Mostrando entradas con la etiqueta Luca Guadagnino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luca Guadagnino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

82º EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE VENECIA



El Festival Internacional de Cine de Venecia comenzará su 82ª edición el miércoles 27 de agosto y se desarrollará hasta el 6 de septiembre con 23 películas compitiendo por el León de Oro, entre ellas las nuevas obras de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Kathryn Bigelow, Jim Jarmusch y Noah Baumbach.

La película de apertura será “La grazia” de Paolo Sorrentino, mientras que el cierre estará a cargo de “Dog 51” del francés Cédric Jiménez.

PELÍCULAS A COMPETICIÓN

- 'La grazia', de Paolo Sorrentino (filme de apertura).
- 'The Wizard of the Kremlin', de Olivier Assayas.
- 'Jay Kelly', de Noah Baumbach.
- 'The Voice of Hind Rajab', de Kaouther Ben Hania.
- 'A House of Dynamite', de Kathryn Bigelow.
- 'The Sun Rises On Us All', de Cai Shangjun.
- 'Frankenstein', de Guillermo del Toro.
- 'Elisa', de Leonardo Di Costanzo.
- 'À pied D'oeuvre', de Valérie Donzelli.
- 'Silent Friend', de Ildikó Enyedi.
- 'The Testament of Ann Lee', de Mona Fastvold.
- 'Father Mother Sister Brother', de Jim Jarmusch.
- 'Bugonia', de Yorgos Lanthimos.
- 'Duse', de Pietro Marcello.
- 'Un film fatto per Bene', de Franco Maresco.
- 'Orphan', de László Nemes.
- 'L'étranger', de François Ozon.
- 'No Other Choice', de Park Chan-wook.
- 'Sotto Le Nuvole', de Gianfranco Rosi.
- 'The Smashing Machine', de Benny Safdie.
- 'Girl', de Shu Qi.

FUERA DE CONCURSO

FICCIÓN:
- 'Chien 51', de Cédric Jimenez.
- 'Sermon to the void', de Hilal Baydarov.
- 'L'isola di Andrea', de Antonio Capuano.
- 'Il maestro', de Andrea Di Stefano.
- 'After The Hunt', de Luca Guadagnino.
- 'Hateshinaki Scarlet', de Mamoru Hosoda.
- 'The Last Viking', de Anders Thomas Jensen.
- 'In the Hand of Dante', de Julian Schnabel.
- 'La Valle dei Sorrisi', de Paolo Strippoli.
- 'Dead Man's Wire', de Gus Van Sant.
- 'Orfeo', de Virgilio Villoresi.

NO FICCIÓN:
- 'Kabul, Between Prayers', de Aboozar Amini.
- 'Ferdinando Scianna - Il fotografo dell'ombra', de Roberto Andò.
- 'Marc by Sofia', de Sofia Coppola
- 'I diari di Angela - Noi due cineasti. Capitolo Terzo', de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi.
- 'Ghost Elephants', de Werner Herzog.
- 'My father and Qaddafi', de Jihan K.
- 'The Tale of Sylian', de Tamara Kotevska.
- 'Nuestra Tierra', de Lucrecia Martel.
- 'Remake', de Ross McElwee
- 'Kim Novak's vertigo', de Alexandre Philippe.
- 'Cover-Up', de Laura Poitras y Mark Obenhaus.
- 'Broken English', de Jane Pollard y Iain Forsyth.
- 'Notes of a true criminal', de Alenxander Rodnyansky y Andriy Alferov.
- 'Director's Diary', de Aleksandr Sokurov.
- 'Back Home', de Tsai Ming-liang.

viernes, 9 de diciembre de 2022

HASTA LOS HUESOS (Bones and All)



En una de las escenas de la película de Gore Verbinski “Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra”, los personajes de Orlando Bloom y Johnny Depp tratan de huir bajo el agua para pasar desapercibidos, refugiándose en una bolsa de aire que se forma en una barcaza que han volcado. El primero de ellos, al ver que el arriesgado experimento parece funcionar, le dice al segundo “esto es una locura o una genialidad”, a lo que el capitán Jack Sparrow le responde “es sorprendente lo a menudo que coinciden esos dos conceptos”. La última cinta del cineasta italiano Luca Guadagnino me suscita la misma duda que al joven Will Turner. No tengo claro si se ajusta al concepto de locura o al de genialidad aunque, si tuviera que decantarme por una, lo haría por la primera opción o, a lo sumo, la calificaría de extravagancia impulsiva.

Muestra una serie de personajes poco convencionales dentro de una trama, como mínimo original, lo cual, teniendo en cuenta la epidemia de copias y repeticiones que asola nuestra cartelera últimamente, supone un mérito a reconocer. Sin embargo, existe a lo largo de todo el metraje algo que no me encaja, que rechina en mis ojos y en mis oídos, que me hace recelar de las intenciones del director y que me aleja de su obra, como si esa mezcla de géneros e intenciones me provocara un regusto exótico, pero de un sabor inquietante que no me permite disfrutarlo plenamente. Si a lo anterior se añade una duración que supera las dos horas, no me queda otro remedio que sumarme al grupo de quienes no comparten el aluvión de aplausos y elogios cosechado por “Hasta los huesos”.

Vaya por delante que en los “Film Independent Spirit Awards” opta al premio a la mejor película y que, tanto el director como la actriz Taylor Russell, obtuvieron sendos galardones en la Mostra de Venecia. Por lo tanto, no seré yo quien niegue que este film resulta efectista y rompedor. Pero, a título personal,  la propuesta se me hizo muy cuesta arriba, y más cercana a la excentricidad que a la narración rigurosa. Considero un tanto artificial su mezcla de cine romántico y de terror, de “road movie” y de cine de autor.

Cuenta la historia de una muchacha inestable y problemática que pretende vivir al margen de la sociedad. Se encuentra con otro joven vagabundo con propensión a intensificar cualquier vivencia, uniéndose en un viaje por carreteras y parajes ocultos de los Estados Unidos. Sin embargo, las tendencias caníbales les marcarán irremediablemente.

En el fondo, el largometraje pone de manifiesto un ansia por la provocación y la transgresión, pero al margen de una lógica que permita asimilar el relato, lo que termina por generar una gran distancia entre los protagonistas conforme transcurre la proyección, dando lugar a una pérdida de interés por mi parte. Más allá de las apariencias estéticas y de los efectos para avivar al público, no ofrece unos perfiles sólidos ni una narrativa creíble.

Se sitúa al frente del reparto el actor Timothée Chalamet, que ya trabajó a las órdenes de Guadagnino en “Call Me by Your Name” y a quien también hemos visto en “Interstellar”, “Lady Bird” o “Don´t Look Up” y, a cargo de un papel más principal, en “Dune”. Sin duda, posee madera de sobra para afrontar una prometedora carrera profesional. Le da la réplica la ya citada Taylor Russell (“Un momento en el tiempo”). Como pareja, da la sensación de que cumplen las indicaciones del realizador, por lo que nada cabe reprochar a sus actuaciones. Junto a ellos, añadiendo cierto grado de rigor, figura el curtido Mark Rylance, Oscar al mejor actor secundario por “El puente de los espías” y que ha participado en interesantes títulos como “El juicio de los 7 de Chicago” o “Dunkerque”. Intervienen asimismo André Holland (“Moonlight”, “Selma”) y Chloë Sevigny (“Zodiac”, “Boys Don't Cry”).    




viernes, 26 de enero de 2018

LLÁMAME POR TU NOMBRE (Call me by your name)

Uno de los acontecimientos cinematográficos del año ha sido sin duda “Llámame por tu nombre”, una modesta producción independiente que versa sobre amores veraniegos y vacaciones estivales en hermosos, tranquilos y alejados pueblos interiores y que rescata una forma de hacer cine casi olvidada para el público mayoritario. Su ritmo pausado, su estilo natural y su trama basada en la plasmación de lo cotidiano la aleja por completo del desenfreno, de la estridencia y de la extravagancia como fórmulas más usadas para llamar la atención de los espectadores. Planos de reuniones familiares alrededor de la mesa, de juegos en la naturaleza, de paseos en bicicleta hacia el pueblo, de momentos de lectura y, entre el devenir de lo habitual y de lo reconocible, entre horas de siesta y mañanas tomando el sol, varias perlas diseminadas a modo de diálogos, de secuencias con una notable carga de sensibilidad y, sobre todo, de una elevada cota de autenticidad. 
Hacía mucho tiempo que había perdido la pista de James Ivory quien, a punto de cumplir noventa años, ha escrito un guion muy meritorio, pulido a base de genuina realidad y sobrada delicadeza. Para mí siempre será el director de títulos como “Lo que queda del día”, “Regreso a Howards End” o “Maurice”, cintas que reflejan en buena medida el estilo de “Llámame por tu nombre” y que tan bien ha entendido el realizador italiano Luca Guadagnino. 
Narra la historia de un joven que pasa un cálido y soleado verano de principios de los ochenta en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Holgazanea, escucha música, lee libros, toca el piano y coquetea con chicas. Pero un día aparece el nuevo ayudante americano de su padre. Encantador, culto, independiente, atractivo y seguro de sí mismo. Poco a poco comienzan a realizar actividades juntos y, conforme las semanas avanzan, se genera entre ambos una mutua atracción. 
Es probable que el film no conecte con ese citado público mayoritario cuyos gustos han sido moldeados por los férreos estereotipos de las grandes productoras de cine y que esté acostumbrado al estrépito, la acción vertiginosa y los efectos especiales apabullantes. Aquí, por el contrario, priman los largos planos cuyo objetivo es simplemente reflejar una realidad sosegada y unos hábitos tranquilos para, poco a poco, lograr una sensación de certera verosimilitud que llega a hacer creíbles a los personajes. Recurriendo a aparentes banalidades, se describen situaciones y sentimientos con los que resulta muy fácil sentirse identificado. Entre piscinas, paseos, comidas, bailes nocturnos y horas muertas se cuelan el amor, el sexo, el deseo, el temor, la inseguridad y, como consecuencia de todo ello, esa felicidad y esa alegría que suelen ir acompañadas de la tristeza y el dolor. Un verdadero ejercicio de cine a contracorriente que merece ser abrazado. Y, como colofón, un monólogo del padre aleccionando a su hijo sobre el sentido de la vida, al verle abatido tras separarse de su amante. 
Cuenta con tres candidaturas a los Oscar en las relevantes categorías de mejor película, actor y guion adaptado. Tales méritos han sido reconocidos ya unánimemente. Los Globos de Oro, los BAFTA británicos, el American Film Institute, la National Board of Review, las Asociaciones de Críticos de Los Ángeles y Nueva York y los Festivales de Berlín y San Sebastián han apostado por esta obra sencilla de corte clásico que ha emergido como una gran revolución. 
Dentro de su elenco artístico destaca el joven Timothée Chalamet, con una temporada extraordinaria en la que, a la presente actuación, añade su interpretación en “Lady Bird”, otro de los largometrajes más aclamados de 2017. Aborda un papel auténtico y efectivo. Le acompañan Armie Hammer (“La red social”), Michael Stuhlbarg (“La forma del agua”) y Esther Garrel (“Casa de tolerancia”).

Trailer en castellano


Trailer en versión original


Datos del film

Título original: Call Me by Your Name
Año: 2017
Duración: 130 min.
País: Italia
Dirección: Luca Guadagnino
Guion: James Ivory (Novela: André Aciman)
Música: Sufjan Stevens
Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom
Reparto: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar