Mostrando entradas con la etiqueta Jodie Foster. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jodie Foster. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2023

NYAD

“Nyad” es una correcta película sobre logros deportivos, superaciones personales y lecciones vitales que presenta, como principal mérito, unos personajes muy bien construidos en el guion y excelentemente interpretados por dos grandes actrices y, como posible punto débil, una trama algo monótona centrada en la natación que, de no compartir tal afición, puede resultar algo repetitiva. En todo caso, la balanza se inclina claramente a favor de este largometraje, que se puede ver en la plataforma “Netflix” desde el pasado viernes.

Basado en una historia real, cuenta la vida de Diana Nyad, quien desde niña destacó nadando, compitiendo y estableciendo records en el agua. En su momento decidió ir a nado desde Florida hasta Cuba, pero fracasó en el intento y abandonó su especialidad para dedicarse al periodismo deportivo. Sin embargo, al cumplir sesenta años se propone abordar el mismo desafío, generando así la desaprobación y el rechazo de su entorno más próximo. No obstante, la suma de su carácter y de su empeño terminan por arrastrar a un séquito de colaboradores para lograr su objetivo. Cumplidos los sesenta y cuatro años, y tras varias tentativas insatisfactorias, culminará finalmente su ansiada travesía de casi ciento ochenta kilómetros desde el país caribeño hasta la península estadounidense.

Se sitúa detrás de la cámara la pareja sentimental y profesional formada por Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi, hasta ahora dedicados al rodaje de documentales vinculados mayoritariamente a hazañas deportivas. Ambos ganaron en 2019 el Oscar al mejor documental por “Free Solo”, protagonizado por el primer escalador en solitario de una pared rocosa en Yosemite, sin cuerdas y sin equipo de seguridad. Por lo tanto, su pasión se centra en los retos humanos que comportan altos riesgos y en las experiencias extremas, si bien en este debut en la ficción demuestran poseer una notable habilidad narrativa y un correcto manejo del ritmo.

El eje central, el verdadero motor de este proyecto, se sostiene sobre sus protagonistas, dos mujeres luchando con dignidad en plena crisis de los sesenta que, aunque no pueden ser más diferentes, se profesan un afecto verdadero. Una, campeona, popular, con un gran ego y una forma de ser complicada, habla continuamente de sí misma y de sus éxitos, empeñada en vivir sin que su edad la limite. La otra, entrenadora, discreta, entregada al prójimo y alejada de todo protagonismo, sirve de complemento, apoyo y sostén a la primera.

La cinta dispone de varias escenas con notables diálogos y atesora algunas reflexiones existenciales a las que merece la pena prestar atención. Tal vez, por estar basada en hechos reales y saberse ya su desenlace, pierda cierta dosis de tensión e intriga, pero tal circunstancia se compensa sobradamente con el carisma de ambos perfiles humanos, y el metraje de dos horas da lugar a un visionado positivo y vitalista muy de agradecer.

Unas maravillosas Annette Bening y Jodie Foster consiguen mi reverencia. Foster, pese a interpretar un papel más secundario, acredita una mayor relevancia gracias a su buen hacer. Ganadora de dos Oscars por sus actuaciones en “Acusados” y en la mítica “El silencio de los corderos”, se alza como una intérprete de referencia, de las mejores que yo haya visto nunca en la gran pantalla. Desde que deslumbró en “Taxi Driver” a mitad de la década de los setenta, su ejemplar trayectoria profesional acumula interpretaciones impecables. Bening, por su parte, si sitúa igualmente a la altura y su labor no muestra ningún pero a pesar de su complejidad, ejerciéndola con aparente facilidad. A mi juicio, deberían integrar las candidaturas a las actuaciones femeninas más relevantes de la temporada. Les acompaña el solvente actor y músico británico  Rhys Ifans (“Notting Hill”, “The Amazing Spider-Man”).



lunes, 22 de febrero de 2021

TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE "EL SILENCIO DE LOS CORDEROS"


Este mes se cumplen treinta años del estreno mundial de 'El silencio de los corderos', film protagonizado por Anthony Hopkins y Jodie Foster que se proyectó por primera vez en Estados Unidos el 14 de febrero de 1991, llegando a las pantallas españolas el 6 de septiembre de dicho año. Dirigido por Jonathan Demme y basado en la novela homónima de Thomas Harris, se convirtió en el tercer título de la Historia en ganar los cinco Oscars más importantes: película, director, actor, actriz y guión.

Cuenta la historia de Clarice Starling, una joven detective en formación del FBI, que recurre a la ayuda del doctor Hannibal Lecter con el fin de capturar a otro asesino en serie, conocido como «Buffalo Bill». Siguiendo las instrucciones de su jefe, Jack Crawford, Clarice visita la cárcel de alta seguridad donde el Gobierno mantiene encerrado a Lecter, antiguo psicoanalista y asesino dotado de una inteligencia muy superior a la media. Su misión será intentar obtener información sobre los patrones de conducta del psicópata al que están buscando.

La película recaudó casi trescientos millones de dólares, que contrastan con los menos de veinte de su presupuesto inicial, convirtiéndose en una de las cintas más exitosas de aquella época. Igualmente, es considerada la primera muestra del género de terror en conseguir una estatuilla de Hollywood, hazaña jamás lograda con anterioridad y que sólo había sido emulada en 1973 con la nominación de "El exorcista", de William Friedkin. Está calificada además como un logro «cultural, histórico y estético» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 

Se trata probablemente del thriller más famoso de todos los tiempos y destaca también en él la fotografía de Tak Fujimoto y la banda sonora de Howard Shore.



lunes, 18 de noviembre de 2019

JODIE FOSTER

Jodie Foster nació Los Ángeles el 19 de noviembre de 1962. Cursó estudios en el exclusivo Liceo Francés y en la Universidad de Yale, donde en 1985 se graduó Cum Laude en Literatura. Actriz y directora de cine, ha ganado a lo largo de su extensa trayectoria profesional dos Oscar y dos Globos de Oro. Posee asimismo el prestigioso Premio Cecil B. DeMille en atención a toda su carrera. 

Tras intervenir en varios anuncios televisivos, entre ellos el del famoso bronceador Coppertone, en 1968 logró ser elegida para integrar el reparto de la teleserie “Mayberry RFD”, emisión en la que también aparecía su hermano Buddy. A principios de la década de los 70, debutó en la pantalla grande junto a Michael Douglas en la película “Napoleón y Samantha” (1972), film producido por la factoría Disney. Cuatro años después alcanzó la popularidad internacional al ser nominada a la estatuilla dorada en la categoría de mejor actriz secundaria por su papel de prostituta en “Taxi Driver” (1976), de Martin Scorsese, director con quien había colaborado previamente en la cinta “Alicia ya no vive aquí” (1974). En 1976, a las órdenes de Nicholas Gessner, protagonizó la película "The Little Girl Who Lives Down the Lane", adaptación de la novela del mismo título del escritor Laird Koeing. 

Durante las siguientes décadas, sus interpretaciones de Sarah Tobias en "Acusados" (1988) y de Clarice Starling en "El silencio de los corderos" (1991) le convirtieron en una oscarizada estrella de Hollywood. Con anterioridad había sido nominada al Globo de Oro por “Viernes loco” (1977). En 1991 dirigió su primer proyecto, "El pequeño Tate" y posteriormente realizó “A casa por vacaciones” (1995) y “El castor” (2011), donde compartía créditos con el actor australiano Mel Gibson. Otros títulos importantes de su carrera son “Nell” (1994), de Michael Apted, que le reportó sendas opciones al Oscar y al Globo de Oro, “Contact” (1997) de Robert Zemeckis, con una nominación al Globo de Oro, “Ana y el rey” (1999), una de las varias adaptaciones de los diarios de Anna Leonowens, en esta ocasión a las órdenes de Andy Tennant o “La habitación del pánico” (2002), intriga claustrofóbica a cargo de David Fincher. 

Destacan también en su filmografía los thrillers "Plan oculto" (2006) de Spike Lee y "La extraña que hay en ti" (2007) de Neil Jordan. En la excelente comedia dramática "Un dios salvaje" (2011), de Roman Polanski, fue la esposa de John C. Reilly. Su última aparición en las salas de proyección tuvo lugar con “Elysium” (2013) de Neill Blomkamp.


Escena de "El silencio de los corderos"




Escena de "La habitación del pánico"