Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Amenábar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Amenábar. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2020

PREMIOS GOYA 2020




La cinta de Pedro Almodóvar 'Dolor y gloria' ha sido la gran vencedora de la 34 edición de los Premios Goya celebrada anoche, obteniendo siete galardones, entre ellos tres de los cuatro más importantes: película, director, guion original y actor principal. 


LISTADO COMPLETO DE GANADORES


PREMIO A MEJOR PELÍCULA: Dolor y gloria
PREMIO A MEJOR DIRECCIÓN: Pedro Almodóvar por Dolor y gloria
PREMIO A MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: Antonio Banderas por Dolor y gloria
PREMIO A MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Belén Cuesta por La trinchera infinita
PREMIO A MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: Belén Funes por La hija de un ladrón
PREMIO A MEJOR GUION ORIGINAL: Pedro Almodóvar por Dolor y gloria
PREMIO A MEJOR GUION ADAPTADO: Benito Zambrano, Daniel Remón y Pablo Remón por Intemperie
PREMIO A MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Alberto Iglesias por Dolor y gloria
PREMIO A MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: Javier Ruibal por Intemperie
PREMIO A MEJOR ACTOR DE REPARTO: Eduard Fernández por Mientras dure la guerra
PREMIO A MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Julieta Serrano por Dolor y gloria
PREMIO A MEJOR ACTOR REVELACIÓN: Enric Auquer por Quien a hierro mata
PREMIO A MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: Benedicta Sánchez por La trinchera infinita
PREMIO A MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Carla Pérez de Albéniz por Mientras dure la guerra
PREMIO A MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Mauro Herce por Lo que arde
PREMIO A MEJOR MONTAJE: Teresa Font por Dolor y gloria
PREMIO A MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Juan Pedro de Gaspar por Mientras dure la guerra
PREMIO A MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Sonia Grande por Mientras dure la guerra
PREMIO A MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz por Mientras dure la guerra
PREMIO A MEJOR SONIDO: Iñaki Díez, Alazne Ameztoy, Xanti Salvador y Nacho Royo-Villanova por La trinchera infinita
PREMIO A MEJORES EFECTOS ESPECIALES: Mario Campoy e Iñaki Madariaga por El hoyo
PREMIO A MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Sygnatia, S.L., The Glow Animation Studio y Hampa Studio por Buñuel en el laberinto de las tortugas
PREMIO A MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: Kokoro Films, S.L., por Ara Malikian, una vida entre las cuerdas
PREMIO A MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: La odisea de los giles (Argentina-España)
PREMIO A MEJOR PELÍCULA EUROPEA: Los miserables (Francia)
PREMIO A MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: Irene Moray por Suc de Síndria
PREMIO A MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: Silvia Venegas Venegas por Nuestra vida como niños refugiados en Europa
PREMIO A MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: José Luís Quirós y Paco Sáez por Madrid 2120

lunes, 2 de diciembre de 2019

NOMINACIONES A LOS PREMIOS GOYA 2020



'Mientras dure la guerra', de Alejandro Amenábar, es la película favorita de la 34 edición de los Premios Goya, con un total de 17 nominaciones, seguida de 'Dolor y gloria', de Pedro Almodóvar, que cuenta con 16 candidaturas, y 'La trinchera infinita', de Aitor Aguirre, Jon Garaño y Jose Mari Goneaga, con 15. 

LISTADO COMPLETO DE NOMINACIONES

Mejor película 
• Dolor y gloria 
• Intemperie 
• La trinchera infinita 
• Lo que arde 
• Mientras dure la guerra 

Mejor dirección 
• Pedro Almodóvar por Dolor y gloria 
• Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga por La trinchera infinita 
• Oliver Laxe por Lo que arde 
• Alejandro Amenábar por Mientras dure la guerra 

Mejor dirección novel 
• Salvador Simó por Buñuel en el laberinto de las tortugas 
• Galder Gaztelu-Urrutia por El hoyo 
• Belén Funes por La hija de un ladrón 
• Aritz Moreno por Ventajas de viajar en tren 

Mejor guion original 
• Pedro Almodóvar por Dolor y gloria 
• David Desola y Pedro Rivero por El hoyo 
• Luiso Berdejo y Jose Mari Goenaga por La trinchera infinita 
• Alejandro Amenábar y Alejandro Hernández por Mientras dure la guerra 

Mejor guion adaptado 
• Eligio Montero y Salvador Simó por Buñuel en el laberinto de las tortugas 
• Benito Zambrano, Daniel Remón y Pablo Remón por Intemperie 
• Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen por Madre 
• Javier Gullón por Ventajas de viajar en tren 

Mejor música original 
• Arturo Cardelus por Buñuel en el laberinto de las tortugas 
• Alberto Iglesias por Dolor y gloria 
• Pascal Gaigne por La trinchera infinita 
• Alejandro Amenábar por Mientras dure la guerra 

Mejor canción original 
• Intemperie 
• Klaus 
• La inocencia 
• La noche de las dos lunas 

Mejor actor protagonista 
• Antonio Banderas por Dolor y gloria 
• Antonio de la Torre por La trinchera infinita 
• Karra Elejalde por Mientras dure la guerra 
• Luis Tosar por Quien a hierro mata 

Mejor actriz protagonista 
• Penélope Cruz por Dolor y gloria 
• Greta Fernández por La hija de un ladrón 
• Belén Cuesta por La trinchera infinita 
• Marta Nieto por Madre 

Mejor actor de reparto
• Asier Etxeandia por Dolor y gloria 
• Leonardo Sbaraglia por Dolor y gloria 
• Luis Callejo por Intemperie 
• Eduard Fernández por Mientras dure la guerra 

Mejor actriz de reparto 
• Mona Martínez por Adiós 
• Natalia de Molina por Adiós 
• Julieta Serrano por Dolor y gloria 
• Nathalie Poza por Mientras dure la guerra 

Mejor actor revelación 
• Nacho Sánchez por Diecisiete 
• Vicente Vergara por La trinchera infinita 
• Santi Prego por Mientras dure la guerra 
• Enric Auquer por Quien a hierro mata 

Mejor actriz revelación 
• Pilar Gómez por Adiós 
• Carme Arrufat por La inocencia 
• Benedicta Sánchez por Lo que arde 
• Ainhoa Santamaría por Mientras dure la guerra 

Mejor dirección de producción 
• Dolor y gloria 
• Intemperie 
• La trinchera infinita 
• Mientras dure la guerra 

Mejor dirección de fotografía 
• Dolor y gloria 
• La trinchera infinita 
• Lo que arde 
• Mientras dure la guerra 

Mejor montaje 
• Dolor y gloria 
• La trinchera infinita 
• Madre 
• Mientras dure la guerra 

Mejor dirección artística 
• Dolor y gloria 
• La trinchera 
• Mientras dure la guerra 
• Ventajas de viajar en tren 

Mejor diseño de vestuario 
• Dolor y gloria 
• La trinchera Infinita 
• Mientras dure la guerra 
• Paradise Hills 

Mejor maquillaje y peluquería 
• Dolor y gloria 
• La trinchera Infinita 
• Mientras dure la guerra 
• Ventajas de viajar en tren 

Mejor sonido 
• Dolor y gloria 
• La trinchera infinita 
• Mientras dure la guerra 
• Quien a hierro mata 

Mejores efectos especiales 
• El hoyo 
• La trinchera infinita 
• Mientras dure la guerra 
• Perdiendo el este 

Mejor película de animación 
• Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó 
• Elcano y Magallanes: la primera vuelta al mundo, de Ángel Alonso 
• Klaus, de Sergio Pablos

Mejor película documental 
• Ara Malikian una vida entre las cuerdas, de Nata Moreno 
• Aute retrato, de Gaizka Urresti 
• El cuadro, de Andrés Sanz 
• Historias de nuestro cine, de Ana Pérez-Lorente y Antonio Resines 

Mejor película iberoamericana 
• Araña, de Andrés Wood (Chile) 
• El despertar de las hormigas, de Antonella Sudasassi (Costa Rica) 
• La odisea a de los giles, de Sebastián Borensztein (Argentina) 
• Monos, de Alejandro Landes (Colombia) 

Mejor película europea 
• Border, de Ali Abbasi (Suecia) 
• Los miserables, de Ladj Ly (Francia) 
 • Retrato de una mujer en llamas, de Céline Sciamma (Francia) 
• Yesterday, de Danny Boyle (Reino Unido)

Mejor cortometraje de ficción 
• El nadador 
• Foreigner 
• Maras 
• Suc de Síndria 
• Xiao Xian 

Mejor cortometraje documental 
• 2001 destellos en la oscuridad 
• El infierno 
• El sueño europeo: Serbia 
• Nuestra vida como niños refugiados en Europa 

Mejor cortometraje de animación 
• El árbol de las almas perdidas 
• Homomaquia 
• Madrid2120 
• Muedra



viernes, 4 de octubre de 2019

MIENTRAS DURE LA GUERRA

Con el paso del tiempo, el director Alejandro Amenábar ha variado notablemente su estilo cinematográfico. Sus inicios profesionales resultaron divertidos, originales, ágiles y perturbadores, con propuestas como “Tesis” o “Abre los ojos”. Sin embargo, sus últimos trabajos son dramas profundos y reflexivos, como “Mar adentro”, “Ágora” o, ahora mismo, “Mientras dure la guerra” (me salto el film “Regresión”, pues lo considero una desafortunada rareza). Quizá sea fruto de la edad, de lo que algunos consideran madurez o, simplemente, del derecho de un artista a cambiar y a no encasillarse. En cualquier caso, me cuesta reconocer en el Amenábar de hoy al Amenábar de ayer, lo que no desvirtúa el hecho de que se trata de un gran cineasta, un excelente contador visual de historias y uno de los más importantes realizadores de nuestro país. 
En esta ocasión lidia con el complicado, espinoso y polémico tema de nuestra Guerra Civil y la visión de las “dos Españas”, intentando ser correcto, objetivo, fiel y honesto. Y, a mi modo de ver, creo que lo consigue. Sin embargo, no nos sitúa ante una valiosa experiencia cinematográfica, habida cuenta que su propósito (intuyo) no era tanto dar una lección de cine como de Historia. No consistía en entretener, sino en ilustrar. En consecuencia, relega buena parte de sus señas originarias de identidad con las que saltó a la fama en la década de los noventa para ponerse el traje de faena de un virtuoso docente despertador de conciencias. Su primer objetivo -rodar un largometraje bien ambientado, correctamente narrado, magníficamente interpretado y de notable solvencia técnica y artística- lo ha conseguido con cierta soltura. En cuanto al segundo -conseguir que el mensaje cale y despierte a millones de personas de su particular alienación política-, dudo que obtenga el éxito que persigue. 
La escena en la que Unamuno y Vila, amigos íntimos, discuten toda una tarde a las afueras de Salamanca por sus desavenencias políticas, es fiel reflejo de la más enraizada esencia española. Si Karl Marx decía que la religión es el opio del pueblo, ahora parece que la droga que nubla la razón y el intelecto viene de las propias ideas políticas que, más que adeptos y convencidos por el razonamiento, recluta forofos y fanáticos desprovistos de criterio alguno y que tienden a defender lo que, en ausencia de dicha alienación, sería indefendible. La tendencia a ver en el bando rival los defectos y las atrocidades que nunca se reconocen en el propio, esa ley del embudo siempre permisiva con los afines, pero sumamente estricta y dura con los adversarios, esa absoluta falta de objetividad y de capacidad crítica para pensar y analizar, constituyen un pesado lastre que, por desgracia, continuamos arrastrando ochenta años después. Como decía James Joyce, “ya que no podemos cambiar de país, cambiemos de tema”. 
En el mes de julio de 1936, el célebre y aclamado escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la sublevación militar, convencido de que pondrá orden en un país desorientado. Inmediatamente, el Gobierno republicano le destituye como rector de la Universidad de Salamanca. Paralelamente, el general Franco libra dos batallas, la del alzamiento militar en sí y la de su designación como Generalísimo y Jefe del Estado por el resto de los altos mandos del Ejército. A raíz de la sangrienta deriva del conflicto y del encarcelamiento de algunos de sus allegados, el intelectual vasco comienza a cuestionarse su postura inicial y a sopesar sus principios e ideales para, finalmente, enfrentarse a quienes había apoyado en un principio. 
Tras un primer tramo más tímido y dubitativo, la película va tomando cuerpo a medida que avanza el metraje, hasta alcanzar una última parte de nivel sobresaliente. Cabe destacar la encomiable labor del equipo artístico. Excelente Karra Elejalde dando vida al personaje protagonista, don Miguel de Unamuno. Eficaz y efectivo Eduard Fernández como José Millán-Astray. Poderosa Patricia López Arnaiz en sus breves pero contundentes apariciones. En definitiva, una apuesta arriesgada y personal de Alejandro Amenábar, calificativos ambos que definen a los grandes directores de cine.

Trailer de la película



Datos del filme:
Título original: Mientras dure la guerra
Año: 2019
Duración: 107 min.
País: España
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Patricia López, Inma Cuevas, Nathalie Poza, Luis Bermejo, Mireia Rey, Tito Valverde

miércoles, 18 de septiembre de 2019

FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2019




La 67ª edición del Festival de Cine de San Sebastián se desarrollará entre los próximos días 20 y 28 de septiembre.


PELÍCULAS A COMPETICIÓN Y CINTAS MÁS DESTACADAS FUERA DE CONCURSO

  • 'Lhamo and Skalbe', de Sonthar Gya
  • 'Pacificado', de Paxton Winters
  • 'Patrick', de Gonçalo Waddington
  • 'Proxima', de Alice Winocour
  • 'Rocks', de Sarah Gavron
  • 'The Other Lamb', de Malgorzata Szumowska
  • 'La hija de un ladrón', de Belén Funes
  • 'La trinchera infinita', de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga
  • 'Mientras dure la guerra', de Alejandro Amenábar
  • 'Diecisiete', de Daniel Sánchez Arévalo (fuera de concurso)

PROYECCIONES ESPECIALES

  • 'La odisea de los giles', de Sebastián Borensztein
  • 'Zeroville', de James Franco
  • 'A Dark-Dark Man', de Adilkhan Yerzhanov
  • 'Das vorspiel/ The Audition', de Ina Weisse
  • 'Il pleuvait des oiseaux', de Louise Archambault
  • 'Mano de obra', de David Zonana
  • 'Thalasso', de Guillaume Nicloux
  • 'Vendrá la muerte y tendrá tus ojos', de José Luis Torres Leiva

TÍTULOS DE INAUGURACIÓN Y DE CLAUSURA

  • 'Blackbird', de Roger Michell
  • 'The Song of Names', de François Girard