viernes, 6 de marzo de 2020

EL RITMO DE LA VENGANZA (The Rhythm Section)


El número de películas sobre ciudadanos normales que se convierten en buscadores de venganza tras sufrir una grave injusticia no reparada es bastante significativo. Además, su esquema común suele ser muy similar, por no decir idéntico. Se trata de enganchar al público a través de esa visceralidad asociada a la reclamación de justicia y a la exigencia de castigo ante delitos atroces que han quedado impunes. Realizado con ingenio, ese modo de saciar el deseo de venganza del espectador reconfortándole con la odisea de una víctima que transita del dolor a la redención por la vía de condenar al culpable, puede resultar incluso entretenido. No obstante, a estas alturas, se precisa algo más que esa explotación del sufrimiento y de la liberación de ira interior asociada a la mortificación de los criminales. 
En uno de los diálogos promocionales de “El ritmo de la venganza”, la protagonista advierte: “Encontraré a los responsables y los mataré a todos”. Interrogada sobre cómo llevará a cabo su objetivo, ella se limita a responder: “En plan violento”. Dicha secuencia, incluida en el tráiler del largometraje, resume a la perfección la esencia de este proyecto cinematográfico, cuya publicidad recalca de forma interesada que entre sus productores figuran algunos responsables de las películas de James Bond. Y, ciertamente, buena parte de las fórmulas y clichés del Agente 007 se reproducen en esta propuesta atestada de explosiones y persecuciones. 
Vaya por delante que muchas de sus escenas han sido correctamente rodadas y consiguen hacer vibrar a los asistentes a las salas. Visionadas por separado, las tomas ofrecen intensidad y reflejan una acción efectiva. Sin embargo, al ver todas las piezas en conjunto y ensambladas en la historia, algo chirría. Se puede pasar por alto que la esencia de la trama no brille por su originalidad y que, en gran medida, los recursos aprovechados luzcan muy manidos. Como sucede con cualquier otra cinta del género, cabe asimismo ser flexible en cuanto a la credibilidad de lo que presenta como hechos consumados. En otras palabras, con tal de disfrutar de la diversión desenfrenada y del puro entretenimiento, pueden dejarse por el camino muchas exigencias. Ahora bien, la forma en la que se entremezclan la moraleja, el romance, el dramatismo y la corrección política con un mero espectáculo al servicio de la acción se revela, como mínimo, chapucera. Más allá de la calidad técnica y de la corrección formal, un grave problema de estilo narrativo afecta a toda la cinta. 
La realizadora norteamericana Reed Morano se sitúa tras la cámara. Conocida por su labor de dirección en algunos episodios de la serie “El cuento de la criada” y, sobre todo, por una más extensa carrera como operadora de fotografía y en departamentos de cámara y sonido, demuestra cierto dominio de la técnica, pero se halla todavía en proceso de formación respecto al meollo del relato cinematográfico. “El ritmo de la venganza” contiene demasiada potencia pero escaso control, asimilándose a una montaña rusa desbocada. 
Una mujer ha perdido a su familia como consecuencia de un accidente de aviación. Destrozada por completo y en pleno camino hacia la autodestrucción, su vida dará un giro total al descubrir que la catástrofe de la aeronave no fue fortuita. Ayudada por un ex-agente del Servicio Secreto británico y otro de la CIA, se someterá a un arduo entrenamiento físico y emocional para enfrentarse cara a cara a los culpables. Cuando esté lista para abordar la peligrosa misión, se adentrará en un mundo oscuro donde intentará vengar a su familia. 
Los mayores méritos del film recaen sobre el equipo artístico. Blake Lively realiza un trabajo efectivo que no comporta reproche alguno. Dada a conocer a través de la pequeña pantalla gracias a la popular “Gossip Girl”, ha protagonizado títulos notables como “The Town: Ciudad de ladrones”, “El secreto de Adaline” o “Café Society”. Evidencia que se trata de una buena actriz, aunque necesitada de mejores proyectos. Le da la réplica Jude Law, actor que ha demostrado su enorme valía en joyas del calibre de “El talento de Mr. Ripley”, “Enemigo a las puertas”, “Camino a la perdición”, “Cold Mountain”, “My Blueberry Nights” o “Closer”. Cabe esperar mucho más de los dos en el futuro. Acompañan a ambos Sterling K. Brown (“Black Panther”) y Daniel Mays (“Rogue One: Una historia de Star Wars”).

Trailer en castellano



Trailer en versión original



Datos del filme:
Título original: The Rhythm Section
Año: 2020
Duración: 109 min.
País: Reino Unido
Dirección: Reed Morano
Guion: Mark Burnell (Novelas: Mark Burnell)
Música: Steve Mazzaro
Fotografía: Sean Bobbitt
Reparto: Blake Lively, Jude Law, Sterling K. Brown, Daniel Mays, Raza Jaffrey

martes, 3 de marzo de 2020

MIRANDA RICHARDSON


Miranda Richardson nació el 3 de marzo de 1958 en Lancashire. Actriz inglesa de cine, televisión y teatro, ha ganado dos Globos de Oro y optado también en dos ocasiones al Oscar.

Debutó en el cine con “Bailar con un extraño” (1985), de Mike Newell. Posteriormente rodó a las órdenes de Steven Spielberg “El imperio del sol” (1987) y del realizador español Fernando Trueba “El sueño del mono loco” (1989).

En la década de los noventa participó en “Un abril encantado” (1991), de nuevo con Newell, “Juego de lágrimas” (1992), de Neil Jordan, “Herida” (1992), de Louis Malle, “Tom & Viv”, (1994), de Brian Gilbert y “Sleepy Hollow” (1999), de Tim Burton. En la que fue su mejor época profesional recibió sus dos nominaciones a la estatuilla dorada de Hollywood por sus interpretaciones en “Herida” y “Tom & Viv”.

Ya en el actual milenio la hemos visto en “Las horas” (2002), de Stephen Daldry, “El príncipe y yo” (2004), de Martha Coolidge, “El fantasma de la ópera” (2004), de Joel Schumacher y “Harry Potter y el cáliz de fuego” (2005), una vez más con Mike Newell.

Entre sus últimas cintas para la gran pantalla figuran “La reina Victoria” (2009), de Jean-Marc Vallée o “Churchill” (2017), de Jonathan Teplitzky.

También cuenta en su haber con un Globo de Oro por su actuación en la serie televisiva “Patria” (1994).

Escena de "Herida"




Escena de "Juego de lágrimas"




domingo, 1 de marzo de 2020

FESTIVAL DE CINE DE BERLÍN 2020 (Palmarés)




La 70 edición de la Berlinale llegó este sábado a su fin con el reparto de premios entre las dieciocho películas de su sección oficial a concurso.

A continuación figura la lista de los principales galardones del jurado, presidido por el actor británico Jeremy Irons, tanto oficiales como independientes paralelos.

  • Oso de Oro: "There is no Evil" ("Sheytan vojud Nadarad"), de Mohammad Rasoulof (Alemania, Irán)
  • Gran Premio del Jurado:"Never Rarely Sometimes Always", de Elizza Hittman (EEUU)
  • Oso de Plata a la mejor dirección: Hong Sangsoo, por "The Woman Who Ran" ("Domangchin Yeoja").
  • Oso de Plata a la mejor actriz: Paula Beer, por "Undine" (Alemania)
  • Oso de Plata al mejor actor: Elio Germano, por "Volevo Nascondermi" (Italia)
  • Oso de Plata al mejor guión: "Favolacce", de Fabio y Damiano D'Innocenzo (Italia)
  • Oso de Plata a la contribución artística:"DAU/Natasha", de Ilya Khrzhanovsky y Jekaterina Oertel (Alemania, Ucrania, Reino Unido, Rusia)
  • Oso de Plata especial de la 70 edición: "Effacer l'historique", de Benoït Delépine y Gustave Kervern (Bélgica, Francia)

  • Mejor filme de la sección "Encounters": "The Works and Days", de C.W. Winter y Anders Edström (EEUU, Suecia, Japón, Reino Unido)
  • Premio del Jurado de la sección "Encounters": "The Trouble with Being Born", de Sandra Wollner (Austria, Alemania)
  • Mejor dirección de la sección "Encounters": Cristi Puiu por "Malmkrog" (Rumanía, Serbia, Suiza, Suecia)
  • Mención especial de la sección "Encounters": "Isabella", de Matías Piñeiro (Argentina)
  • Mejor Documental: "Irradiés", Rithy Panh (Francia, Camboya)
  • Premio a la Mejor Ópera Prima: "Los conductos", de Camino Restrepo (Colombia, Francia)
  • Oso de Oro al mejor cortometraje: "T", Keiha Rae Witherspoon (EEUU)
  • Oso de Plata del Jurado al mejor cortometraje: "Filipiñana", de Rafael Manuel (Filipinas, Reino Unido)

  • Premio del Jurado Sección Generation 14Plus: "Meu nome é Bagdá", de Caru Alves de Souza.
  • Oso de Cristal al mejor cortometraje de Generation: "El nombre del hijo", de Martina Matzkin (Argentina)
  • Gran Premio del Jurado Internacional Generation KPlus: "Los lobos", de Samuel Kishi Leopo (México)

  • Premio Amnistía Internacional: "Weolcome to Chechnya", de David France (Rusia)
  • Premio del Jurado Ecuménico: "There is no Evil", de Mohammad Rasoulof (Alemania, Irán)
  • Premio de los Lectores de "Der Tagesspiegel": "Chico ventana también quisiera tener un submarino", de Álex Piperno (Uruguay)
  • Premio de la Crítica Internacional, FIPRESCI, en la sección oficial: "Undine", de Chistian Petzold (Alemania).
  • Premio de la Crítica Internacional, FIPRESCI, en la sección "Encounters": "A metamorfose dos pássaros", de Catarina Vasconcelos (Portugal)
  • Premio Teddy al cine LGTB, mejor largometraje: "Futur Drei", de Faraz Shariat (Alemania)
  • Premio Teddy al cine LGTB, mejor cortometraje: "Ensayo de una despedida", de Agustina Comedi (Argentina).