Mostrando entradas con la etiqueta Todd Phillips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Todd Phillips. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

JOKER: FOLIE À DEUX



Aunque sin llegar a entusiasmarme, reconozco que la película “Joker” me gustó. Se trataba de una propuesta arriesgada, atrevida, original, transgresora y con el atractivo de una gran interpretación. Ganadora de dos premios de la Academia de Hollywood en 2020 (actor protagonista y banda sonora) supuso un éxito mundial absoluto, pese a hallarse en las antípodas del célebre personaje de la saga “Batman” y a alejarse sustancialmente de la idea que albergaba el público sobre el cómic. Ingresó más de mil millones de dólares a nivel internacional tan sólo en concepto de taquilla, cuando su presupuesto apenas superó los cincuenta. Así pues, era enorme la tentación de rodar una segunda parte con vistas a repetir el triunfo económico. Había anzuelos de sobra por todos lados y, finalmente, se mordieron. Y sucedió lo mismo que ocurre con la mayoría de las secuelas nacidas de una gloria inesperada: el guion se torna menos trabajado, se pierde la sorpresa, se malogra la fascinación del proyecto anterior y se cae en una especie de caricatura del original.

Su director, Todd Phillips, posee una de las carreras profesionales más irregulares que conozco. Comenzó rodando comedias absurdas y sin interés. Dos de sus primeros títulos, “Viaje de pirados” y “Escuela de pringaos”, ya evidencian el tipo de largometraje ofrecido al espectador. Tras adaptar de forma torpe para la pantalla grande la serie televisiva “Starsky & Hutch”, se dio de bruces con la destacada repercusión de “Resacón en Las Vegas”. Hasta entonces, su cine ni me atraía ni me entretenía. Pero en 2016 estrenó “Juego de armas”, una cinta que sí provocó mis carcajadas y me mantuvo atento durante toda la proyección. Más tarde llegaría “Joker” (2019), constatando un notable salto de calidad en el cineasta. Sin embargo, con “Joker: Folie à Deux” vuelve a dar un paso atrás, arrastrado por esa absurda pretensión de alargar un historia que se había terminado perfectamente con su antecesora. Sea como fuere, la trama continúa.

Tras crear el caos, Arthur Fleck ha sido internado en un centro, a la espera de juicio por sus crímenes como “Joker”. Allí lidia con sus problemas mentales, pero encuentra un amor imprevisto y, además, descubre una pasión por la música.

Con independencia de que, en sus más de ciento treinta minutos, contenga secuencias llamativas y algún destello reflejado en la cinta previa, se nota la artificialidad del guion, impuesta por unos productores ávidos de más. Conserva el simbolismo de la mítica cara pintada, pero el trasfondo se presenta claramente más hueco. En determinados aspectos, se nota la careta y se aprecia el vacío que le envuelve.

Tampoco termina de funcionar en el plano de la música, y no me refiero a la calidad de las canciones, sino a su engarce con el marco cinematográfico. Se fuerza más, si cabe, el histrionismo del personaje, así como el impacto de los números musicales, pero pierde demasiada fuerza en cuanto a la esencia que encumbró a su predecesora. Desconozco si se reproducirá la antigua recaudación pero, a mi juicio, se llevará a cabo a costa de emborronar, más que de recalcar, los méritos del “Joker” de 2019.

Joaquin Phoenix, intérprete de papeles tan magníficos como los de “The Master”, “En la cuerda floja” o “Gladiator”, encabeza de nuevo el reparto.   Bordea intencionadamente la frontera entre la recreación ajustada de la locura del personaje y la desproporción generada por querer dar más de sí. Le acompaña Stefani Joanne Angelina Germanotta, conocida popularmente por el nombre artístico de Lady Gaga, quien ha sido capaz de crear su propio perfil al margen de los que interpreta en la gran pantalla. No niego su habilidad, pero me resulta demasiado cargante y fingida.

Junto a ambos figuran algunos curtidos secundarios, como Brendan Gleeson (“Escondidos en Brujas”, “Green Zone: distrito protegido”, “Sufragistas”), Catherine Keener (“Cómo ser John Malkovich”, “Truman Capote”, “Begin Again”) o Steve Coogan (“Philomena”; “¿Qué hacemos con Maisie?”).



miércoles, 8 de enero de 2020

NOMINACIONES DEL SINDICATO DE GUIONISTAS DE EE.UU. (WGA Awards)



El Sindicato de Guionistas de Estados Unidos (WGA) acaba de anunciar las nominaciones a su 72° entrega de premios, unos galardones que son clave en la carrera por los Oscar.


LISTADO COMPLETO DE NOMINADOS


GUION ORIGINAL
  • 1917, escrito por Sam Mendes y Krysty Wilson-Cairns
  • Booksmart, escrito por Emily Halpern, Sarah Haskins, Susanna Fogel y Katie Silberman
  • Knives Out, escrito por Rian Johnson
  • Marriage Story, escrito por Noah Baumbach
  • Parasite, escrito por Bong Joon-ho y Han Jin Won


GUION ADAPTADO
  • A Beautiful Day in the Neighborhood, escrito por Micah Fitzerman-Blue y Noah Harpster, inspirado por el artículo “Can You Say… Hero?” de Tom Junod
  • The Irishman, escrito por Steven Zaillian, basado en el libro “I Heard You Paint Houses” de Charles Brandt
  • Jojo Rabbit, escrito por Taika Waititi, basado en el libro “Caging Skies” de Christine Leunens
  • Joker, escrito por Todd Phillips y Scott Silver, basado en personajes de DC Cómics
  • Little Women, escrito por Greta Gerwig, basado en la novela de Louisa May Alcott


GUION DOCUMENTAL
  • Citizen K, escrito por Alex Gibney
  • Foster, escrito por Mark Jonathan Harris
  • The Inventor: Out for Blood in Silicon Valley, escrito por Alex Gibney
  • Joseph Pulitzer: Voice of the People, escrito por Robert Seidman y Oren Rudavsky
  • The Kingmaker, escrito por Lauren Greenfield

viernes, 11 de octubre de 2019

JOKER


Varios son los errores que puede cometer un espectador que decida ir a ver “Joker”. Tal vez compre su entrada de forma inocente pensando que se trata de una cinta de acción, o de una nueva adaptación del cómic, o de una película de superhéroes a la que llevar a los niños para que disfruten con las aventuras de Batman. Premisas todas ellas erróneas y que generarán más de una sorpresa a quien entre despistado y carente de adecuada información en la sala de proyección, pues en realidad va a asistir a un drama oscuro y deprimente sobre las más diversas desgracias humanas, tanto individuales como colectivas: la enfermedad mental, la soledad, la incomprensión, la inadaptación, la pobreza, el desempleo, la crueldad, la desigualdad y el odio, entre otras. Un tratado preciso y artísticamente brillante sobre la locura y sus consecuencias. Un meticuloso estudio, original y perturbador, sobre el mal y la violencia en sus diferentes variantes, desde la que merece el mayor de los reproches y la total asunción de culpa hasta la que se disculpa en atención a las condiciones y circunstancias de vida de quien la ejerce. En definitiva, un largometraje de nuestro tiempo, donde el pesimismo monopoliza cualquier previsión de futuro y el desánimo preside cualquier presente. 

El director Todd Phillips, cuyo anterior trabajo, “Juego de armas”, llamó ya mi atención, firma su mejor obra hasta la fecha. Su visión cinematográfica resulta angustiosa y poderosa. Su narración bordea la genialidad. Su ritmo se amolda a las necesidades de la historia con una precisión matemática. Su creatividad e inventiva se sitúan por completo al servicio de una recreación desoladora de la realidad social e individual. A su lado, la percepción de la existencia que se transmite en “Alguien voló sobre el nido del cuco” se torna optimista y alegre. No obstante, refleja la atmósfera con una maestría casi imperceptible, a la vez sombría y colorista, trágica y divertida, desalentadora y revitalizadora. Somete al público a una mezcla de sensaciones que nacen de las contradicciones de este mundo. La película te golpea y acaricia al mismo tiempo. Tal vez el único punto débil del metraje radique en la presentación de una lucha de clases simplona. Por lo demás este viaje, tan amargo como verdadero, solo puede ser calificado de formidable. 
Arthur Fleck, un hombre con graves problemas psiquiátricos, vive ignorado por la sociedad. Su máxima ilusión sería actuar como cómico para hacer reír a la gente, pero el destino es cruel y le recuerda constantemente la tragedia que ya ha vivido y la que le tocará vivir en el futuro. Ello derivará en una mutación interna que le llevará a utilizar el humor y el drama para ejercer un movimiento reivindicativo y revolucionario. 

Aunque nos sitúa ante una adaptación de “Joker”, el popular personaje de DC Comics y archivillano de Batman, en realidad no deja de ser una apuesta libre y completamente desligada de las tramas del popular cómic. Es cierto que también se desarrolla en la ciudad de Gotham y que aparece fugazmente un niño llamado Bruce Wayne, pero ni hay lucha entre el bien y el mal ni se ve volar al popular Hombre Murciélago. Aquí el bien ha sido definitivamente vencido y solo queda intentar divertirse con la desolación que ha quedado después de la batalla. 

Joaquin Phoenix merece un capítulo aparte. La seguridad de que recogerá el Oscar al mejor actor el 23 de febrero de 2020 es prácticamente absoluta. Dudo mucho que en la próxima edición de entrega de la estatuillas doradas de Hollywood se contemple una interpretación más portentosa y perfecta que la de su “Joker”, enfermo de risa y llanto. Cuando baila, cuando mata, cuando cuenta chistes, cuando pasea solitario imaginándose acompañado, cuando fuma compulsivamente, cuando se atormenta… En cualquier circunstancia, brilla y destaca sobremanera. A su lado, los demás integrantes del reparto quedan ensombrecidos, sea el archiconocido Robert de Niro o la desconocida Zazie Beetz. 

Si bien la cinta ganó el León de Oro a la mejor película en el último Festival de Venecia, resulta difícil de imaginar que pudiera obtener este máximo galardón en otra época, pero es obvio que la más lúgubre bandera del descontento ondea a estas alturas del siglo XXI y, para esta generación "Joker" sea todo un símbolo.

Trailer en castellano



Trailer en versión original



Datos del filme

Título original: Joker
Año: 2019
Duración: 121 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Todd Phillips
Guion: Todd Phillips, Scott Silver
Música: Hildur Guðnadóttir
Fotografía: Lawrence Sher
Reparto: Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy




domingo, 8 de septiembre de 2019

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE VENECIA 2019 (Biennale 2019)



Acaba de celebrarse la gala de clausura del Festival de Cine de Venecia. El jurado de la Mostra, presidido en esta ocasión por la realizadora argentina Lucrecia Martel, ha concedido el León de Oro a la película "Joker", dirigida por el estadounidense Todd Phillips, un oscuro retrato del mejor enemigo de Batman que se había convertido en una de las sensaciones del certamen. 


PALMARÉS COMPLETO



Sección oficial 
  • León de Oro: 'Joker' de Todd Phillips. 
  • Gran Premio del Jurado: 'El oficial y el espía' de Roman Polanski. 
  • Premio Especial del Jurado: 'La mafia non è piú quella di una volta' de Franco Maresco. 
  • Mejor dirección: Roy Andersson por 'About Endlessness'. 
  • Copa Volpi a la mejor actriz: Ariane Ascaride por 'Gloria Mundi'. 
  • Copa Volpi al mejor actor: Luca Marinelli por 'Martin Eden'. 
  • Mejor guión: Yonfan por 'No. 7 Cherry Lane'. 
  • Premio Marcello Mastroianni al mejor intérprete emergente: Toby Wallace por 'Babyteeth'. 
  • Ópera prima Premio Luigi de Laurentiis: 'You Will Die at 20' de Amjad Abu Alaka. 

Horizontes 
  • Mejor película: 'Atlantis' de Valentyn Vasyanovych. 
  • Premio Especial del Jurado: 'Verdict' de Raymund Ribay Gutierrez. 
  • Mejor dirección: Théo Court por 'Blanco en blanco'. 
  • Mejor actriz: Marta Nieto por 'Madre'. 
  • Mejor actor: Sami Bouajila por 'Bik Eeich – Un fils'. 
  • Mejor guión: 'Revenir' de Jessica Palud, Philippe Lioret y Diastéme. 
  • Mejor cortometraje: 'Darling' de Sam Sadiq. 

Premios de Venecia clásica 
  • Mejor documental sobre el cine: 'Babenco – Tell Me When I Die' de Barbára Paz. 
  • Mejor restauración: 'Éxtasis' de Gustav Machaty. 

Venecia realidad virtual 
  • Mejor película: 'The Key' de Céline Tricart. 
  • Mejor historia de realidad virtual: 'Daughters of Chibok' de Joel Kachi Benson. 
  • Mejor trabajo de historia inmersiva: 'A. Linha' de Ricardo Laganaro. 

Premios paralelos 
  • Premio FIPRESCI de la crítica: Sección oficial: 'El soldado y el espía' de Roman Polanski. 
  • Horizontes y secciones paralelas: Blanco en blanco de Theo Court. 
  • Premio SIGNIS: 'Babytheeth' de Shannon Murphy. 
  • Mención especial: Esperando a los bárbaros de Ciro Guerra. 
  • Premio del público de la semana de la crítica: 'All this Victory' de Ahmad Ghossein.

lunes, 2 de septiembre de 2019

FESTIVAL DE CINE DE TORONTO 2019 (Toronto International Film Festival 2019)


El ya consolidado Festival Internacional de Cine de Toronto se desarrollará entre los próximos días 5 y 15 de septiembre, destacando dentro de sus proyecciones los siguientes títulos:.

  • “Once Were Brothers: Robbie Robertson and The Band” de Daniel Roher (película de apertura)
  • “Radioactive” de Marjane Satrapi (película de clausura)
  • “A Beautiful Day in the Neighborhood” de Marielle Heller
  • “Abominable” de Jill Culton
  • “American Woman” de Semi Chellas
  • “Blackbird” de Roger Michell
  • “Clemency” de Chinonye Chukwu
  • “Ford v Ferrari” de James Mangold
  • “Harriet” de Kasi Lemmons
  • “Hustlers” de Lorene Scafaria
  • “Joker” de Todd Phillips
  • “Just Mercy” de Destin Daniel Cretton
  • “Ordinary Love” de Lisa Barros D’Sa y Glenn Leyburn
  • “The Goldfinch” de John Crowley
  • “The Sky Is Pink” de Shonali Bose
  • “The Song of Names” de François Girard
  • “True History of the Kelly Gang” de Justin Kurzel
  • “Western Stars” de Thom Zimny y Bruce Springsteen

Pases especiales

  • “Heroic Losers (La odisea de los giles)” de Sebastián Borensztein
  • “A herdade” de Tiago Guedes
  • “Bad Education” de Cory Finley
  • “Coming Home Again” de Wayne Wang
  • “Dolemite Is My Name” de Craig Brewer
  • “Ema” de Pablo Larraín
  • “Endings, Beginnings” de Drake Doremus
  • “Frankie” de Ira Sachs
  • “Greed” de Michael Winterbottom
  • “Guest of Honour” de Atom Egoyan
  • “Honey Boy” de A lma Har’el
  • “Hope Gap” de William Nicholson
  • “How to Build a Girl” de Coky Giedroyc
  • “I Am Woman” de Unjoo Moon
  • “Jojo Rabbit” de Taika Waititi
  • “Judy” de Rupert Goold
  • “The Two Popes” (Los dos Papas) de Fernando Meirelles
  • “Knives Ou” de Rian Johnson
  • “La Belle Époque” de Nicolas Bedos
  • “Marriage Story” de Noah Baumbach
  • “Military Wives” de Peter Cattaneo
  • “Motherless Brooklyn” de Edward Norton
  • “Nº 7 Cherry Lane” de Yonfan
  • “Dolor y gloria” de Pedro Almodóvar
  • “Parasite (Gisaengchung)” de Bong Joon-ho
  • “Pelican Blood (Pelikanblut )” de Katrin Gebbe
  • “Portrait of a Lady on Fire (Portrait de la jeune fille en feu) ” de Céline Sciamma
  • “Saturday Fiction (Lan Xin Da Ju Yuan)” de Lou Ye
  • “The Friend” de Gabriela Cowperthwaite
  • “The Laundromat” de Steven Soderbergh
  • “The Lighthouse” de Robert Eggers
  • “The Other Lamb” de Malgorzata Szumowska
  • “The Painted Bird” de Václav Marhoul
  • “The Personal History of David Copperfield” de Armando Iannucci
  • “The Report” de Scott Z. Burns
  • “Uncut Gems” de Benny Safdie y Josh Safdie
  • “Weathering With You” de Makoto Shinkai
  • “While at War (Mientras dure la guerra)” de Alejandro Amenábar

domingo, 25 de agosto de 2019

FESTIVAL DE CINE DE VENECIA 2019 (Biennale Di Venezia 2019)


Entre los días 28 de agosto y 7 de septiembre, el Palazzo del Cinema di Venezia se vestirá de gala para acoger la 76 edición de su famosa y reputada Mostra.

El listado completo de películas que se proyectarán en las distintas secciones es el siguiente:


SECCIÓN OFICIAL
"The Truth” Hirokazu Kore-eda 
“The Perfect Candidate” Haifaa Al-Mansour 
“About Endlessness” Roy Andersson 
“Wasp Network” Olivier Assayas 
“Marriage Story” Noah Baumbach 
“Guest of Honor” Atom Egoyan 
“Ad Astra” James Gray 
“A Herdade” Tiago Guedes 
“Gloria Mundi” Robert Guediguian 
“Waiting for the Barbarians” Ciro Guerra 
“Ema” Pablo Larrain 
“Saturday Fiction” Lou Ye 
“Martin Eden” Pietro Marcello 
“The Mafia Is No Longer What It Used to Be” Franco Maresco 
“The Painted Bird” Vaclav Marhoul 
“The Mayor of the Rione Sanità” Mario Martone 
“Babyteeth” Shannon Murphy 
“Joker” Todd Phillips 
“An Officer and a Spy,” Roman Polanski 
“The Laundromat,” Steven Soderbergh 
“No. 7 Cherry Lane,” Yonfan  

EVENTOS ESPECIALES
“Goodbye, Dragon Inn” Tsai Ming-Liang 

FUERA DE COMPETICIÓN - FICCIÓN
“The Burnt Orange Heresy” Giuseppe Capotondi 
“Seberg” Benedict Andrews 
“Vivere” Francesca Archibugi 
“Mosul” Matthew Michael Carnahan 
“Adults in the Room” Costa-Gavras 
“The King” David Michod 
“Tutto il mio folle amore” Gabriele Salvatores 

FUERA DE COMPETICIÓN - NO FICCIÓN
“Woman” Yann Arthus-Bertrand, Anastasia Mikova 
“Roger Waters Us + Them” Sean Evans, Roger Waters 
“I diari di Angela – Noi Due Cineasti. Capitolo Secondo” Yervant Gianikian 
“Citizen K” Alex Gibney 
“Citizen Rosi” Didi Gnocchi, Carolina Rosi 
“The Kingmaker” Lauren Greenfield 
“State Funeral” Sergei Loznitsa 
“Collective” Alexander Nanau 
“45 Seconds of Laughter” Tim Robbins 

SECCIÓN ORIZZONTI
“Zumiriki” Osker Alegria 
“Blanco en blanco” Theo Court 
“Mes jours de gloire” Antoine De Bary 
“Pelican Blood” Katrin Gebbe 
“Un fils” Mehdi M Barsaouli 
“Nevia” Nunzia De Stefano 
“Moffie” Oliver Hermanus 
“Hava, Maryam, Ayesha” Sahraa Karimi 
“Rialto” Peter Mackie Burns 
“The Criminal Man” Dmitry Mamuliya 
“Revenir” Jessica Palud 
“Giants Being Lonely” Grear Patterson 
“Verdict” Raymund Ribay Gutierrez 
“Balloon” Pema Tseden 
“Just 6.5” Saeed Roustaee 
“Shadow of Water” Sasidharan Sanal Kumar 
“Sole” Carlo Sironi 
“Madre” Rodrigo Sorogoyen 
“Atlantis” Valentyn Vasyanovych 

FUERA DE COMPETICIÓN - PROYECCIONES ESPECIALES 

“No One left Behind” Guillermo Arriaga 
“Il pianeta in mare” Andrea Segre 
“Electric Swan” Konstantina Kotzamani 
“Irreversible” Gaspar Noe 
“Zerozerozero” Stefano Sollima 
“The New Pope” Paolo Sorrentino 
“Never Just a Dream: Stanley Kubrick and Eyes Wide Shut” Matt Wells 
“Eyes Wide Shut” Stanley Kubrick 

VENICE CLASSICS 

 “The Incredible Shrinking Man” Jack Arnold (1957) 
“The Grim Reaper” Bernardo Bertolucci (1962) 
“The Spider’s Stratagem” Bernardo Bertolucci (1970) 
“The Criminal Life of Archibaldo del la Cruz” Luis Buñuel (1955) 
“The Crossing of the Rhine” “Andre Cayatte (1960) 
“Maria Zef” Vittorio Cottafavi (1981) 
“Crash” David Cronenberg (1996) 
“Francesca” Manoel de Oliveira (1981) 
“The House is Black” Forough Farrokhzad (1962) 
“The White Sheik” Federico Fellini (1952) 
“Current” Istvan Gaal (1963) 
“The Hills of Marlik” Ebrahim Golestan (1964) 
“Death of a Bureaucrat” Tomas Gutierrez Alea (1966) 
“Out of the Blue” Dennis Hopper (1980) 
“Ecstacy” Gustav Machaty (1932) 
“Mauri” Merata Mita (1988) 
“Pigeon Shoot” Giuliano Montaldo (1961) 
“New York, New York” Martin Scorsese (1977) 
“The Red Snowball Tree” Vasiliy Shukshin (1973) 
“Way of a Gaucho” Jacques Tourneur (1952) 

VENICE DAYS
“Seules les bêtes” Dominik Moll 
“La llorona” Jayro Bustamante 
“They Say Nothing Stays the Same” Joe Odagiri 
“Un monde plus grand” Fabienne Berthaud 
“Corpus Christi” Jan Komasa 
“Beware Of Children” Dag Johan Haugerud 
“Un divan à Tunis” Manele Labidi 
“The Long Walk” Mattie Do 
“Lingua Franca” Isabel Sandoval 
“5 è il numero perfetto” Igort 
“Les chevaux voyageurs” Bartabas 
“Mio fratello rincorre i dinosauri” Stefano Cipani 

VENICE COLLEGE CINEMA
“Unposted” Elisa Amoruso 
“The Scarecrows” Nouri Bouzid 
“Once More Unto the Breach” Federico Ferrone, Michele Manzolini 
“Effetto Domino” Alessandro Rossetto

 SCONFINI

“The End of Love” Keren Ben Rafael 
“Lessons of Love” Chiara Campara 
“This is Not a Burial, It’s a Resurrection” Jeremiah Lemonhang Mosese