Mostrando entradas con la etiqueta Timothée Chalamet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Timothée Chalamet. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

A COMPLETE UNKNOWN




Determinados directores de cine me suscitan una conexión especial. Viendo sus obras surge en mí de forma casi innata e inmediata un vínculo con su forma de contar historias y un engarce directo con las sensaciones y sentimientos que desean transmitir. James Mangold es uno de ellos. La primera cinta suya que visioné fue “Copland”, el más atípico de los filmes de Sylvester Stallone, y me pareció una propuesta interesante. Asimismo, juzgué su versión de “El tren de las 3:10” como muy buena, y considero sus dos aportaciones al Universo “X-Men” (“Lobezno inmortal” y “Logan”) de lo más destacado de la saga. También disfruté mucho con “Le Mans '66”, de modo que cuando supe que iba a estrenar un largometraje sobre la vida de Bob Dylan ya intuí que resultaría de mi agrado. Había degustado con anterioridad su biopic de Johnny Cash “En la cuerda floja”. No obstante, y pese a que mis expectativas eran de por sí elevadas, confieso que salí de la sala de proyección más entusiasmado todavía. 

Personalmente, me parece la mejor película de 2024. Su narración se presenta impecable y las actuaciones, sublimes. Todo en ella fluye con una armonía embriagadora. Se trata de un fantástico viaje a una época pasada, en algunos casos añorada, y que nunca volverá. Pero, fundamentalmente, ofrece la extraordinaria radiografía de una serie de personajes dispares, todos atrayentes a su manera, todos comprensibles y todos adorables, por más que su protagonista se empeñe en ser odioso. Pocos trabajos han reflejado tan bien la dificultad que entraña que dos personas se complementen a la perfección. La recurrente frase entre Bob Dylan y Sylvie Russo (extraída de “La extraña pasajera”, protagonizada por Bette Davis) apenas constituye un ejemplo de los numerosos diálogos excelentes y escenas memorables que reúne. 

Ambientada en la influyente escena musical de Nueva York de principios de los años 60, “A Complete Unknown” (sin traducción en España) cuenta la historia del meteórico ascenso de un jovencísimo cantante de Minnesota, Bob Dylan, desde las salas de conciertos hasta la cumbre de las listas de éxitos. Sus complejas relaciones con otros músicos de la época y con sus propios descubridores y managers culminó en 1965 en el Newport Folk Festival, cuando decidió actuar con una guitarra eléctrica, enfureciendo así a los puristas del folk. 

No sé qué parte es leyenda y qué parte realidad. En una secuencia de “Begin Again”, de John Carney, Keira Knightley y Mark Ruffalo discuten acercan de la autenticidad musical y ella pone como ejemplo a Bob Dylan, mientras que él lo cataloga de producto comercial. No me atrevo a afirmar si el resultado es fidedigno o no. De lo que estoy convencido es de que se alza como creíble, emotivo y emocionante. Obviamente, apreciar la figura de Dylan facilita la labor, dada su presencia constante durante el metraje. Pero, salvada esa premisa, la brillantez de “A Complete Unknown” no deja lugar a dudas. 

Uno de sus mayores logros radica en la actuación coral de un elenco de intérpretes en estado de gracia, encabezado por un sensacional Timothée Chalamet. Actor en permanente progresión, acumula en su filmografía bastantes títulos imprescindibles. Encarna con soltura y eficacia un perfil complejo, asumiendo con éxito tan arduo y enrevesado reto. Por lo que se refiere a Edward Norton, borda su papel y funciona como contrapeso perfecto. Su imprescindible diálogo con Dylan sobre la parábola del balancín se muestra como la metáfora de ambos por excelencia. Por su parte, Monica Barbaro como Joan Baez se encumbra gracias a su más importante desempeño profesional hasta la fecha. Los tres han optado a la estatuilla dorada de Hollywood en su reciente edición, si bien cuesta creer que Elle Fanning no haya corrido la misma suerte, habida cuenta de su adorable recreación.  A ella se deben la mayor parte de nudos en el estómago padecidos por los espectadores. 

El hecho de no haber obtenido ninguno de los ocho Oscars a los que aspiraba en modo alguno desluce el nivel de esta propuesta. En mi opinión, este completo desconocido es una completa maravilla. 



lunes, 24 de febrero de 2025

PREMIOS DEL SINDICATO DE ACTORES DE LOS EE.UU. (SAG Awards)




Listado de ganadores de los Premios del Sindicato de Actores de los EE.UU. 


CINE

MEJOR ACTOR: TIMOTHÉE CHALAMET “A COMPLETE UNKNOWN”

MEJOR ACTRIZ: DEMI MOORE “THE SUBSTANCE”

MEJOR ACTOR DE REPARTO: KIERAN CULKIN “A REAL PAIN”

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: ZOE SALDAÑA “EMILIA PÉREZ”

MEJOR REPARTO: CONCLAVE

MEJOR EQUIPO DE ESPECIALISTAS: THE FALL GUY

TELEVISIÓN

MEJOR ACTOR EN DRAMA: HIROYUKI SANADA “SHŌGUN”

MEJOR ACTRIZ EN DRAMA: ANNA SAWAI “SHŌGUN”

MEJOR REPARTO EN DRAMA: SHŌGUN

MEJOR ACTOR EN COMEDIA: MARTIN SHORT “ONLY MURDERS IN THE BUILDING”

MEJOR ACTRIZ EN COMEDIA: JEAN SMART “HACKS”

MEJOR REPARTO EN COMEDIA: ONLY MURDERS IN THE BUILDING

MEJOR ACTOR EN MINISERIE O TV MOVIE: COLIN FARRELL / Oz Cobb – “THE PENGUIN”

MEJOR ACTRIZ EN MINISERIE O TVMOVIE: JESSICA GUNNING / Martha – “BABY REINDEER”

MEJOR EQUIPO DE ESPECIALISTAS: SHŌGUN

PREMIO HONORÍFICO: JANE FONDA

viernes, 8 de marzo de 2024

DUNE: PARTE DOS (Dune: Part Two)



Reconozco que “Dune: Parte Dos” me ha gustado más que su primera entrega. Pese al dilatado metraje, me mantuvo entretenido e interesado hasta el final. Su recreación formal resulta excepcional, desde la fotografía de Greig Fraser hasta la banda sonora de Hans Zimmer, pasando por el diseño de producción de Patrice Vermette y la labor del resto de técnicos de sonido y efectos especiales, pues conforman un espectáculo visual muy atrayente y embaucador. De hecho, algunos personajes se encuentran tratados y definidos de modo superior al de la anterior cinta. Me sugestionó la puesta en escena y me enganchó la intensidad sonora. No cabe duda de que hay que apreciar en gran medida la ciencia ficción para sentirse atraído por este tipo de cintas porque, de lo contrario, casi tres horas de duración pueden llegar a desesperar. Solventado este aspecto, se trata de una producción bien cuidada y narrada con sentido.

Además, siempre me he manifestado un devoto seguidor de Denis Villeneuve. Me llamó la atención con “Prisioneros” y “Enemy”, pero me maravilló por completo con los sobresalientes largometrajes “Sicario” y “La llegada”. Tras asumir el arriesgado propósito de rodar una secuela de la obra maestra “Blade Runner”, se involucró en el proyecto de llevar a la gran pantalla una saga sobre “Dune”. Desde luego, no se puede decir que se asuste ante retos complicados. Posee una innata habilidad para la narración visual de las historias, junto a una marcada tendencia hacia aspectos artísticos que se encuadran en lo poético, y con una notable capacidad para trascender a través de mensajes más allá de las propias tramas. Por lo tanto, vale la pena prestarle atención en cada nuevo trabajo.

Arrakis es un planeta desértico, y también el único lugar donde puede recolectarse la especia, clave para el comercio y la estabilidad del Imperio. Dado por muerto por sus enemigos, Paul Atreides se une a un pueblo de feroces guerreros que vive en el desierto, con ojos de color azul brillante debido al constante contacto con dicha especia. Allí adoptará el nombre de Muad'Dib y comenzará su entrenamiento, queriendo demostrar la capacidad de convertirse en su líder. Atormentado por las visiones y los sueños proféticos que le persiguen, deberá hacer frente a la previsión de un terrible futuro, liderando una rebelión contra el emperador implicado en la muerte de su padre.

Pese a mi buena valoración general, considero de justicia resaltar varios puntos débiles. Objetivamente, el personaje de Christopher Walken, dando vida al mandatario que atemoriza y controla a los villanos de esta distopía envolvente, no refleja credibilidad ni en su recreación, ni en sus diálogos. Algunas batallas cuerpo a cuerpo cobran más sentido en títulos como “Gladiator”, localizadas en el siglo II, en vez de en un futuro lejano. El maquillaje empleado en la caracterización de Feyd-Rautha Harkonnen se asemeja demasiado al de “Prometheus”, de Ridley Scott. Pero, pese a todo ello, califico el resultado final como más que apto.

Integran el reparto un grupo de conocidos actores y actrices. Timothée Chalamet encarna al héroe. De entrada, no responde a la apariencia habitual de un guerrero y, aun así, realiza una labor efectiva y ajustada a las necesidades del relato. A sus veintiocho años cuenta ya con una solvente filmografía, en la que destacan “Call Me by Your Name”, “Lady Bird” o “Interstellar”. Sin duda, le aguarda una prometedora carrera. Le acompaña la joven Zendaya, a cargo de, en mi opinión, el mejor papel del film. Lleva a cabo una relevante interpretación y arrasa en sus planos. La hemos visto en los “Spiderman” de Tom Holland y ha acreditado su talento en “Malcolm & Marie” o la serie televisiva “Euphoria”.

Completan el elenco Rebecca Ferguson (“Misión Imposible”), Javier Bardem (Oscar por su actuación en “No es país para viejos”), Josh Brolin (“Sicario”, “Valor de ley”), Florence Pugh (“Lady Macbeth”), Léa Seydoux (“La vida de Adèle”, “Sin tiempo para morir”), Charlotte Rampling (“Nunca me abandones”, “La duquesa”), Stellan Skarsgård (“El indomable Will Hunting”) y Dave Bautista (“Guardianes de la galaxia”).



viernes, 15 de diciembre de 2023

WONKA



El universo de Roald Dahl ha llamado la atención del Séptimo Arte en reiteradas ocasiones, así como de cineastas de lo más variopinto. “Mi amigo el gigante” de Steven Spielberg, “Fantástico Sr. Fox” de Wes Anderson, “James y el melocotón gigante” de Henry Selick o “Matilda” de Danny DeVito son algunos ejemplos representativos. Pero la obra adaptada en más ocasiones a la gran pantalla es la protagonizada por Willy Wonka. En 1971 se estrenó “Un mundo de fantasía” (“Willy Wonka & the Chocolate Factory”), donde el cómico Gene Wilder daba vida al icónico personaje. En 2005 fue Tim Burton quien dirigió “Charlie y la fábrica de chocolate”, con su actor fetiche, Johnny Depp, encabezando el reparto. Y ahora llega a las carteleras “Wonka”, con Timothée Chalamet asumiendo la compleja tarea de interpretar tan peculiar papel.

Adentrarse en los relatos de Roald Dahl implica una preferencia por la fantasía y un gusto por las recreaciones mágicas y sobrecargadas. De lo contrario, la sobredosis de color, ilusión e imaginación puede resultar empalagosa. Confieso que no es un tipo de cine que me llame especialmente la atención, aunque reconozco que el novelista británico posee una pluma especial para combinar moralejas y creatividad. De hecho, comencé a ver esta tercera versión con bastante recelo. En su momento, Tim Burton me ofreció un prometedor comienzo, pero después me saturó con una propuesta excesivamente desproporcionada, a cargo de colores chillones y decorados utópicos. Este largometraje recién estrenado recae asimismo en idénticas características, si bien con una gracia notable y un sentido imaginativo más apropiado. En cierto modo, me parece la mejor adaptación de cuantas se han rodado hasta la fecha.

Paul King, responsable de “Paddington” y su secuela, se pone al frente de la cámara y afronta un complejo reto del que, a mi juicio, sale indemne. Se trata de una adecuada apuesta dirigida al público infantil durante estas fiestas navideñas, que ofrece un halo divertido y dulce junto a un tono musical pegadizo y con una duración inferior a dos horas muy de agradecer.

Narra la historia de Willy Wonka antes de convertirse en el mayor fabricante de chocolate y caramelos de todo el mundo. Como si de un inventor juvenil se tratase, no tardará en encarnarse en el mago del dulce, con la misión de difundir alegría a través de sus invenciones. Además, su trayectoria se verá marcada por la relación con su familia y por su amistad con un joven huérfano.

El punto fuerte del film estriba en saber mezclar las dosis de ingenio con la esencia infantil, si bien resulta inevitable que en algún momento rebase el límite asumible del caramelo que se ofrece, por otra parte una regla del juego en este tipo de tramas. Cabe asimismo indicar que, tanto la música como las interpretaciones, impulsan el metraje cuando el juego de colores y de ocurrencias imaginativas encallan el avance de tan vitalista propuesta.

Pese a su juventud, Timothée Chalamet posee un envidiable currículum y puede presumir de haber participado en títulos como “Interstellar” o “Lady Bird”, haber sido dirigido por Woody Allen, Denis Villeneuve o Christopher Nolan, y haber interpretado a personajes como Elio en “Call Me by Your Name”. Continuando con su prometedora carrera, estrenará en breve la segunda parte de “Dune”, tras meterse en la piel de Bob Dylan a las órdenes de James Mangold. En “Wonka” se ajusta con habilidad a las necesidades de una actuación compleja.

Le acompañan Kobna Holdbrook-Smith (“Doctor Strange”, “La Liga de la Justicia, de Zack Snyder”), Olivia Colman (ganadora del Oscar por “La favorita” y nominada a la estatuilla por “El padre” y “La hija oscura”), Hugh Grant (“Cuatro bodas y un funeral”, “Love Actually”) y Matt Lucas (“Alicia en el País de las Maravillas”, de Tim Burton y su secuela, “Alicia a través del espejo”).



viernes, 9 de diciembre de 2022

HASTA LOS HUESOS (Bones and All)



En una de las escenas de la película de Gore Verbinski “Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra”, los personajes de Orlando Bloom y Johnny Depp tratan de huir bajo el agua para pasar desapercibidos, refugiándose en una bolsa de aire que se forma en una barcaza que han volcado. El primero de ellos, al ver que el arriesgado experimento parece funcionar, le dice al segundo “esto es una locura o una genialidad”, a lo que el capitán Jack Sparrow le responde “es sorprendente lo a menudo que coinciden esos dos conceptos”. La última cinta del cineasta italiano Luca Guadagnino me suscita la misma duda que al joven Will Turner. No tengo claro si se ajusta al concepto de locura o al de genialidad aunque, si tuviera que decantarme por una, lo haría por la primera opción o, a lo sumo, la calificaría de extravagancia impulsiva.

Muestra una serie de personajes poco convencionales dentro de una trama, como mínimo original, lo cual, teniendo en cuenta la epidemia de copias y repeticiones que asola nuestra cartelera últimamente, supone un mérito a reconocer. Sin embargo, existe a lo largo de todo el metraje algo que no me encaja, que rechina en mis ojos y en mis oídos, que me hace recelar de las intenciones del director y que me aleja de su obra, como si esa mezcla de géneros e intenciones me provocara un regusto exótico, pero de un sabor inquietante que no me permite disfrutarlo plenamente. Si a lo anterior se añade una duración que supera las dos horas, no me queda otro remedio que sumarme al grupo de quienes no comparten el aluvión de aplausos y elogios cosechado por “Hasta los huesos”.

Vaya por delante que en los “Film Independent Spirit Awards” opta al premio a la mejor película y que, tanto el director como la actriz Taylor Russell, obtuvieron sendos galardones en la Mostra de Venecia. Por lo tanto, no seré yo quien niegue que este film resulta efectista y rompedor. Pero, a título personal,  la propuesta se me hizo muy cuesta arriba, y más cercana a la excentricidad que a la narración rigurosa. Considero un tanto artificial su mezcla de cine romántico y de terror, de “road movie” y de cine de autor.

Cuenta la historia de una muchacha inestable y problemática que pretende vivir al margen de la sociedad. Se encuentra con otro joven vagabundo con propensión a intensificar cualquier vivencia, uniéndose en un viaje por carreteras y parajes ocultos de los Estados Unidos. Sin embargo, las tendencias caníbales les marcarán irremediablemente.

En el fondo, el largometraje pone de manifiesto un ansia por la provocación y la transgresión, pero al margen de una lógica que permita asimilar el relato, lo que termina por generar una gran distancia entre los protagonistas conforme transcurre la proyección, dando lugar a una pérdida de interés por mi parte. Más allá de las apariencias estéticas y de los efectos para avivar al público, no ofrece unos perfiles sólidos ni una narrativa creíble.

Se sitúa al frente del reparto el actor Timothée Chalamet, que ya trabajó a las órdenes de Guadagnino en “Call Me by Your Name” y a quien también hemos visto en “Interstellar”, “Lady Bird” o “Don´t Look Up” y, a cargo de un papel más principal, en “Dune”. Sin duda, posee madera de sobra para afrontar una prometedora carrera profesional. Le da la réplica la ya citada Taylor Russell (“Un momento en el tiempo”). Como pareja, da la sensación de que cumplen las indicaciones del realizador, por lo que nada cabe reprochar a sus actuaciones. Junto a ellos, añadiendo cierto grado de rigor, figura el curtido Mark Rylance, Oscar al mejor actor secundario por “El puente de los espías” y que ha participado en interesantes títulos como “El juicio de los 7 de Chicago” o “Dunkerque”. Intervienen asimismo André Holland (“Moonlight”, “Selma”) y Chloë Sevigny (“Zodiac”, “Boys Don't Cry”).    




viernes, 24 de septiembre de 2021

DUNE


Rodar una nueva versión de “Dune” resultaba un reto muy complejo, y no solamente por las dificultades que entraña una historia como la que cuenta Frank Herbert en su novela, sino porque la trama parecía perseguida por una especie de maldición en cuanto a su adaptación al cine. Hubo varios proyectos previos que terminaron por cancelarse y la película de David Lynch que sí llegó a las salas de proyección, cosechó un sonado fracaso. Por esa razón, al darse a conocer la noticia de la puesta en marcha de otro rodaje sobre el célebre libro, retornó la sensación de un nuevo infortunio asociado a su resultado final. Sin embargo, Denis Villeneuve ha logrado con su buen hacer erradicar cualquier mal augurio.

En mi opinión, el director canadiense se alza como uno de los mejores cineastas del panorama actual. Su labor en “Sicario” constituye un perfecto manual de aprendizaje sobre la narración cinematográfica y su trabajo en “La llegada” supone también otro ejemplo de su enorme capacidad para condensar en un mismo plano diversas emociones. Ya cuando se embarcó en el arriesgado (y casi sacrílego) objetivo de sacar adelante una segunda parte de “Blade Runner”, demostró que no le asustaban los desafíos elevados y que era capaz de no ensombrecer el buen nombre de la emblemática cinta dirigida por Ridley Scott en 1982. Fue, sin duda, un antecedente adecuado para afrontar años después un reto como el presente.

“Dune” se trata de un título especialmente destinado a los amantes de la ciencia ficción. Los aficionados a un cine más convencional, acostumbrados a las habituales reglas del drama y la comedia, tal vez se sientan sobrepasados por este torbellino visual cuyo extenso metraje (quizás excesivo) puede saturar a quienes no sientan especial predilección por la fantasía y la imaginación desbordada. Por el contrario, los defensores del género disfrutarán con su excelente puesta en escena, su notable intensidad narrativa durante casi toda la proyección y el cuidado y estudiado tratamiento de los personajes.  

Varias familias se disputan el dominio sobre Arrakis, un lugar rico en sustancias muy valiosas y codiciadas en todo el Universo. El duque Leto y los suyos llegan a dicho planeta para recuperar la tradicional posición de sus antepasados allí, pero pronto se verán envueltos en una trama de traiciones y engaños que les llevarán a cuestionar su confianza entre sus más allegados y a enfrentarse con duros enemigos.

El film combina con destreza la aventura más clásica con un estilo visual rompedor. Los aspectos técnicos se abordan con esmero y, lo que es más importante, sirven para apuntalar la consistencia del largometraje. A ratos parece querer descolocar al público, ofreciéndole por un lado una pausada alegoría filosófica, más cercana a los tradicionales temas universales de la literatura y por otro, un remolino de tensión y acción. Personalmente yo hubiese acortado la duración pero, más allá del tiempo necesario para trasladar el relato a imágenes, Villeneuve sale indemne de misiones imposibles y agranda su leyenda como cineasta con mayúsculas.

Dentro del elenco de actores destacan varios nombres. Oscar Isaac posee una filmografía muy interesante. Sus interpretaciones en “El año más violento” o “A propósito de Llewyn Davis” contienen muchos quilates. Versado ya en la ciencia ficción tras sus apariciones en la tercera trilogía de “Star Wars” y en “X-Men”, aporta presencia y solidez a la gran pantalla. Stellan Skarsgård, probablemente el actor sueco más prolífico de la industria norteamericana gracias a sus actuaciones desde “El indomable Will Hunting” hasta “Piratas del Caribe”, ha participado en un elevado número de superproducciones. Por el contrario, el joven Timothée Chalamet apenas comienza su carrera. Sus interpretaciones en “Call Me by Your Name” y “Lady Bird” son dignas de atención, aunque todavía le queda un gran recorrido por delante. Les acompañan algunas estrellas mediáticas, como Zendaya y Jason Momoa, además de figuras de renombre como Josh Brolin, Charlotte Rampling y Javier Bardem.



viernes, 3 de enero de 2020

MUJERCITAS (Little Women)

La última versión de “Mujercitas” dirigida por Greta Gerwig es una correcta y muy digna película cuyo entretenimiento se beneficia del buen material literario en el que se basa y de la notable contribución técnica y artística de unos profesionales competentes que ayudan a su calidad visual, sonora e interpretativa. Impresionará más, sin duda, a las nuevas generaciones que se acerquen a esta historia sin haber visto las cintas que la precedieron o sin haber leído la novela de Louise May Alcott. En mi caso particular, al ya acumular varios visionados de sus adaptaciones anteriores, me resulta más difícil disfrutar con la repetición de sus tramas, relaciones, anécdotas y desenlaces. De hecho, no dejo de preguntarme por qué una cineasta como Gerwig decide volver a filmar un título que ha sido llevado a la pantalla grande con éxito en varias ocasiones. Circunstancia similar se produjo el pasado año con el film “Ha nacido una estrella” si bien, al estar ambientado en distinta época que sus antecesores, otorgaba algún pequeño margen a la innovación. Sin embargo, las actuales “mujercitas” repiten los personajes, el periodo histórico, la ambientación, las aventuras y, puntualmente, hasta los gestos y los diálogos. 
Por lo visto, una de las explicaciones a tal comportamiento es la demostrada tendencia de los jóvenes de hoy en día a prescindir del cine clásico, incluso del estrenado hace apenas unas décadas. No es preciso retrotraerse a las cintas de George Cukor (1933) y Mervyn LeRoy (1949), ni tampoco ha llovido tanto desde que en 1994 la directora Gillian Amstrong rodase un trabajo con el que el presente proyecto guarda estrechas similitudes (por no decir que calca determinados aspectos). De hecho, pretende presentarse como la visión feminista del libreto, postura que me apresuro a enmendar, puesto que dudo que la recreación llevada a cabo hace veinticinco años por Winona Ryder, Kirsten Dunst, Samantha Mathis, Trini Alvarado, Claire Danes, Christian Bale, Gabriel Byrne y Susan Sarandon deba envidiar en lo más mínimo su tono moderno y acompasado con los tiempos. 
Sea como fuere, tampoco es mi intención generar un debate comparativo entre unas y otras versiones. Si esta apuesta sirve para acercar a los adolescentes el relato clásico en el que está basada, bienvenida sea, por más que también les sugiera que revisen sus precedentes. Se trata de una obra bonita, bien narrada, ambientada e interpretada, con una acertada banda sonora, un vestuario efectivo y un tono dramático, pero vitalista, que infunde emoción y optimismo. Mantiene firme el equilibrio entre la visión un tanto tierna del romanticismo de antaño, el ritmo potente y la narración vanguardista. No cabe duda que su realizadora posee la habilidad de contar historias a través del lenguaje visual, cualidad que ya demostró en “Lady Bird”. En definitiva, ofrece una propuesta especialmente recomendada para los amantes de los cuentos clásicos pero que, asimismo, invita a su visión a otros ojos más renovadores. 
El American Film Institute ha escogido “Mujercitas” entre los diez mejores largometrajes del año, una elección que se ha repetido en casi todos los listados de galardones concedidos en Estados Unidos por sus numerosas de Asociaciones de Críticos (en el caso de Boston, ha obtenido el de mejor producción del año). 
Capítulo aparte merece su equipo artístico. Saoirse Ronan continúa acumulando aciertos profesionales. Con apenas veinticinco años, ya cuenta con tres nominaciones al Oscar (“Expiación”, “Brooklyn” y “Lady Bird”) y ha dado sobradas muestras de su relevancia como intérprete con un futuro prometedor. De hecho, opta al Globo de Oro por este papel. Florence Pugh, a quien descubrí primero en “Lady Macbeth” y, posteriormente, en la serie “La chica del tambor”, se abre aquí camino con potencia y autoridad, habiendo resultado elegida por varios críticos especializados como la mejor actriz de reparto gracias a esta interpretación. Dentro del sobresaliente elenco figuran además algunos ilustres veteranos como Meryl Streep (su inalcanzable categoría es por todos conocida) y Chris Cooper (ganador de la estatuilla de Hollywood por su actuación en “El ladrón de orquídeas”), así como otros jóvenes prometedores: Emma Watson (la archiconocida Hermione Granger de la saga de Harry Potter), Timothée Chalamet (“Call Me by Your Name”, “Beautiful Boy, siempre serás mi hijo”) y Eliza Scanlen (de la televisiva “Heridas abiertas”). Juntos conforman un casting acompasado, al estilo de un hermoso ballet.

Trailer en castellano



Trailer en versión original



Datos del filme
Título original: Little Women
Año: 2019
Duración: 135 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Greta Gerwig
Guion: Greta Gerwig (Novela: Louisa May Alcott)
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Yorick Le Saux
Reparto: Saoirse Ronan, Timothée Chalamet, Emma Watson, Florence Pugh, Eliza Scanlen, Laura Dern, Meryl Streep, James Norton, Louis Garrel, Bob Odenkirk, Chris Cooper

viernes, 15 de marzo de 2019

BEAUTIFUL BOY. SIEMPRE SERÁS MI HIJO (Beautiful Boy)

Todos los géneros cinematográficos poseen sus propios límites que, una vez traspasados, provocan que la esencia se desnaturalice y se ceda a la mera reiteración de tópicos y a la plasmación sin alma de los relatos. Sucede así con las películas románticas que caen en la cursilería, las comedias que pecan de chabacanas, las cintas de acción que se convierten en puro desenfreno irrealista o los dramas que buscan la lágrima fácil. Esa frontera entre la creación artística que conecta con el público y el despropósito que le satura y resbala por sus pupilas sin penetrar un ápice en su interior depende, en gran medida, de cada espectador que es, en definitiva, quien construye la linde divisoria entre lo que le gusta y lo que le disgusta. En mi opinión, “Beautiful Boy. Siempre serás mi hijo” (no entiendo esta duplicidad del título en inglés y en español) es un melodrama que se pierde en el laberinto de la pena y la sensiblería sin un guion sólido al que aferrarse, ni una idea creativa que contar. 
No se puede negar que Felix van Groeningen es un director interesante, no siendo para nada habitual que un cineasta belga ruede un largometraje como “Alabama Monroe”, sin duda su mejor trabajo, con esa estética de vaqueros de la América profunda con sombreros tejanos y música country. Nominado al Oscar al mejor film de habla no inglesa y galardonado en los Premios del Cine Europeo, en el Festival de Tribeca y en los César franceses, más allá de su chocante presentación visual y musical, alberga una corrosiva presentación del amor, con sus luces y sus sombras. Pero si en aquel destacado trabajo la trama poseía una innegable enjundia y la narración podía calificarse de vanguardista, en su último estreno peca demasiado pronto de un desesperado y fallido intento de trascender, usando para ello una fórmula para exprimir el dolor y la melancolía como si de un videoclip musical se tratase. 
Cuenta la historia de supervivencia, recaída y recuperación de una familia que lidia con la adicción a las drogas de su hijo adolescente. El menor, aparentemente encantador y querido por todos, termina arrastrando con él a quienes le rodean, en especial a su padre, poniendo a prueba esos incondicionales lazos de unión a causa de la desesperación. 
Más allá de reiterar las evidencias de un problema con el que resulta lógico empatizar, el metraje avanza centrado en la monotonía, toda vez que el motor que lo impulsa es uniforme y constante, circunstancia que no remedian ni los saltos en el tiempo ni los prolongados minutos musicales. Algunas de sus secuencias resultan muy emotivas y a buen seguro conmoverán tanto a afectados como a no afectados por experiencias similares. Sin embargo, para llevar a cabo una recreación de casi dos horas, los argumentos utilizados por Van Groeningen no bastan. 
Tanto en los Globos de Oro como en los BAFTA este título obtuvo la candidatura en la categoría de mejor actor secundario y, ciertamente, las actuaciones son lo mejor de la obra. Los dos intérpretes principales realizan un trabajo honesto y efectivo, por lo que poco o nada se les puede reprochar en relación al resultado global. El primero es Steve Carell que, aunque fue inicialmente encasillado en el género de la comedia y no siempre de forma afortunada, a posteriori ha sabido demostrar su valía como actor, revelando unas aptitudes sobresalientes. Muestras como “Pequeña Miss Sunshine”, “Foxcatcher”, “La gran apuesta”, “Café Society” o “La batalla de los sexos” han eclipsado, por fortuna, sus apariciones en otros tan prescindibles como “Virgen a los 40” o “Como Dios”. El segundo es Timothée Chalamet, célebre y reconocido pese a su juventud gracias a sus trabajos en las notables “Call Me by Your Name” y “Lady Bird”. Sobre él recayeron las nominaciones antes mencionadas. Ambos reúnen la mayor brillantez de “Beautiful Boy. Siempre serás mi hijo”. Les acompaña Maura Tierney, cuya carrera se halla más centrada en la pequeña pantalla a través de series como “The Affair”, “The Good Wife” o “Urgencias”.

Trailer en castellano


Trailer en versión original


Datos del filme
Título original: Beautiful Boy
Año: 2018
Duración: 111 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Felix Van Groeningen
Guion: Luke Davies, Felix Van Groeningen (Memorias: David Sheff, Nic Sheff)
Fotografía: Ruben Impens
Reparto: Steve Carell, Timothée Chalamet, Maura Tierney, Amy Ryan

jueves, 13 de diciembre de 2018

NOMINACIONES DEL SINDICATO DE ACTORES DE EE.UU. (SAG Awards)





Ya tenemos los nominados de la vigésimo quinta edición de los premios del Sindicato de Actores, galardones repartido por el gremio de intérpretes de Hollywood y reconocidos por toda la industria gracias a la repercusión que tienen de cara a la carrera hacia los Oscar.


LISTADO COMPLETO DE NOMINADOS


CINE 

Mejor actor 
- Christian Bale por 'El vicio del poder' 
- Bradley Cooper por 'Ha nacido una estrella' 
- Rami Malek por 'Bohemian Rhapsody' 
- Viggo Mortensen por 'Green Book' 
- John David Washington por 'Infiltrado en el KKKlan' 

Mejor actriz 
- Emily Blunt por 'El regreso de Mary Poppins' 
- Glenn Close por 'La buena esposa' 
- Olivia Colman por 'La favorita' 
- Lady Gaga por 'Ha nacido una estrella' 
- Melissa McCarthy por '¿Podrás perdonarme algún día?' 

Mejor actor de reparto 
- Mahershala Ali por 'Green Book' 
- Timothée Chalamet por 'Beautiful Boy' 
- Adam Driver por 'Infiltrado en el KKKlan' 
- Sam Elliott por 'Ha nacido una estrella' 
- Richard E. Grant por '¿Podrás perdonarme algún día?' 

Mejor actriz de reparto 
- Amy Adams por 'El vicio del poder' 
- Emily Blunt por 'Un lugar tranquilo' 
- Margot Robbie por 'María, reina de Escocia' 
- Emma Stone por 'La favorita' 
- Rachel Weisz por 'La favorita' 

Mejor reparto 
- 'Ha nacido una estrella' 
- 'Black Panther' 
- 'Infiltrado en el KKKlan' 
- 'Bohemian Rhapsody' 
- 'Crazy Rich Asians' 

Mejores especialistas de una película 
- 'Ant-Man y la Avispa' 
- 'Vengadores: Infinity War' 
- 'La balada de Buster Scruggs' 
- 'Black Panther' 
- 'Misión Imposible: Fallout' 

TELEVISIÓN 


Mejor actor de una película para televisión o serie limitada 
- Antonio Banderas por 'Genius' 
- Darren Criss por 'American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace' 
- Hugh Grant por 'A Very English Scandal' 
- Anthony Hopkins por 'King Lear' 
- Bill Pullman por 'The Sinner' 

Mejor actriz de una película para televisión o serie limitada 
- Amy Adams por 'Heridas abiertas' 
- Patricia Arquette por 'Fuga en Dannemora' 
- Patricia Clarkson por 'Heridas abiertas' 
- Penélope Cruz por 'American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace' 
- Emma Stone por 'Maniac' 

Mejor actor de una serie dramática 
- Jason Bateman por 'Ozark' 
- Sterling K. Brown por 'This Is Us' 
- Joseph Fiennes por 'El cuento de la criada (The Handmaid's Tale')' 
- John Krasinski por 'Jack Ryan' 
- Bob Odenkirk por 'Better Call Saul' 

Mejor actriz de una serie dramática 
- Julia Garner por 'Ozark' 
- Laura Linney por 'Ozark' 
- Elizabeth Moss por 'El cuento de la criada (The Handmaid's Tale)' 
- Sandra Oh por 'Killing Eve' 
- Robin Wright por 'House of Cards' 

Mejor actor de una serie de comedia 
- Alan Arkin por 'El método Kominsky' 
- Michael Douglas por 'El método Kominsky' 
- Bill Hader por 'Barry' 
- Tony Shalhoub por 'La maravillosa Sra. Maisel' 
- Henry Winkler por 'Barry' 

Mejor actriz de una serie de comedia 
- Alex Borstein por 'La maravillosa Sra. Maisel' 
- Alison Brie por 'Glow' 
- Rachel Brosnahan por 'La maravillosa Sra. Maisel' 
- Jane Fonda por 'Grace & Frankie' 
- Lily Tomlin por 'Grace & Frankie' 

Mejor reparto de una serie dramátic
- 'The Americans' 
- 'Better Call Saul' 
- 'El cuento de la criada (The Handmaid's Tale)' 
- 'Ozark' 
- 'This Is Us' 

Mejor reparto de una serie de comedia 
- 'Atlanta' 
- 'Barry' 
- 'Glow' 
- 'El método Kominsky' 
- 'La maravillosa Sra. Maisel' 

Mejores especialistas de una serie 
- 'Glow' 
- 'Daredevil' 
- 'Jack Ryan' 
- 'The Walking Dead' 
- 'Westworld' 

Premio a toda una carrera 
- Alan Alda

domingo, 4 de marzo de 2018

PREMIOS INDEPENDENT SPIRIT (Independent Spirit Awards)




Anoche se entregaron los Premios Independent Spirit. El film de Jordan Peele "Déjame salir" obtuvo los dos principales galardones más prestigiosos del denominado "cine independiente" estadounidense en su 33ª edición, mientras que la cinta chilena "Una mujer fantástica" se alzó como mejor película extranjera. 

LISTADO COMPLETO DE GANADORES


MEJOR PELÍCULA:   ‘Déjame salir’ 

MEJOR DIRECTOR:  Jordan Peele por 'Déjame salir' 

MEJOR ACTRIZ:  Frances McDormand por 'Tres anuncios en las afueras de Ebbing, Misuri' 

MEJOR ACTOR:  Timothée Chalamet por 'Call Me by Your Name' 

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO:  Allison Janney por 'Yo, Tonya' 

MEJOR ACTOR DE REPARTO: Sam Rockwell por 'Tres anuncios en las afueras de Ebbing, Misuri' 

MEJOR GUIÓN:  Greta Gerwig por 'Lady Bird' 

MEJOR PRIMER GUIÓN:  Emily V. Gordon y Kumail Nanjiani por 'La gran enfermedad del amor' 

MEJOR OPERA PRIMA:  'Ingrid Goes West' 

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA:  'Una mujer fantástica' (Chile) 

MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA:  Sayombhu Mukdeeprom por 'Call Me by Your Name' 

MEJOR MONTAJE:  'Yo, Tonya' 

MEJOR DOCUMENTAL:  'Caras y lugares' 

PREMIO JOHN CASSAVETES:  'La vida y nada más' 

PREMIO ROBERT ALTMAN AL MEJOR REPARTO: 'Mudbound'

lunes, 29 de enero de 2018

PREMIOS LONDON FILM CRITICS' CIRCLE (LONDON FILM CRITICS' CIRCLE AWARDS)


Ayer se entregaron los premios London Film Critics' Circle. A continuación, la lista completa de ganadores:

  • Mejor película: “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri” 
  • Mejor director: Sean Baker, “The Florida Project” 
  • Mejor actriz: Frances McDormand, “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri” 
  • Mejor actor: Timothée Chalamet, “Call Me By Your Name” 
  • Mejor actriz secundaria: Lesley Manville, “Phantom Thread” 
  • Mejor actor secundario: Hugh Grant, “Paddington 2” 
  • Mejor guion: Martin McDonagh, “Three Billboards Outside Ebbing, Missouri” 
  • Mejor película extranjera: “Elle” 
  • Mejor documental: “I Am Not Your Negro” 
  • Mejor logro técnico del año: Dennis Gassner, production design, “Blade Runner 2049” 
  • Mejor película británica: “Dunkirk” 
  • Mejor actriz británica: Sally Hawkins, “The Shape of Water,” “Maudie” y “Paddington 2” 
  • Mejor actor británico: Daniel Kaluuya, “Get Out” 
  • Mejor joven promesa: Harris Dickinson, “Beach Rats” 
  • Mejor corto británico del año: “We Love Moses,” Dionne Edwards 
  • Premio Dilys Powell: Kate Winslet

viernes, 26 de enero de 2018

LLÁMAME POR TU NOMBRE (Call me by your name)

Uno de los acontecimientos cinematográficos del año ha sido sin duda “Llámame por tu nombre”, una modesta producción independiente que versa sobre amores veraniegos y vacaciones estivales en hermosos, tranquilos y alejados pueblos interiores y que rescata una forma de hacer cine casi olvidada para el público mayoritario. Su ritmo pausado, su estilo natural y su trama basada en la plasmación de lo cotidiano la aleja por completo del desenfreno, de la estridencia y de la extravagancia como fórmulas más usadas para llamar la atención de los espectadores. Planos de reuniones familiares alrededor de la mesa, de juegos en la naturaleza, de paseos en bicicleta hacia el pueblo, de momentos de lectura y, entre el devenir de lo habitual y de lo reconocible, entre horas de siesta y mañanas tomando el sol, varias perlas diseminadas a modo de diálogos, de secuencias con una notable carga de sensibilidad y, sobre todo, de una elevada cota de autenticidad. 
Hacía mucho tiempo que había perdido la pista de James Ivory quien, a punto de cumplir noventa años, ha escrito un guion muy meritorio, pulido a base de genuina realidad y sobrada delicadeza. Para mí siempre será el director de títulos como “Lo que queda del día”, “Regreso a Howards End” o “Maurice”, cintas que reflejan en buena medida el estilo de “Llámame por tu nombre” y que tan bien ha entendido el realizador italiano Luca Guadagnino. 
Narra la historia de un joven que pasa un cálido y soleado verano de principios de los ochenta en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Holgazanea, escucha música, lee libros, toca el piano y coquetea con chicas. Pero un día aparece el nuevo ayudante americano de su padre. Encantador, culto, independiente, atractivo y seguro de sí mismo. Poco a poco comienzan a realizar actividades juntos y, conforme las semanas avanzan, se genera entre ambos una mutua atracción. 
Es probable que el film no conecte con ese citado público mayoritario cuyos gustos han sido moldeados por los férreos estereotipos de las grandes productoras de cine y que esté acostumbrado al estrépito, la acción vertiginosa y los efectos especiales apabullantes. Aquí, por el contrario, priman los largos planos cuyo objetivo es simplemente reflejar una realidad sosegada y unos hábitos tranquilos para, poco a poco, lograr una sensación de certera verosimilitud que llega a hacer creíbles a los personajes. Recurriendo a aparentes banalidades, se describen situaciones y sentimientos con los que resulta muy fácil sentirse identificado. Entre piscinas, paseos, comidas, bailes nocturnos y horas muertas se cuelan el amor, el sexo, el deseo, el temor, la inseguridad y, como consecuencia de todo ello, esa felicidad y esa alegría que suelen ir acompañadas de la tristeza y el dolor. Un verdadero ejercicio de cine a contracorriente que merece ser abrazado. Y, como colofón, un monólogo del padre aleccionando a su hijo sobre el sentido de la vida, al verle abatido tras separarse de su amante. 
Cuenta con tres candidaturas a los Oscar en las relevantes categorías de mejor película, actor y guion adaptado. Tales méritos han sido reconocidos ya unánimemente. Los Globos de Oro, los BAFTA británicos, el American Film Institute, la National Board of Review, las Asociaciones de Críticos de Los Ángeles y Nueva York y los Festivales de Berlín y San Sebastián han apostado por esta obra sencilla de corte clásico que ha emergido como una gran revolución. 
Dentro de su elenco artístico destaca el joven Timothée Chalamet, con una temporada extraordinaria en la que, a la presente actuación, añade su interpretación en “Lady Bird”, otro de los largometrajes más aclamados de 2017. Aborda un papel auténtico y efectivo. Le acompañan Armie Hammer (“La red social”), Michael Stuhlbarg (“La forma del agua”) y Esther Garrel (“Casa de tolerancia”).

Trailer en castellano


Trailer en versión original


Datos del film

Título original: Call Me by Your Name
Año: 2017
Duración: 130 min.
País: Italia
Dirección: Luca Guadagnino
Guion: James Ivory (Novela: André Aciman)
Música: Sufjan Stevens
Fotografía: Sayombhu Mukdeeprom
Reparto: Timothée Chalamet, Armie Hammer, Michael Stuhlbarg, Amira Casar