – Mascha Schilinski (Alemania)

Mejor casting

  • Shaheen Baig – Brides
  • Shaheen Baig – Urchin
  • Kharmel Cochrane – Warfare
  • Lauren Evans – I Swear
  • Robert Sterne – Steve

Mejor fotografía

  • Charlotte Bruus Christensen – H Is for Hawk
  • Jermaine Edwards – My Father’s Shadow
  • Cécile Embleton – Mother Vera
  • Seamus McGarvey – Die My Love
  • Piotr Niemyjski – A Pale View of Hills

Mejor diseño de vestuario

  • Susie Coulthard – 100 Nights of Hero
  • Kirsty Halliday – Tornado
  • Grace Snell – Pillion
  • Sayaka Takahashi, Matthew Price – A Pale View of Hills
  • PC Williams – My Father’s Shadow

Mejor montaje

  • Ronan Corrigan, Aleksandr Kletsov – Lifehack
  • Omar Guzmán Castro – My Father’s Shadow
  • Fin Oates – Warfare
  • Sam Rice-Edwards – One to One: John & Yoko
  • Gareth C. Scales – Pillion

Mejores efectos visuales

  • Simon Stanley-Clamp, Ryan Conder – Warfare
  • Victor Tomi – Die My Love
  • Hayley Williams, Conor O’Sullivan, Martin Malmqvist – The Thing With Feathers

Mejor supervisión musical

  • Phil Canning – Wasteman
  • Ian Neil, Raife Burchell – Die My Love
  • Bridget Samuels – Urchin

Mejor maquillaje y peluquería

  • Kehinde Are, Feyzo Oyebisi – My Father’s Shadow
  • Diandra Ferreira – Pillion
  • Paul Gooch, Tristan Versluis – Warfare
  • Colleen Labaff, Miho Suzuki – Die My Love
  • Natasha Lawes – 100 Nights of Hero

Mejor música original

  • Tom Basden, Adem Ilhan – The Ballad of Wallis Island
  • Bobby Krlic – Anemone
  • Jed Kurzel – Tornado
  • CJ Mirra – My Father’s Shadow
  • Steven Price – Ocean With David Attenborough

Mejor diseño de producción

  • Jennifer Anti, Pablo Anti – My Father’s Shadow
  • Mark Digby – Warfare
  • Tim Grimes – Die My Love
  • Nathan Parker – Harvest
  • Sofia Sacomani – 100 Nights of Hero

Mejor sonido

  • Steve Fanagan, Stevie Haywood – Anemone
  • Tim Burns, Paul Davies, Linda Forsén, Andrew Stirk, Ron Osiowy – Die My Love
  • Nina Hartstone, Jake Whitelee, Jens Petersen, Mike Tehrani, Rob Davidson – Ish
  • CJ Mirra, James Ridgway, Joe Jackson, Adele Fletcher, Pius Fatoke – My Father’s Shadow
  • Equipo de sonido – Warfare

Mejor cortometraje británico

  • Flock
  • Magid/ Zafar
  • A Sisyphean Task
  • Stomach Bug
  • Two Black Boys in Paradise

Sala de cine británica del año

  • Depot Cinema
  • The Magic Lantern Cinema
  • Montrose Playhouse
  • Queen’s Film Theatre
  • Watershed


viernes, 31 de octubre de 2025

FRANKENSTEIN



Si existe un director de cine al que se asocia con la recreación de los monstruos, se trata de Guillermo del Toro. Ya sea contando una historia de la Guerra Civil española o un romance dramático, su tendencia a incluir todo tipo de rarezas para dar un toque de fantasía irreal y de ambientación gótica a los relatos es célebre y resulta ampliamente aplaudida. Siempre me llaman la atención sus proyectos y reconozco su innata habilidad para una narración cinematográfica vinculada al denominado “género fantástico”, si bien aún no he logrado disfrutar de la gran conexión entre su forma de entender el cine y su modo de presentación artística. Me atrae. Despierta mi curiosidad. Incluso consigue entretenerme. Sin embargo, no me emociona ni me encandila como a otros espectadores.

Ganador de tres Oscars (dos por “La forma del agua” y uno por la cinta de animación “Pinocho”), desde sus inicios destacó por su originalidad. Otros de sus títulos, como “Cronos”, “Hellboy” o “El laberinto del fauno”, también reflejan a la perfección su estilo. No es de extrañar, pues, que le fascinara la figura de Frankenstein y que, tarde o temprano, filmara una adaptación de la popular novela.

Respecto al personaje creado por Mary Shelley, su devenir se conoce sobradamente. No en vano, sobre él se han rodado diversos largometrajes en distintas épocas. Desde el encarnado por Boris Karloff en 1931 hasta el interpretado por Robert de Niro en 1994, la atracción por tan singular perfil no decae pese al transcurso del tiempo. En cualquier caso, tal argumento en manos de Guillermo del Toro se alza como ese filón que ya presagiaba una obra tan portentosa en lo visual y tan contundente en el fondo. Y así ha sido.

En mi opinión, “Frankenstein” constituye el mejor trabajo del realizador mexicano. Transmite casi en cada plano su pasión y su estado de éxtasis. Compagina con acierto una exquisita y cuidada puesta en escena con los aspectos más sentimentales de los protagonistas. Y tal vez esas ansias de Del Toro han derivado en un metraje excesivo, aunque tampoco desentona en exceso. Obviamente, se precisa de un mínimo de fascinación por este singular género, donde las deformaciones físicas, las criaturas grotescas, los decorados suntuosos y el vestuario recargado forman parte esencial de la temática. Pero, yendo un paso más allá, tanto el libro como el film tratan temas universales e imperecederos.

Estrenada en el pasado Festival de Cine de Venecia, llega ahora a las carteleras como una de las propuestas de 2025. Veremos qué nos deparan el resto de candidatas que se disputan los principales galardones venideros, pero este “Frankenstein” obtendrá a buen seguro numerosas nominaciones. Como ocurrió con “Una casa llena de dinamita”, se exhibe en escasas salas de proyección, como etapa previa a su pase en la plataforma Netflix, a fin de poder competir en los certámenes que se celebrarán en los próximos meses.

Destacan las participaciones de dos habituales del universo de Guillermo del Toro: el director de fotografía Dan Laustsen (quien optó a dos estatuillas doradas por “La forma del agua” y “El callejón de las almas perdidas”) y el compositor francés Alexandre Desplat (ya poseedor de una de ellas por la banda sonora de la citada “La forma del agua”).

Dentro del equipo artístico se halla el siempre versátil y acertado Oscar Isaac, una garantía para cualquier reparto (“El año más violento”, “Ex Machina”, “Dune”, de Denis Villeneuve, la última trilogía de “Star Wars”). Jacob Elordi da vida al monstruo. En la actualidad promociona por todo lo alto la más reciente versión de “Cumbres borrascosas”, que protagoniza junto a Margot Robbie. Les acompañan Mia Goth (“Emma” -de Autumn de Wilde-, “MaXXXine”), Christoph Waltz (oscarizado por “Malditos bastardos” y “Django desencadenado”), Charles Dance (“The Imitation Game”, “Gosford Park”) y Felix Kammerer (“Sin novedad en el frente”, “Edén” de Ron Howard -ahora disponible en Amazon Prime-).




miércoles, 29 de octubre de 2025

NOMINACIONES A LOS PREMIOS GOTHAM (Gotham Awards 2025)



Gotham Awards 2025: Listado completo de nominaciones

MEJOR PELÍCULA
  • Bugonia – Ari Aster, Ed Guiney, Lars Knudsen, Jerry Kyoungboum Ko, Yorgos Lanthimos, Miky Lee, Andrew Lowe, Emma Stone, producers (Focus Features)
  • East of Wall – Kate Beecroft, Shannon Moss, Melanie Ramsayer, Lila Yacoub, producers (Sony Pictures Classics)
  • Familiar Touch – Alexandra Byer, Sarah Friedland, Matthew Thurm, producers (Music Box Films)
  • Hamnet – Nicolas Gonda, Pippa Harris, Liza Marshall, Sam Mendes, Steven Spielberg, producers (Focus Features)
  • If I Had Legs I’d Kick You – Ronald Bronstein, Eli Bush, Richie Doyle, Conor Hannon, Sara Murphy, Josh Safdie, Ryan Zacarias, producers (A24)
  • Lurker – Galen Core, Archie Madekwe, Marc Marrie, Charlie McDowell, Francesco Melzi d’Eril, Duncan Montgomery, Alex Orlovsky, Olmo Schnabel, Jack Selby, producers (MUBI)
  • One Battle After Another – Paul Thomas Anderson, Sara Murphy, Adam Somner, producers (Warner Bros. Pictures)
  • Sorry, Baby – Mark Ceryak, Barry Jenkins, Adele Romanski, producers (A24)
  • The Testament of Ann Lee – Brady Corbet, Mona Fastvold, Joshua Horsfield, Gregory Jankilevitsch, Mark Lampert, Lillian LaSalle, Andrew Morrison, Viktória Petrányi, Klaudia Smieja-Rostworowska, producers (Searchlight Pictures)
  • Train Dreams – Michael Heimler, Will Janowitz, Marissa McMahon, Ashley Schlaifer, Teddy Schwarzman (producers) (Netflix)

MEJOR DIRECCIÓN
  • Mary Bronstein – If I Had Legs I’d Kick You (A24)
  • Jafar Panahi – It Was Just an Accident (NEON)
  • Kelly Reichardt – The Mastermind (MUBI)
  • Paul Thomas Anderson – One Battle After Another (Warner Bros. Pictures)
  • Oliver Laxe – Sirât (NEON)

MEJOR INTERPRETACIÓN PROTAGONISTA 
  • Jessie Buckley – Hamnet (Focus Features)
  • Lee Byung-hun – No Other Choice (NEON)
  • Rose Byrne – If I Had Legs I’d Kick You (A24)
  • Sopé Dìrísù – My Father’s Shadow (MUBI)
  • Ethan Hawke – Blue Moon (Sony Pictures Classics)
  • Jennifer Lawrence – Die My Love (MUBI)
  • Wagner Moura – The Secret Agent (NEON)
  • Josh O’Connor – The Mastermind (MUBI)
  • Amanda Seyfried – The Testament of Ann Lee (Searchlight Pictures)
  • Tessa Thompson – Hedda (Orion Pictures/Amazon/MGM Studios)

MEJOR INTERPRETACIÓN DE REPARTO
  • Benicio Del Toro – One Battle After Another (Warner Bros. Pictures)
  • Jacob Elordi – Frankenstein (Netflix)
  • Inga Ibsdotter Lilleaas – Sentimental Value (NEON)
  • Indya Moore – Father Mother Sister Brother (MUBI)
  • Wunmi Mosaku – Sinners (Warner Bros. Pictures)
  • Adam Sandler – Jay Kelly (Netflix)
  • Andrew Scott – Blue Moon (Sony Pictures Classics)
  • Alexander Skarsgård – Pillion (A24)
  • Stellan Skarsgård – Sentimental Value (NEON)
  • Teyana Taylor – One Battle After Another (Warner Bros. Pictures)

MEJOR INTERPRETACIÓN REVELACIÓN
  • A$AP Rocky – Highest 2 Lowest (A24)
  • Sebiye Behtiyar – Preparation for the Next Life (Orion Pictures/Amazon MGM Studios)
  • Chase Infiniti – One Battle After Another (Warner Bros. Pictures)
  • Abou Sangaré – Souleymane’s Story (Kino Lorber)
  • Tonatiuh – Kiss of the Spider Woman (Roadside Attractions, Lionsgate, LD Entertainment)

MEJOR DIRECCIÓN REVELACIÓN
  • Constance Tsang – Blue Sun Palace (Dekanalog)
  • Carson Lund – Eephus (Music Box Films)
  • Sarah Friedland – Familiar Touch (Music Box Films)
  • Akinola Davies Jr. – My Father’s Shadow (MUBI)
  • Harris Dickinson – Urchin (1-2 Special)

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
  • 2000 Meters to Andriivka – Mstyslav Chernov, director; Raney Aronson-Rath, Mstyslav Chernov, Michelle Mizner, producers (PBS)
  • BLKNWS: Terms & Conditions – Kahlil Joseph, director; Onye Anyanwu, Kahlil Joseph, David Linde, Anikah McLaren, James Shani, Steven Soderbergh, producers (Rich Spirit)
  • My Undesirable Friends: Part I – Last Air in Moscow – Julia Loktev, director; Julia Loktev, producer (self-distributed)
  • The Perfect Neighbor – Geeta Gandbhir, director; Sam Bisbee, Geeta Gandbhir, Nikon Kwantu, Alisa Payne, producers (Netflix)
  • Put Your Soul on Your Hand and Walk – Sepideh Farsi, director; Javad Djavahery, Sepideh Farsi, producers (Kino Lorber)

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
  • It Was Just an Accident – Philippe Martin, Jafar Panahi, producers (NEON)
  • No Other Choice – Park Chan-Wook, Alexandre Gavras, Michèle Ray Gavras, Back Jisun, producers (NEON)
  • Nouvelle Vague – Laurent Pétin, Michèle Pétin, producers (Netflix)
  • Resurrection – Charles Gillibert, Yang Lele, Shan Zuolong, producers (Janus Films)
  • Sound of Falling – Lucas Schmidt, Maren Schmitt, producers (MUBI)

MEJOR GUION ORIGINAL
  • If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (A24)
  • It Was Just an Accident – Jafar Panahi (NEON)
  • The Secret Agent – Kleber Mendonça Filho (NEON)
  • Sorry, Baby – Eva Victor (A24)
  • Sound of Falling – Louise Peter, Mascha Schilinski (MUBI)

MEJOR GUION ADAPTADO
  • No Other Choice – Park Chan-wook, Lee Kyoung-Mi, Jahye Lee, Don McKellar (NEON)
  • One Battle After Another – Paul Thomas Anderson (Warner Bros. Pictures)
  • Pillion – Harry Lighton (A24)
  • Preparation for the Next Life – Martyna Majok (Orion Pictures/Amazon MGM Studios)
  • Train Dreams – Clint Bentley, Greg Kwedar (Netflix)

domingo, 26 de octubre de 2025

PRESELECCIONADAS PARA OPTAR EN LA CATEGORÍA DEL OSCAR A LA MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL



Ya comenzó la carrera al Oscar a Mejor Película Internacional 2026 

A continuación, la lista de películas seleccionadas por sus respectivos países para competir por el famoso galardón.

Las 15 finalistas al Oscar a Mejor Película Internacional 2026 se darán a conocer el 16 de diciembre y las cinco nominadas se anunciarán, junto al resto de categorías, el 22 de enero de 2026.

Albania: Luna Park | Florenc Papas

Alemania: Sound of Falling | Mascha Schilinski

Arabia Saudita: Hijra | Shahad Ameen

Argentina: Belén | Dolores Fonzi

Armenia: My Armenian Phantoms | Tamara Stepanyan

Australia: The Wolves Always Come at Night | Gabrielle Brady

Austria: Peacock | Bernhard Wenger

Azerbaiyán: Taghiyev: Oil | Zaur Gasimli

Bangladesh: A House Named Shahana | Leesa Gazi

Bélgica: Young Mothers | Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne

Bosnia y Herzegovina: Blum: Masters of Their Own Destiny | Jasmila Žbanić

Brasil: The Secret Agent | Kleber Mendonça Filho

Bulgaria: Tarika | Milko Lazarov

Bután: I, the Song | Dechen Roder

Camboya: Tenement | Inrasothythep Neth Sokyou Chea

Canadá: The Things You Kill | Alireza Khatami

Chequia: I’m Not Everything I Want to Be | Klára Tasovská

Chile: La misteriosa mirada del flamenco | Diego Céspedes

China: Dead to Rights | Shen Ao

Colombia: Un poeta | Simón Mesa Soto

Corea del Sur: No Other Choice | Park Chan-wook

Costa Rica: El monaguillo, el cura y el jardinero | Juan Manuel Fernández

Croacia: Fiume o morte! | Igor Bezinović

Dinamarca: Mr. Nobody Against Putin | David Borenstein

Ecuador: Chuzalongo | Diego Ortuño

Egipto: Happy Birthday | Sarah Goher

Eslovaquia: Father | Tereza Nvotová

Eslovenia: Little Trouble Girls | Urška Djukić

España: Sirāt | Oliver Laxe

Estonia: Rolling Papers | Meel Paliale

Filipinas: Magellan | Lav Diaz

Finlandia: 100 Litres of Gold | Teemu Nikki

Francia: It Was Just an Accident | Jafar Panahi

Georgia: Panopticon | George Sikharulidze

Grecia: Arcadia | Yorgos Zois

Groenlandia: Walls – Akinni Inuk | Sofie Rørdam, Nina Paninnguaq, Skydsbjerg

Haití: Kidnapping Inc. | Bruno Mourral

Hong Kong: The Last Dance | Anselm Chan

Hungría: Orphan | László Nemes

India: Homebound | Neeraj Ghaywan

Indonesia: Sore: Wife from the future | Yandy Laurens

Irak: The President’s Cake | Hasan Hadi

Irán: Cause of Death: Unknown | Ali Zarnegar

Irlanda: Sanatorium | Gar O’Rourke

Islandia: The Love That Remains | Hlynur Pálmason

Israel: The Sea | Shai Carmeli-Pollak

Italia: Familia | Francesco Costabile

Japón: Kokuho | Lee Sang-il

Jordania: All That’s Left of You | Cherien Dabis

Kazajistán: Cadet | Adilkhan Yerzhanov

Kirguistán: Black Red Yellow | Aktan Arym Kubat

Letonia: Dog of God | Lauris Ābele y Raitis Ābele

Líbano: A Sad and Beautiful World | Cyril Aris

Lituania: The Southern Chronicles | Ignas Miškinis

Luxemburgo: Breathing Underwater | Eric Lamhène

Macedonia del Norte: The Tale of Silyan | Tamara Kotevska

Madagascar: Disco Afrika: A Malagasy Story | Luck Razanajaona

Marruecos: Calle Málaga | Maryam Touzani

México: No nos moverán | Pierre Saint Martin

Mongolia: Silent City Driver | Janchivdorj Sengedorj

Montenegro: The Tower of Strength | Nikola Vukčević

Nepal: Anjila | Milan Chams

Noruega: Sentimental Value | Joachim Trier

Países Bajos: Reedland | Sven Bresser

Palestina: Palestine 36 | Annemarie Jacir

Panamá: Querido trópico | Ana Endara

Papúa Nueva Guinea: Papa Buka | Bijukumar Damodaran

Paraguay: Bajo las banderas, el sol | Juanjo Pereira

Perú: Motherland | Marco Panatonic

Polonia: Franz | Agnieszka Holland

Portugal: Banzo | Margarida Cardoso

Reino Unido: My Father’s Shadow | Akinola Davies Jr.

República Dominicana: Pepe | Nelson Carlo De Los Santos Arias

Rumania: Traffic | Teodora Mihai

Senegal: Demba | Mamadou Dia

Serbia: Sun Never Again | David Jakovljević

Singapur: Stranger Eyes | Yeo Siew Hua

Sudáfrica: The Heart Is a Muscle | Imran Hamdulay

Suecia: Eagles of the Republic | Tarik Saleh

Suiza: Late Shift | Petra Volpe

Tailandia: A Useful Ghost | Ratchapoom Boonbunchachoke

Taiwán: Left-Handed Girl | Shih-Ching Tsou

Tayikistán: Black Rabbit, White Rabbit | Shahram Mokri

Túnez: The Voice of Hind Rajab | Kaouther Ben Hania

Turquía: One of Those Days When Hemme Dies | Murat Fıratoğlu

Ucrania: 2000 Meters to Andriivka | Mstyslav Chernov (Mejor Dirección en Sundance 2025)

Uganda: Kimote | Hassan Mageye

Uruguay: Agarrame fuerte | Ana Guevara, Leticia Jorge Romero

Venezuela: Alí Primera | Daniel Yegres

Vietnam: Red Rain | Đặng Thái Huyền


viernes, 24 de octubre de 2025

EDÉN



Ron Howard es un polifacético y prolífico director, productor, guionista y actor estadounidense. Siendo todavía un niño, comenzó su actividad como intérprete en series de televisión y, hasta la fecha, ha ganado dos Oscars, un Globo de Oro, tres Emmys e, incluso, un Grammy de la industria musical. La lista de producciones en las que ha colaborado resulta interminable y, obviamente siendo tan extensa, reúne de todo, desde excelentes cintas como “Una mente maravillosa” o “Apolo 13” a buenas películas como “El desafío: Frost contra Nixon” o “Cinderella Man”, pasando por algunas más prescindibles. En los últimos tiempos viene estrenando sus trabajos en plataformas -por ejemplo, en 2020 en Netflix, “Hillbilly, una elegía rural” (curioso biopic del actual Vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance), “Trece vidas” en 2022 en Amazon Prime y, ahora, “Edén”, repitiendo en Amazon.

Este último se sitúa dentro de sus proyectos menos interesantes, pese a una correcta producción técnica, un guion con algo de intensidad e interés, y un destacado equipo artístico. Aun así, el regusto final se torna más bien decepcionante, sobre todo comparado con sus grandes obras y con las expectativas que genera una figura de su categoría cada vez que regresa a las carteleras. Se nota demasiado la artificialidad del producto, en ocasiones forzado, y a cargo de una narrativa cercana al telefilme.  La historia engancha al principio y el elenco de estrellas actúa como anzuelo adecuado. Sin embargo, conforme la proyección avanza, se manifiesta cierta mediocridad global.  

Impulsados por unas profundas ganas de cambio, un grupo de personas abandona sus vidas y corta todo lazo con la sociedad, para recomenzar en un aislado paraje de las Islas Galápagos. Buscan libertad, autenticidad y pureza existencial, pero, nada más llegar a su paradisíaco destino, descubrirán la imposibilidad de alcanzar esa utopía soñada. Los desafíos naturales y los conflictos personales transforman su supuesto edén en un desafío muy duro, y la pretendida búsqueda de armonía deriva en un reto de resistencia física y emocional.

A mi juicio, sobra metraje, el mensaje que transmite se subraya en exceso y se percibe falta de naturalidad en el desarrollo del relato. No obstante, la tensión en la trama y los rostros conocidos que intervienen en ella hacen llevadera una propuesta que, probablemente, debería haber recaído en distintas manos.

Sea como fuere, no cabe negar a Howard su habilidad a la hora de formar un ramillete de nombres de primer nivel para esta aventura. Jude Law, dos veces nominado a la estatuilla dorada de Hollywood por sus actuaciones en “El talento de Mr. Ripley” y “Cold Mountain”, y con otras fantásticas aportaciones al cine (“Closer”, “Gattaca”, “Enemigo a las puertas”, “Camino a la perdición”, “El aviador”), mantiene aquí un nivel meramente aceptable, a sabiendas de que puede dar mucho más de sí. Le acompaña Ana de Armas, candidata también al premio de la Academia por su recreación de Marilyn Monroe en “Blonde”, chica Bond en “Sin tiempo para morir” y personaje icónico en “Blade Runner 2049”. Junto a ellos participa Vanessa Kirby (nominada al Oscar por “Fragmentos de una mujer”, integrante de sagas como “Misión imposible” o “Fast & Furious” y de comedias románticas como “Antes de ti” o “Una cuestión de tiempo”), Daniel Brühl (“¡Good Bye, Lenin!”, “Capitán América: Civil War”, “Malditos bastardos”) y Sydney Sweeney (de las televisivas “Euphoria” o “The White Lotus”, y vista en “Cualquiera menos tú” o “Madame Web”).

En mi opinión, demasiado talento desaprovechado, aunque, a tenor de los títulos de crédito, existe más que de sobra. Quizás en otra ocasión.




miércoles, 22 de octubre de 2025

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CINE DE LONDRES 2025



La 69ª edición del BFI London Film Festival reconoció a "Nuestra tierra" de Lucrecia Martel con el premio a Mejor Película. "The Travelers", "One Woman One Bra" y "Coyotes" completan la lista de ganadores en documental, ópera prima y cortometraje.

Ganadores del BFI London Film Festival 2025

Mejor Película (Official Competition): Nuestra tierra (Landmarks), dirigida por Lucrecia Martel (Argentina)

Mejor Documental (Grierson Award): The Travelers (Les Voyageurs), dirigida por David Bingong (Camerún)

Mejor Ópera Prima (Sutherland Award): One Woman One Bra, dirigida por Vincho Nchogu (Kenia)

Mejor Cortometraje (Short Film Award): Coyotes, dirigida por Said Zagha (Palestina)

Mención Especial del Jurado (Documental): Always, dirigida por Deming Chen (China)


viernes, 17 de octubre de 2025

UNA CASA LLENA DE DINAMITA (A House of Dynamite)



Kathryn Bigelow es una sobresaliente cineasta cuya filmografía se compone de largometrajes muy destacados, caracterizados por su elevado nivel de ritmo e intensidad. Única mujer que ha obtenido un Oscar en la categoría a la mejor dirección, cuenta también con otra estatuilla como productora. Títulos como “Le llaman Bodhi”, “Días extraños”, “En tierra hostil” o “La noche más oscura” demuestran su habilidad para rodar temáticas plenas de potencia y actividad. Su presencia detrás de los focos resulta una garantía, tanto en la guía de actores como en las puestas en escena. Maneja muy bien la cámara y algunas secuencias de sus películas constituyen verdaderas lecciones de cine, sobre todo en los géneros del thriller y la acción.

Ahora estrena “Una casa llena de dinamita”, en mi opinión, la mejor cinta que he visto hasta la fecha entre las propuestas que aspiran a ocupar las listas de nominaciones y premios en la próxima temporada de ceremonias cinematográficas. Un gran suspense y una rigurosa narración conducen durante algo menos de dos horas a un viaje vibrante e hipnótico. Se trata de una de esas proyecciones que se hacen cortas, sensación cada vez menos frecuente, al menos en mi caso. En definitiva, puro cine y pura intensidad narrativa, pese a su estética documental.

Cuando un misil de origen desconocido es lanzado contra Estados Unidos, la Casa Blanca entra en estado de emergencia. Se activa una carrera contrarreloj en las altas esferas del Gobierno para identificar al autor del ataque, evitar una escalada global y decidir la respuesta adecuada. En medio de tensiones políticas, presiones militares y temor a una guerra inminente, cada decisión puede conllevar consecuencias irreversibles. La amenaza invisible pone a prueba el liderazgo, la diplomacia y la estabilidad mundial.

Más allá de las lecciones susceptibles de extraerse y de la actualidad de la temática abordada, el film ofrece un enorme grado de entretenimiento, revestido de una escenografía y de una narración vigorosas. Original y creíble, reinventa un género que reúne varios títulos de corte similar. Obviamente, atraerá en mayor medida a los aficionados a la intriga política, el suspense y el realismo como vías para transmitir el relato. En ese caso, esta es, sin duda, su película.

Se proyectó por vez primera en el pasado Festival de Cine de Venecia, recibiendo una entusiasta acogida, y ya emprende su exhibición en salas. En breve, podrá verse también en la plataforma Netflix, aunque las sensaciones de los espectadores se multiplicarán en la pantalla grande. Por lo que a mí respecta, llevaba largo tiempo sin salir tan satisfecho de un visionado y considero que Kathryn Bigelow y su equipo merecen reconocimiento y aplauso de modo incuestionable.

Tanto el director de fotografía Barry Ackroyd (candidato al premio dorado de la Academia de Hollywood por “En tierra hostil”) como el editor Kirk Baxter (ganador de dos de ellos por “La red social” y “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres”) llevan a cabo, asimismo, un gran trabajo.

Figuran dentro del equipo artístico Idris Elba (“Beasts of No Nation”, “Molly´s Game”, “Mandela: del mito al hombre”), Rebecca Ferguson (participante en la saga “Misión Imposible”, “Dune” de Denis Villeneuve y “El gran showman”), Gabriel Basso (“Super 8”; Hillbilly, una elegía rural”), Tracy Letts (“Lady Bird”, “Le Mans ´66”, “Los archivos del Pentágono”) o Jason Clarke (“La noche más oscura”, “Oppenheimer”, “El día que vendrá”). Todos encajan a la perfección en este reparto coral.

Con una estética casi documental, pero un espíritu del mejor cine de ficción, “Una casa llena de dinamita” logra con holgura sus propósitos. Desde luego, mantener al público en constante tensión y resultar de su agrado, ya es de por sí importante. Pero, yendo más allá, sirve para tomar conciencia del mundo en el que vivimos y de la línea cada día más difusa que separa realidad y fantasía.  




domingo, 12 de octubre de 2025

DIANE KEATON, IN MEMORIAM




Diane Hall Keaton, más conocida como Diane Keaton, ha fallecido el pasado 11 de octubre. Fue una actriz, directora y productora de cine estadounidense, ganadora de un Óscar a la mejor actriz, dos premios Globo de Oro y un Bafta. 

Muy vinculada a la filmografía de Woody Allen, debutó en el cine en 1970 con "Amantes y otros extraños", para logran mucho éxito y popularidad en 1972 con "El padrino", donde interpretaba el papel de Kay Adams, así como posteriormente respecto del resto de la saga. 

En los años sucesivos encadenó muchas películas a las órdenes de Woody Allen: "Sueños de un seductor" (1972); "El dormilón" (1973); "La última noche de Boris Grushenko" (1975), "Annie Hall" (1977), por la que ganó un Oscar; "Interiores" (1978), y "Manhattan" (1979).

Intervino en otras películas como "Rojos" (1981); "Después del amor" (1982); "La chica del tambor" (1984); o "Crímenes del corazón" (1986).

Durante la década de los noventa, tuvo éxitos como "El padre de la novia" (1991) o "El club de las primeras esposas" (1996).







viernes, 10 de octubre de 2025

THE SMASHING MACHINE



Determinados personajes parecen creados para que un actor en concreto se luzca interpretándolos. Dwayne Johnson comenzó su carrera en esos combates de lucha libre tan populares en Estados Unidos, donde la vertiente del espectáculo prima sobre la condición deportiva. Dio el salto al cine interpretando el papel de “El rey escorpión”, tanto en la saga de “La momia” protagonizada por Brendan Fraser como en su propia franquicia. A partir de ahí, se ha especializado en el género de acción y en las comedias. Su descomunal físico y su desparpajo le avalaban para dedicarse a aventuras desenfadadas y a trepidantes peleas convertidas en imágenes. “Fast & Furious”, “Jumanji”, “Viaje al centro de la Tierra”, “Los vigilantes de la playa” o “Superagente 86” reflejan este estilo de cintas que le han llevado al triunfo.

Ahora apuesta por la vis dramática, adaptando a la gran pantalla la vida de una figura real (Mark Kerr), quien, como el propio intérprete, destacó asimismo sobre el ring de la lucha libre televisada. Y, ciertamente, Johnson sorprende con su trabajo, demostrando que está capacitado para otras labores al margen de marcar músculo, combatir y hacerse el gracioso. Lleva a cabo una caracterización muy creíble, incluso honesta, de una persona más derrotada que triunfadora, en un mundo en el que todo termina por caricaturizarse hasta el extremo de volverla invisible como ser humano.

El problema estriba en hasta qué punto este particular universo de los combates denominados a través de siglas incomprensibles (UFC, MMA, WWE y un largo etcétera), genera interés en el público. Además, su director, Benny Safdie, no siempre acierta con el enfoque que da a la historia. Este cineasta, más conocido por su faceta interpretativa (“Oppenheimer”, “Licorice Pizza”, “Fragmentos de una mujer”) que por su desempeño detrás de la cámara (filmó junto a su hermano Josh “Diamantes en bruto”), firma una propuesta aceptable y logra finalmente un resultado diferente y singular, aunque, en ciertos momentos, la película resulte errática y presente algún problema en cuanto a su coherencia narrativa. No obstante, le ha servido para obtener un galardón en el último Festival de Cine de Venecia y para que su nombre ya cotice al alza.

Con un ajustado metraje de dos horas, cabe calificar el film de diferente, incluso sorprendente, y hábil a la hora de dosificar el drama. En mi caso, me costó interesarme por este espectáculo que nunca he seguido. Me consta la fama de estos productos tan artificiales en la cultura norteamericana, expresada con familiaridad por el propio Presidente Trump, y la simpatía que despiertan nombres como Hulk Hogan o John Cena, quienes asimismo dieron un salto (si bien, más modesto) al cine. Sin embargo, pese a valorar algunos de sus aciertos y percibirlos con respeto, no logré la conexión deseada. 

Estrenado con el título original “The Smashing Machine” (algo así como “La máquina aplastadora”), alude a esa musculación que deriva casi en deformación, y manifiesta el ocaso y las circunstancias vitales que terminan por aplastar a quien hasta entonces aplastaba. Se aprecian destellos que remiten a otras cintas como “El luchador”, de Darren Aranofsky, donde Mickey Rourke encarnaba a otro combatiente inmerso en su retirada profesional y que le valió la nominación a un Oscar que, sospecho, jamás contempló recibir. Habrá que ver qué ocurre este año con “The Rock” cuando, en breve, se inaugure la temporada de premios. 

Acompaña a Dwayne Johnson la siempre efectiva Emily Blunt, a cargo de una sólida filmografía que incluye, entre otras, “El diablo viste de Prada”, “La pesca del salmón en Yemen” o “Al filo del mañana” y que, a mi juicio, debió ser la ganadora de la estatuilla dorada gracias a su actuación en la reciente “Oppenheimer”.