Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Darín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ricardo Darín. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2022

ARGENTINA 1985



Ahora que está tan de moda hablar de la memoria histórica y abundan los intentos de usar de forma partidista los acontecimientos del pasado, se agradece mucho el estreno de “Argentina, 1985” ya que, desde un punto de vista estrictamente formativo y cultural, el conocimiento de los hechos ocurridos en otros tiempos tiende a olvidarse por las nuevas generaciones o, al menos, a empañarse con intereses ideológicos variopintos. No pocas fueron las razones que me animaron a ver este largometraje. La fundamental, sin duda, fue la intervención en ella del portentoso actor Ricardo Darín, a mi juicio el mejor intérprete de la actualidad. La segunda, mi interés (mera deformación profesional) por el cine de corte judicial e intrigas políticas. La tercera, los galardones recibidos en los Festivales de Cine de Venecia y San Sebastián, y su presente participación en el de Londres.

“Argentina, 1985” es una buena película, contada además por alguien que posee habilidad narrativa: Santiago Mitre. Director de “La cordillera” y guionista de “Carancho”, logra aglutinar con destreza la comedia, el drama y la intriga, un objetivo nada sencillo. Tras una larga travesía por el desierto semanal de una cartelera que decepciona con propuestas vacías, absurdas o indiferentes, su film se alza como un pequeño oasis en forma de relato entretenido, y hasta divertido, que refleja las miserias humanas.

Aunque han pasado casi cuarenta años de los hechos reales en los que se basa esta historia, las noticias de hoy en el mundo se diferencian bastante  poco de la obra que nos ofrece el cineasta bonaerense: sociedades polarizadas, barbaries generalizadas y labores lentas y complejas en el ámbito de la Justicia, para aportar un mínimo de cordura y de inteligencia frente al tsunami de locura y visceralidad que, en ocasiones, nos invade.

El guion se inspira en los acontecimientos verídicos protagonizados por el fiscal Julio Strassera, quien se vio en la inesperada tesitura de liderar la acusación contra los cabecillas de la dictadura militar de su país. Apoyándose en un joven e inexperto equipo jurídico, librará una pugna contra el calendario y contra una parte de la propia ciudadanía para poder aportar pruebas y acusar a los responsables de las desapariciones, torturas y asesinatos que se perpetraron en aquel oscuro periodo.

En una de las escenas se reproduce un diálogo entre el jurista y su esposa, acerca de su posición sobrevenida como héroe nacional. Él reniega de semejante calificativo y sentencia que los héroes no existen, pero su mujer insiste, dado que, a veces, los héroes son ciudadanos normales que simplemente cumplen con su deber. En todo caso, y más allá de los mensajes sobre el coraje de la gente y la justicia como valor social, su principal acierto estriba en la permanente sonrisa que provoca en el espectador a través de conversaciones y secuencias hilarantes, a pesar del trasfondo tenebroso en el que se desenvuelven los personajes. A ratos sumamente emocionante, logra entretener, conmover y divertir, dando como resultado una cinta plausible y recomendable.

Expresar alguna manifestación o reflexión sobre Ricardo Darín que no resulte obvia y evidente se torna para mí del todo imposible. Su filmografía se halla repleta de magníficos trabajos y aquí también lleva a cabo una actuación excelente. Le descubrí en “Nueve reinas”, una joya que reviso de cuando en cuando, y después fui disfrutando de su excepcional tándem con el realizador Juan José Campanella en las sobresalientes “El mismo amor, la misma lluvia”, “El hijo de la novia”, “Luna de Avellaneda” y “El secreto de sus ojos”, todas ellas de obligada visión, y alguna de lo mejor que se ha rodado a nivel mundial. Darín supone, sin duda, una garantía de éxito para cualquier proyecto.

“Argentina, 1985” no es un documental, pues no pretende simplemente informar y transmitir acontecimientos. Si bien las licencias artísticas permitidas y consentidas decoran los sucesos para otorgarles un lenguaje cinematográfico, posee también tiene una importante función didáctica que trasciende a un entretenimiento de por sí necesario y defendible. Se trata, en definitiva, de un título digno de ver, ya sea en las salas de proyección o en la plataforma Amazon Prime.



domingo, 29 de agosto de 2021

VEINTE ANIVERSARIO DEL ESTRENO EN ESPAÑA DE LA PELÍCULA "NUEVE REINAS"



Este mes de agosto de 2021 se cumplen 20 años del estreno en España de la película argentina “Nueve reinas”, escrita y dirigida por el entonces debutante Fabián Bielinsky, protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls, y coprotagonizada por Ignasi Abadal, Tomás Fonzi, Graciela Tenembaum y Leticia Brédice.

Fue nominada a veintinueve premios internacionales, de los cuales ganó veintiuno, entre ellos los del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Festival de Cine de Bogotá, el Festival Internacional de Portland o los galardones de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina.​ Está considerada la obra maestra de su director y un clásico insoslayable de la cinematografía de su país.

Se proyectó en varios certámenes como los de Telluride y Portland (Estados Unidos), Toronto (Canadá), Medellín (Colombia), Múnich (Alemania) o el Festival Internacional de Noruega.

Tras su presentación en Francia el 21 de febrero de 2002, durante el Festival de Cine Policíaco de Cognac,​ registró una de las mejores taquillas recientes del cine argentino en el país galo, con más de ochenta mil entradas vendidas en sus dos primeras semanas de exhibición.

A España llegó el 24 de agosto de 2001,​ mientras que en Estados Unidos lo hizo de manera restringida el 19 de abril de 2002​ en Los Ángeles y Nueva York, a las que posteriormente siguieron otras ciudades.





martes, 15 de enero de 2019

RICARDO DARÍN

Ricardo Darín nació en Buenos Aires el 16 de enero de 1957. Actor y director argentino, inició su carrera en el mundo de la televisión. El éxito internacional le llegó en el año 2000 gracias a su interpretación en la cinta “Nueve reinas”.

A partir de ahí, la relación profesional con su compatriota, el realizador Juan José Campanella, le reportó los mayores logros artísticos, entre ellos el de poder interpretar al agente judicial Benjamín Espósito en el drama “El secreto de sus ojos” (2009), Oscar a la mejor película de habla no inglesa. 

Ha participado en más de cuarenta largometrajes entre los que destacan maravillosas joyas del Séptimo Arte como “El hijo de la novia” (2001) -nominada también a la estatuilla al mejor film de habla no inglesa-, “Luna de Avellaneda” (2004) -por la que resultó galardonado en el Festival de Cine de Valladolid”-, “El aura” (2005), “Una pistola en cada mano” (2012), “Tesis sobre un homicidio” (2013) o “Relatos salvajes” (2014) -candidata asimismo al Oscar al mejor film de habla no inglesa-. 

Sus reconocimientos incluyen doce candidaturas al Cóndor de Plata y cuatro al Goya (premio que recogió en 2015, así como la “Concha de Plata” al mejor actor por su actuación en la comedia dramática “Truman”). El 27 de septiembre de 2017 se le hizo entrega en el Festival de Cine de San Sebastián del prestigioso premio Donostia a toda una trayectoria, siendo el primer intérprete  latinoamericano en recibirlo.


Escena de "El hijo de la novia"




Escena de "El secreto de sus ojos"