domingo, 28 de septiembre de 2025

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN



"Los Domingos" ha sido la película que se ha llevado la Concha de Oro de la 73º edición del Festival de Cine de San Sebastián. El listado de galardonados, es el siguiente:

- Concha de Oro 'Los Domingos', de Alauda Ruiz de Azúa

- Premio especial del jurado 'Historias del Buen Valle', José Luis Guerín

- Premio a Mejor Dirección Joachim Lafosse, por 'Six jours ce printemps-lá'

- Concha de plata a mejor interpretación (exaequo) Zhao Xiaohong, por Jianyu laide mama y Jose Ramon Soroiz, por Maspalomas

- Concha de plata a la interpretación de reparto Camila Plate, por 'Belén'

- Premio a la mejor fotografía 'Los tigres', de Alberto Rodríguez

- Premio al mejor guion 'Six jours ce printemps-lá', Joachim Lafosse

- Premio Cooperación Española 'Historias del Buen Valle', de José Luis Guerín

- Premio Otra Mirada 'Las Corrientes', de Milagros Mumenthaler

- Premio Culinary Cinema 'Mam', de Naim Feix

- Premio Irizar 'Los Domingos', de Alauda Ruiz de Azúa          

- Premio Ciudad de Donostia 'Amélie et la métaphysique des tubes', de Maïlys Vallade y Liane-Cho Han

- Premio público Ciudad de San Sebastián 'The Voice of Hind Rajab', de Kaouther Ben Hania

- Premio Zabaltegi-Tabakalera 'La tour de glace / The Ice Tower', de Lucile Hadzihalilovic

- Premio Horizontes Latinos 'Un Poeta', de Simón Mesa Soto

- Premio Kutxabank-Nuevos directores 'Vaegtloes (Weightless)', de Emilie Thalund


viernes, 26 de septiembre de 2025

UN GRAN VIAJE ATREVIDO Y MARAVILLOSO (A Big Bold Beautiful Journey)



Cabe pensar que la fantasía, entendida como vía para narrar una historia, resulta consustancial al cine. A fin de cuentas, hablamos de ficción. Sin embargo, como sucede con cualquier creación, se precisa de una notable habilidad para acertar en la dosis y en el modo de uso.  El denominado género “fantástico” (no como adjetivo calificativo, sino como sustantivo que define a un tipo de cine) cuenta con numerosos defensores y detractores. De hecho, en función del concreto largometraje, cada espectador posee su subjetivo y particular ánimo para asumir y disfrutar de lo que, objetivamente, es irreal o, por el contrario, para asistir atónito y distante a las propuestas de ensueño y alucinación de diversos artistas imaginativos.

“Un gran viaje atrevido y maravilloso” pretende ser una cinta romántica, pero sustentada sobre una trama tan imposible que sólo encaja en la fantasía. La magia inexplicable que se acepta para asistir al viaje personal de la pareja protagonista forma parte consustancial del proyecto. Como punto de partida, se admite, pues el Séptimo Arte no conoce límites. Cuestión distinta supone llevar a cabo una aventura así de arriesgada sin saber si, al final, saldrá bien o mal.

El original realizador surcoreano Park Joong Eun (conocido artísticamente como “Kogonada”) transita peligrosamente por esa delgada línea que separa la genialidad de la absurdez.  Y, aunque la valentía de su apuesta queda fuera de toda duda, los resultados obtenidos, en mi opinión, se tornan endebles.

Un hombre y una mujer solteros se conocen en la boda de un amigo común. A partir de ese encuentro, un inexplicable giro de los acontecimientos les posibilita revivir instantes de su pasado. Se abre una puerta que les permite desplazarse a través del tiempo, embarcándose en ese “viaje atrevido y maravilloso” al que alude el título de la película. Ello les lleva a entenderse mejor en el presente y a, quizás, introducir algún cambio en sus actuales vidas.  

Me da la sensación de que esta idea encaja mejor al pensarla en la mente que al plasmarla en imágenes durante casi dos horas. Al margen de los desajustes derivados de transitar por el musical, la comedia, el drama, el romance y la fantasía, se generan un cúmulo de situaciones que no conectan entre sí con naturalidad. A mí, al menos, me rechinan varias secuencias, habida cuenta de que se trata de un género complejo y sometido a la subjetividad del espectador, no sólo en cuanto a sus gustos, sino a su conexión con lo sensible y lo mágico.  

Por ejemplo “¡Olvídate de mí!”, mítico film de culto de Michel Gondry, mostraba por medio de una plasmación fantasiosa una historia completamente imposible y disparatada. Y, mientras legiones de adeptos entendió la oferta, otro sector del público abandonó las salas de proyección impasible e indolente tras su visionado. Sin perjuicio de que juzgue visualmente atractivas determinadas partes del metraje y de que considere que sus protagonistas desempeñen una labor eficaz, ha asistido a este viaje incapaz de percibir esa maravilla que apunta en su rótulo.

Margot Robbie y Colin Farrell encabezan el reparto. Ella atesora tres nominaciones al Oscar (productora por “Barbie”, actriz secundaria por “El escándalo” y actriz principal por “Yo, Tonya”) y reúne en su filmografía interpretaciones como las de “Una cuestión de tiempo”, “El lobo de Wall Street” o “María, reina de Escocia”. En “Un gran viaje atrevido y maravilloso” desarrolla una buena actuación. Él, nominado a la estatuilla dorada por “Almas en pena de Inisherin”, ha destacado en “Minority Report”, “Veronica Guerin. En busca de la verdad” y “Al encuentro de Mr. Banks”. Tampoco desentona en ningún momento.

En papeles secundarios figuran Phoebe Waller-Bridge (vista en las series televisivas “Fleabag” y “Killing Eve”, y en “Indiana Jones y el dial del destino”), Kevin Kline (premio también de la Academia de Hollywood por “Un pez llamado Wanda”) y Hamish Linklater (“La gran apuesta”, “Magia a la luz de la luna”).


viernes, 19 de septiembre de 2025

EL CAUTIVO



Considero a Alejandro Amenábar uno de los directores españoles de cine más brillantes y versátiles. Su debut en la gran pantalla en 1996 con el largometraje “Tesis” me pareció magnífico. Obtuvo siete premios Goya, incluyendo el de mejor película, y constituyó una auténtica revelación por su originalidad, intensidad, frescura y extraordinaria combinación entre el humor y el terror. En la década posterior, su evolución profesional resultó igualmente relevante. “Abre los ojos” (1997), “Los otros” (2001), “Mar adentro” (2004) y “Ágora” (2009”) acreditaron su buen hacer y, sobre todo, su fiabilidad a la hora de abordar otros géneros cinematográficos más allá del suspense y el thriller. Ante semejante filmografía y cúmulo de reconocimientos (el propio cineasta ha ganado ocho Goyas, además del Oscar al mejor film de habla no inglesa logrado por su obra “Mar adentro” en 2005), yo me sentía maravillado y rendido a su talento.  

Sin embargo, en mi opinión, a partir de ahí se produjo un cambio en su trayectoria. Quizá se acomodó, perdiendo mordiente e intensidad y volviéndose más predecible y convencional en la forma narrativa y en la presentación de los personajes. El hecho es que sus siguientes proyectos decayeron, si bien tampoco pueden calificarse de malos o mediocres. Tal vez “Regresión” (2015) suponga su propuesta más fallida y “Mientras dure la guerra” (2019) peque de plana y algo monótona. Ahora estrena “El cautivo”, en la que continúa demostrando su habilidad técnica, pero también esa merma en el grado de energía que desprendía en sus comienzos.

Pretende reflejar una faceta histórica de Miguel de Cervantes, escritor emblemático de nuestro país.  Más allá de los debates sobre la falta de rigor del relato o acerca de la magnitud de las licencias que Amenábar se permite como artista, el tono general corresponde al de una aventura al uso, ofreciendo un entretenimiento bastante insustancial que no acaba de llenar al espectador. No obstante, la pulcritud técnica de la producción se manifiesta de modo incuestionable, si bien el guion y los personajes adolecen de gancho y fuerza, por lo que, al final, queda un regusto a ficción un tanto forzada, que se tolera gracias a la fastuosidad visual y al despunte de algunas escenas ciertamente logradas.

Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí le espera una muerte cruel si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por escribir historias. Sus fascinantes textos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá argelino, con quien comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos aumentan entre sus compañeros, el joven, animado de un inquebrantable optimismo, empezará a idear un arriesgado plan de fuga.

Algunos planos resultan muy hermosos y, posiblemente, satisfagan a los nostálgicos del género clásico de aventuras con su fotografía, ambientación y diseño. En cualquier caso, las dos horas y cuarto de proyección se tornan excesivas y a los devotos de la etapa originaria del realizador nos invade la sensación de que algo nos falta, aunque no sepamos explicar con precisión el qué. 

Integran el reparto Julio Peña (“A través de mi ventana”), Alessandro Borghi (“Las ocho montañas”), José Manuel Poga (“El niño”), Roberto Álamo (“Que Dios nos perdone”), Miguel Rellán (popular por series como “La que se avecina” o “Compañeros”), Luis Callejo (“Tarde para la ira”) y Fernando Tejero (“Días de fútbol”).

El director compone de nuevo la banda sonora, reforzando así sus cualidades de versatilidad y capacidad artística, por mucho que la música no sea la vertiente en la que más destaca. Por lo que a mí respecta, lo mantengo como un referente, pero ya sólo reviso sus filmes iniciales. Los demás los he visto, pero dudo que repita su visionado.  




martes, 16 de septiembre de 2025

ROBERT REDFORD, IN MEMORIAM




Hoy se ha conocido la triste noticia del fallecimiento de Robert Redford a los 89 años en su casa de Provo, en Utah, según ha informado el diario estadounidense The New York Times. Redford ha sido sin duda una de las grandes estrellas de la historia del cine. Charles Robert Redford Jr. nació el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California (Estados Unidos). 

Debutó en el cine en el año 1962 aunque logró el éxito mundial a finales de esa década con películas como “Dos hombres y un destino”. Toda la década de los setenta fue propicia para Redford. Films como “Tal como éramos”, “El golpe”, “El gran Gatsby”, “Los tres días del cóndor” o “Todos los hombres del presidente” lo encumbraron como un magnífico actor apreciado por el público. En los ochenta solo intervino en cuatro largometrajes, destacando por encima de todos “Memorias de África”. A partir de esa década empezó a combinar su faceta de actor con la de director firmando títulos como “Gente corriente”, “El rio de la vida”, “Quiz show: el dilema”, “La leyenda de Bagger Vance” o la más reciente “Leones por corderos”. 

Redford creó en 1980 un centro de enseñanza para jóvenes cineastas, el Instituto Sundance, en sus terrenos de Utah. Llevó adelante esta empresa a pesar de no encontrar apoyos. Su instituto subvenciona a nuevas promesas del cine. Ante la calidad de los trabajos decidió crear un festival de cine paralelo para exponer los proyectos de los estudiantes que hoy se ha convertido en el festival de cine independiente más importante del mundo: el Festival de Cine de Sundance, que se celebra todos los eneros desde el 83 en Park City, Utah. 

Robert Redford ha ganado dos Oscar. Uno como director por “Gente corriente” y otro honorífico en el año 2002. Ha estado nominado en otras tres ocasiones como actor (“El golpe”) y como productor y director (“Quiz show: El dilema”). También ha logrado tres BAFTA británicos y varios Globos de oro. Es, sin duda, una de las figuras más emblemáticas e importantes de la historia del cine.

El cine ha sufrido una gran pérdida, pero nos quedan sus películas y su Festival de Cine.





viernes, 12 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2025



El Festival de San Sebastián se celebra del 19 al 27 de septiembre.

A continuación, la selección de películas anunciadas

Películas a competición

  • 27 noches – Daniel Hendler (Argentina) (película de inauguración)
  • Ballad of a Small Player – Edward Berger (Reino Unido/Alemania)
  • The Fence – Claire Denis (Francia)
  • Deux pianos – Arnaud Desplechin (Francia)
  • Belén – Dolores Fonzi (Argentina)
  • Maspalomas – José Mari Goenaga, Aitor Arregi (España)
  • Historias del buen valle – José Luis Guerín (España/Francia)
  • SAI: Disaster – Kentaro Hirase, Yutaro Seki (Japón)
  • Franz – Agnieszka Holland (República Checa/Alemania/Polonia/Francia/Turquía)
  • Six jours ce printemps-là - Joachim Lafosse (Bélgica/Francia/Luxemburgo)
  • Las corrientes – Milagros Mumenthaler (Suiza/Argentina)
  • Ungrateful Beings - Olmo Omerzu (República Checa/Eslovenia/Polonia/Eslovaquia/Croacia/Francia)
  • Los Tigres – Alberto Rodríguez (España)
  • Los domingos – Alauda Ruiz de Azúa (España/Francia)
  • Nuremberg - James Vanderbilt (Estados Unidos)
  • Couture – Alice Winocour (Francia/Estados Unidos)
  • Her Heart Beats in Its Cage – Xiaoyu Qin (China)

Fuera de competición

  • La conspiración del cuervo – Kasia Adamik (Polonia/Reino Unido/Luxemburgo) (película de clausura)
  • Un fantasma en la batalla – Agustín Díaz Yanes (España)
  • Anatomía de un instante – Alberto Rodríguez (España/Francia) (serie)

Proyecciones especiales

  • Bocas de cielo (Zeru ahoak) – Koldo Almandoz (España) (serie)
  • Karmele – Asier Altuna (España)
  • IN-I In Motion – Juliette Binoche (Francia)
  • Flores para Antonio – Isaki Lacuesta, Elena Molina (España)
  • La suerte – Paco Plaza, Pablo Guerrero (España) (serie)
  • Climbing for Life - Junji Sakamoto (Japón)


DEL CIELO AL INFIERNO (Highest 2 Lowest)



En la excelente “American Fiction”, una de las mejores comedias norteamericanas de los últimos tiempos, su protagonista, interpretado por Jeffrey Wright, es un escritor que se rebela contra el estereotipo del hombre negro marginado, rapero y expresidario que se adorna con gruesas cadenas al cuello, lleva gorras de amplia visera y habla con una peculiar jerga en la que abundan los tacos. Se niega a que sus libros giren en torno a este tipo de personajes. Sin embargo, su editor le intenta hacer entender que, en su condición de creador, puede escribir libros para toda clase de públicos, desde el más erudito al partidario de historias cutres y sin complicaciones. Para convencerle, el empresario recurre al ejemplo de la marca de whisky “Johnnie Walker”, que comercializa diversas versiones de su popular bebida (etiqueta roja, negra, verde o azul) en función del bolsillo de los consumidores y de la exquisitez de sus paladares. De esta manera, él también publicaría novelas sesudas y complejas, a la par que folletines simples y básicos, para conseguir el mayor número posible de lectores. 

“Del cielo al infierno”, película de Spike Lee estrenada la semana pasada en Apple Tv, me recordó en gran medida a la trama y el mensaje de “American Fiction”, no tanto por la similitud en su calidad -donde no existe equivalencia alguna- como por la reiteración de estereotipos de raza negra que aparecen en pantalla.

Me sorprendió que un realizador como Lee, con cuya obra ha reivindicado abiertamente a la comunidad afroamericana, haya caído de modo reiterado en determinadas parodias. Este cineasta norteamericano, ganador de un Oscar por el guion de la notable “Infiltrado en el KKKlan” y referente cultural gracias a títulos inspirados en conflictos raciales, como “Haz lo que debas”, “Fiebre salvaje” o “Malcolm X”, parece haberse acomodado al rodar un largometraje con tintes de parodia pero que, a su vez, pretende dotar de intriga, suspense y pinceladas de debates éticos y morales. Ante semejante combinación, asistí a la proyección descolocado y con cierta perplejidad. Ni los personajes resultan creíbles, ni la parte cómica alcanza el nivel de gracia requerido, ni la tensión propia del “thriller” se percibe en ningún momento.

Se trata de una gran puesta en escena sobre la ostentación de los millonarios y la camaradería racial, expresadas a través de rimas de rap, llamativos choques de manos y excesiva recreación del tópico afroamericano. Sin embargo, la narración cinematográfica resulta débil y da lugar a un trabajo muy irregular. Siendo, por lo visto, una adaptación de la cinta de Akira Kurosawa “El infierno del odio” (1963), esta caricatura de Spike Lee hacia el maestro japonés ya no admite discusión.

Un exitoso productor musical se halla inmerso en una complicada negociación comercial y no termina de decidirse entre vender su sello discográfico o mantenerse en una industria que ha cambiado demasiado. En esas circunstancias, le llega la noticia de que han secuestrado a su hijo y le solicitan una importante suma de dinero, que está dispuesto a pagar. Pero la torpeza de los delincuentes conlleva que confundan a su vástago con el de su chófer por lo que, descubierto el error, se esfuma su intención de abonar el rescate. No obstante, ante la presión de su familia y de su círculo más cercano, accederá al canje del dinero por la persona, iniciando entonces una cruzada para descubrir y detener al secuestrador principal.   

Formando parte del equipo artístico figuran excelentes profesionales como Denzel Washington, premiado doblemente con la estatuilla dorada de Hollywood por sus actuaciones en “Tiempos de gloria” y “Día de entrenamiento”, y nominado en otras ocho ocasiones, lo que le consagra como uno de los destacados exponentes estadounidenses de la interpretación. Junto a él interviene Jeffrey Wright, también candidato al Oscar por la ya citada “American Fiction”, integrante de las sagas de James Bond y “Los juegos del hambre” y con apariciones en las relevantes “Los idus de marzo”, “Syriana” o “Basquiat”.




domingo, 7 de septiembre de 2025

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CINE DE VENECIA 2025



Los ganadores en el Festival de Cine de Venecia del año 2025, son los siguientes:

SECCIÓN OFICIAL:

León de Oro: Father Mother Sister Brother de Jim Jarmusch
León de Plata (Gran Premio del Jurado): The Voice of Hind Rajab de Kaouther Ben Hania
León de Plata a Mejor Dirección: Benny Safdie por The Smashing Machine
Premio Especial del Jurado: Below the Clouds de Gianfranco Rosi
Copa Volpi a Mejor Actriz: Xin Zhilei por The Sun Rises On Us All
Copa Volpi a Mejor Actor: Toni Servillo por La Grazia
Mejor Guion: Valérie Donzelli y Gilles Marchand por At Work (À pied d’œuvre)
Premio Marcello Mastroianni a Mejor Actriz o Actor Joven: Luna Wedler por Silent Friend

COMPETENCIA ORIZZONTI

Premio Orizzonti a Mejor Película: En el camino de David Pablos
Premio Orizzonti a Mejor Dirección: Anuparna Roy por Songs of Forgotten Trees
Premio Especial del Jurado Orizzonti: Lost Land de Akio Fujimoto
Premio Orizzonti a Mejor Actriz: Benedetta Porcaroli por The Kidnapping of Arabella
Premio Orizzonti a Mejor Actor: Giacomo Covi por A Year of School
Premio Orizzonti a Mejor Guion: Hiedra de Ana Cristina Barragán
Premio Orizzonti a Mejor Cortometraje: Without Kelly de Lovisa Sirén

OTROS PREMIOS

Premio Luigi de Laurentiis: Short Summer de Nastia Korkia

viernes, 5 de septiembre de 2025

LOS ROSE (The Roses)



Desde el viernes 29 de agosto, la cartelera española ha estado presidida por una nostálgica mirada hacia el pasado. En algunas salas del país se volvió a proyectar “Tiburón”, de Steven Spielberg, con ocasión del 50 aniversario de este clásico que ha marcado tendencia e influido notablemente en la cinematografía posterior. Otros cines rescataron también “Nueve reinas”, la excelente película argentina de Fabián Bielinsky protagonizada por un portentoso Ricardo Darín, celebrando en este caso los veinticinco años de su estreno. Por último, y como supuesta “novedad”, ha llegado a las pantallas “Los Rose”, una nueva versión de “La guerra de los Rose”, dirigida en 1989 por el cómico y artista Danny DeVito, con Michael Douglas y Kathleen Turner al frente del reparto. El citado trío venía por aquel entonces de encadenar dos éxitos notables: “Tras el corazón verde” y “La joya del Nilo”.

Personalmente, cada vez disfruto más revisando clásicos y volviendo a ver títulos antiguos y, tanto “Tiburón” como “Nueve reinas” representan dos excelentes muestras al respecto.  No puedo decir lo mismo de “La guerra de los Rose”, que en su momento visioné ya con indiferencia. Desde luego, no aprecio necesidad alguna de filmar de nuevo esta historia ni de actualizarla, pero lo cierto es que, un cuarto de siglo después, las desavenencias matrimoniales de la pareja se transforman nuevamente en imágenes. Dudo que dejen huella ni en quienes asistimos a sus desventuras en los ochenta ni en quienes presencien sus peleas en la actualidad.

Asume la dirección Jay Roach, que debutó en la comedia disparatada (suya es trilogía formada por “Austin Powers: Misterioso agente internacional”, “Austin Powers: La espía que me achuchó” y “Austin Powers en Miembro de Oro”, así como “Los padres de él” y su secuela, “Los padres de ella”). Después trató de dar un giro artístico, con propuestas como “Trumbo: La lista negra de Hollywood” o “El escándalo (Bombshell)”. Desconozco si ahora, con este último proyecto, ha pretendido retornar a la comicidad y al desenfado o realizar un análisis sarcástico de las miserias humanas. Sea como fuere, mi indiferencia hacia el amor transmutado en odio del matrimonio protagonista permanece inalterable. Más allá de puntuales escenas logradas y de concretos diálogos con chispa, considero los ciento cinco minutos de proyección repetitivos y algo insulsos, pese al empeño de los actores por dotar de intensidad a sus trabajos y reflotar así el resultado al final.

Esta reflexión sobre el devenir de nuestra cartelera precisa una enumeración de los “remakes” que la han copado. La anterior semana se inauguró con “Agárralo como puedas”, aspirando a repetir el éxito de su antecesora de 1988. Previamente fue el turno de “Sé lo que hicisteis el último verano”, otra repesca del film de 1997, y de “Los cuatro fantásticos”, con varias versiones rodadas en décadas pasadas. A ello se añade la concatenación de sucesivas partes de distintos proyectos, demostrando que la originalidad de la industria norteamericana decae hasta límites alarmantes.

Ante semejante panorama, recurrir a clásicos que fueron referentes originales, valientes y arriesgados constituye la mejor opción. Sirva como ejemplo “Tiburón”, si bien existen otras muestras de una época pasada en la que los cines recibían propuestas innovadoras y diferentes con las que sus autores aportaban visiones personales y auténticas.  

El elevado nivel profesional del tándem formado por Benedict Cumberbatch y Olivia Colman no deja lugar a dudas. Él, nominado a dos Oscars por sus interpretaciones en “The Imitation Game (Descifrando Enigma)” y “El poder del perro”, posee un destacado currículo en el que también destacan “El mauritano”, “Agosto”, “1917” o “12 años de esclavitud”, además de encarnar al “Doctor Strange” en numerosas entregas de la factoría Marvel. Ella obtuvo asimismo una estatuilla dorada de Hollywood por su actuación en “La favorita” y fue candidata por “El padre” y “La hija oscura”. Ha participado en largometrajes como “Langosta” o “El imperio de la luz”, además de dar vida a la reina Isabel II de Inglaterra en la serie de televisión “The Crown”.