viernes, 7 de marzo de 2025
A COMPLETE UNKNOWN
miércoles, 5 de marzo de 2025
RESUMEN DE LA GALA DE LOS PREMIOS OSCARS 2025
lunes, 3 de marzo de 2025
PREMIOS OSCARS 2025 (Academy Awards 2025)
sábado, 1 de marzo de 2025
AÚN ESTOY AQUÍ (Ainda Estou Aqui)
sábado, 25 de enero de 2025
LAS VIDAS DE SING SING (Sing Sing)
El
tema carcelario ha generado multitud de películas, hasta el punto de constituir
casi un género cinematográfico en sí mismo. Desde el drama a la acción y la
aventura, títulos como “Cadena perpetua”, “El expreso de medianoche”, “La
leyenda del indomable”, “Brubaker”, “Papillon”, “La gran evasión”, “El hombre
de Alcatraz”, “El beso de la mujer araña”, “Huracán Carter”, “Pena de muerte” o
“El puente sobre el río Kwai” dan una pequeña idea de la variedad de obras en
las que la privación de libertad adopta un tratamiento tan singular que la hace
merecedora de conformar un subgénero específico. “Sing Sing”, eje central de
una de las cintas del año, figura precisamente entre las cárceles más famosas
de Estados Unidos.
Al
parecer, “Las vidas de Sing Sing” es el primer film estrenado de forma simultánea
en las salas de cine y en las prisiones estadounidenses. En 2024 se han rodado
varios proyectos calificados de “independientes” que han sobresalido en los
listados de nominaciones y premios que ya comienzan a entregarse. A la “La sustancia” y “Anora” se debe añadir este
trabajo dirigido por el prácticamente debutante Greg Kwedar quien, pese a ello,
ha logrado llamar la atención por su frescura y su capacidad de transmitir, de
forma simple pero íntegra, historias humanas creíbles e interesantes. Incluido por
el American Film Institute y por la National Board of Review entre los diez
mejores largometrajes de la temporada, ha obtenido hasta este momento una
candidatura a los Globos de Oro, tres a los BAFTA y otros tres a los Independent
Spirit Awards.
En
el día de ayer se conoció quiénes optan a los Premios de la Academia de
Hollywood y “Las vidas de Sing Sing” aspira a tres Oscars (Mejor actor
protagonista, guion adaptado y canción).
Con
un presupuesto de dos millones de dólares (muy exiguo para lo que es habitual
en la industria norteamericana), demuestra que las grandes inversiones no
siempre resultan necesarias para contar buenas historias. Dudo si el estilo
visual y el manejo de la cámara obedecen a esa escasez de presupuesto o, por el
contrario, corresponden a una voluntaria decisión narrativa para acercar la
filmación a un formato cuasi documental. En cualquier caso, salvados dichos
aspectos formales, se trata de un drama carcelario notablemente interpretado
y con un aura muy potente de esperanza.
Sobre
el aviso de “basado en una historia real”, en efecto se inspira en un reportaje
publicado en la revista “Esquire”, firmado por el periodista John H. Richardson
(uno de los tres guionistas del filme). En aquella crónica hablaba de un grupo
de teatro donde participaban algunos presos y cómo ese contacto con el arte
conseguía apartarlos de sus tragedias personales y, en cierta medida,
redimirlos como seres humanos. Reconozco que esta propuesta ha supuesto para mí
toda una sorpresa. Modesta y honesta, con un metraje ajustado y una realización
rayana en la simplicidad, refleja una meritoria habilidad para comunicar
sensaciones y sentimientos. Al margen de manipulaciones artificiales, alcanza a
tocar algunas fibras sensibles del público, entreteniéndole por la vía de la
emoción.
Encabeza
el reparto un destacado Colman Domingo, quien ya fue candidato a la estatuilla
dorada de Hollywood por su actuación en “Rustin” y que repite de nuevo la
experiencia gracias a esta interpretación. Ganador de un Emmy por su participación en la
serie televisiva “Euphoria”, intervino en papeles secundarios en “El blues de
Beale Street”, “Lincoln” y “Ejecución inminente”. Aquí asume el peso actoral
con solvencia y eficacia.
Junto
a él se encuentra Paul Raci (aspirante también al Oscar como secundario en 2021
por “Sound of Metal”) y actúan numerosos expresidiarios que, durante su
encarcelamiento, fueron alumnos de aquel programa educativo vinculado al teatro.
jueves, 23 de enero de 2025
NOMINACIONES A LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA DE HOLLYWOOD (Academy Awards 2025)
- 'Anora'
- 'The Brutalist'
- 'Un completo desconocido'
- 'Cónclave'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Emilia Pérez'
- 'Aún estoy aquí'
- 'Nickel Boys'
- 'La sustancia'
- 'Wicked'
- Jacques Audiard por 'Emilia Pérez'
- Sean Baker por 'Anora'
- Brady Corbet por 'The Brutalist'
- Coralie Fargeat por 'La sustancia'
- James Mangold por 'Un completo desconocido'
- Adrien Brody por 'The Brutalist'
- Timothée Chalamet por 'Un completo desconocido'
- Colman Domingo por 'Las vidas de Sing Sing'
- Ralph Fiennes por 'Cónclave'
- Sebastian Stan por 'The Apprentice'
- Cynthia Erivo por 'Wicked'
- Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'
- Mikey Madison por 'Anora'
- Demi Moore por 'La sustancia'
- Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'
- Yura Borisov por 'Anora'
- Kieran Culkin por 'A Real Pain'
- Edward Norton por 'Un completo desconocido'
- Guy Pearce por 'The Brutalist'
- Jeremy Strong por 'The Apprentice'
- Monica Barbaro por 'Un completo desconocido'
- Ariana Grande por 'Wicked'
- Felicity Jones por 'The Brutalist'
- Isabella Rossellini por 'Cónclave'
- Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez'
- 'Anora'
- 'The Brutalist'
- 'A Real Pain'
- 'Septiembre 5'
- 'La sustancia'
- 'Un completo desconocido'
- 'Cónclave'
- 'Emilia Pérez'
- 'Nickel Boys'
- 'Las vidas de Sing Sing'
- 'The Brutalist'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Emilia Pérez'
- 'María Callas'
- 'Nosferatu'
- 'Anora'
- 'The Brutalist'
- 'Cónclave'
- 'Emilia Pérez'
- 'Wicked'
- 'The Brutalist'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Cónclave'
- 'Nosferatu'
- 'Wicked'
- 'Un completo desconocido'
- 'Cónclave'
- 'Gladiator II'
- 'Nosferatu'
- 'Wicked'
- 'A Different Man'
- 'Emilia Pérez'
- 'Nosferatu'
- 'La sustancia'
- 'Wicked'
- 'Alien: Romulus'
- 'Better Man'
- 'Dune: Parte 2'
- 'El reino del planeta de los simios'
- 'Wicked'
- 'Un completo desconocido'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Emilia Pérez'
- 'Wicked'
- Robot salvaje'
- 'The Brutalist'
- 'Cónclave'
- 'Emilia Pérez'
- 'Wicked'
- 'Robot salvaje'
- 'Elton John: Never Too Late': Never Too Late
- 'Emilia Pérez': El mal
- 'Emilia Pérez': Mi camino
- 'Seis Triple Ocho': The Journey
- 'Sing Sing': Like a Bird
- 'Emilia Pérez' (Francia)
- 'Flow' (Letonia)
- 'La chica de la aguja' (Dinamarca)
- 'Aún estoy aquí' (Brasil)
- 'La semilla de la higuera sagrada' (Alemania)
- 'Flow'
- 'Del revés 2'
- 'Memorias de un caracol'
- 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas'
- 'Robot salvaje'
- 'Black Box Diaries'
- 'No Other Land'
- 'Soundtrack to a Coup d'Etat'
- 'Sugarcane'
- 'Porcelain War'
- 'Anuja'
- 'I’m Not a Robot'
- 'The Last Ranger'
- 'A Lien'
- 'The Man Who Could Not Remain Silent'
- 'Beautiful Men'
- 'In the Shadow of the Cypress'
- 'Magic Candies'
- 'Wander to Wonder'
- 'Yuck!'
- 'Death by Numbers'
- 'I Am Ready, Warden'
- 'Instruments of a Beating Heart'
- 'Incident'
- 'The Only Girl in the Orchestra'
jueves, 3 de octubre de 2024
PELÍCULAS PRESELECCIONADAS EN LA CATEGORÍA DE MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Los diferentes
países ya han anunciado sus selecciones para la categoría de mejor película
internacional en la próxima ceremonia de entrega de los Premios Oscar de la
Academia de Hollywood
OSCARS 2024: MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Albania (0 nominaciones): 'Waterdrop', de Robert Budina
Alemania (22
nominaciones, 4 Oscars): 'La semilla de la higuera sagrada', de Mohammad
Rasoulof
Argelia (5
nominaciones, 1 Oscar): 'Algiers', de Chakib Taleb-Bendiab
Argentina (8
nominaciones, 2 Oscars): 'El jockey', de Luis Ortega
Armenia (0
nominaciones): 'Yasha and Leonid Breznev' de Edgar Baghdasaryan
Austria (4
nominaciones, 2 Oscars): 'The Devil's Bath', de Seven Fiala y Veronika Franz
Bélgica (8
nominaciones): 'Julie Keeps Quiet', de Leonardo Van Dijl
Bolivia (0
nominaciones): 'Mano propia', de Rodrigo Patiño
Brasil (4
nominaciones): 'I'm Still Here', de Walter Sallers
Bulgaria (0
nominaciones): 'Triumph', de Kristina Grozeva y Peter Valchanov
Camboya (1
nominación): 'Meeting with Pol Pot', de Tithy Panh
Canadá (7
nominaciones, 1 Oscar): 'Universal Language', de Matthew Rankin
Chile (2
nominaciones, 1 Oscar): 'El lugar de la otra', de Maite Alberdi
China (2
nominaciones): 'The Sinking of the Lisbon Maru', de Fang Li
Colombia (1
nominación): 'La Suprema', de Felipe Holguín Caro
Corea del Sur
(1 nominación, 1 Oscar): '12.12: The Day', de Kim Sung-Su
Costa Rica (0
nominaciones): 'Memorias de un cuerpo que arde', de Antonella Sudasassi
Croacia (0
nominaciones): 'Beautiful Evening, Beautiful Day', de Ivona Juka
Dinamarca (14
nominaciones, 4 Oscars): 'The Girl with the Needle', de Magnus von Horn
Ecuador (0
nominaciones): 'Al otro lado de la niebla', de Sebastián Cordero
Egipto (0
nominaciones): 'Flight 404', de Hani Khalifa
Eslovaquia (0
nominaciones): 'The Hungarian Dressmaker', de Iveta Grófová
Eslovenia (0
nominaciones): 'Family Therapy', de Sonja Prosenc
España (22
nominaciones, 4 Oscars): 'Segundo premio', de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez
Estonia (1
nominación): '8 Views of Lake Biwa', de Marko Raat
Filipinas (0
nominaciones): 'And So It Begins', de Ramona S. Diaz
Finlandia (1
nominación): '(Family Time) by Tia Kuovo
Francia (40
nominaciones, 12 Oscars): 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard
Georgia (1
nominación): 'The Antique', de Rusudan Glurjidze
Grecia (5
nominaciones): 'Murderess', de Eva Nathena
Hong Kong (3
nominaciones): 'Twilight of the Warriors: Walled In', de Soi Cheang
Hungría (10
nominaciones, 2 Oscars): 'Semmelweis', de Lajos Koltai
India (3
nominaciones): 'Lost Ladies', de Kiran Rao
Indonesia (0
nominaciones): 'Women from Rote Island', de Jeremias Nyangoen
Irak (0
nominaciones): 'Baghdad Messi', de Sahim Omar Kalifa
Irán (3
nominaciones, 2 Oscars): 'In the Arms of the Tree', de Babak Khajeh Pasha
Irlanda (1
nominación): 'Kneecap', de Rich Peppiatt
Islandia (1
nominación): 'Touch', de Baltasar Kormákur
Israel (10
nominaciones): 'Come Closer', de Tom Nesher
Italia (33
nominaciones, 14 Oscars): 'Vermiglio', de Maura Delpero
Japón (18
nominaciones, 5 Oscars): 'Cloud', de Kiyoshi Kurosawa
Jordania (1
nominación): 'My Sweet Land', de Sareen Hairabedian
Kazajistán (1
nominación): 'Bauryna Salu', de Askhat Kuchinchirekov
Kenia (0
nominaciones): 'Mawi', de Vallentine Chelluget, Apuu Mourine, Kevin Schmutzler
y Toby Schmutzler
Kirguistán (0
nominaciones): 'Heaven is Beneath Mother's Feet', de Ruslan Akun
Letonia (0
nominaciones): 'Flow', de Gints Zibalodis
Lituania (0
nominaciones): 'Drowning Dry', de Lauryno Bareišos
Malta (0
nominaciones): 'Castillo', de Abigail Mallia
Marruecos (0
nominaciones): 'Everybody Loves Touda', de Nabil Ayouch
México (9
nominaciones, 1 Oscar): 'Sujo', de Astrid Rondero y Fernanda Valadez
Mongolia (0
nominaciones): 'If Only I Could Hibernate', de Zoljargal Purevdash
Montenegro (0
nominaciones) 'Supermarket', de Nemanja Bečanović
Nepal (1
nominación): 'Shambhala', de Min Bahadur Bham
Noruega (6
nominaciones): 'Armand', de Halfdan Ullmann Tøndel
Pakistán (0
nominaciones): 'The Glassworker', de Usman Riaz
Palestina (2
nominaciones): 'From Ground Zero', de Rashid Masharawi y otros 22 directores
Países Bajos (7
nominaciones, 3 Oscars): 'Homeward', de Jelle de Jonge
Panamá (0
nominaciones): 'Despierta mamá', de Arianne Benedetti
Perú (1
nominación): 'Yana-Wara', de Tito Catacora y Oscar Catacora
Polonia (13
nominaciones, 1 Oscar): 'Under The Volcano', de Damian Kocur
Portugal (0
nominaciones): 'Grand Tour', de Miguel Gomes
República Checa
(6 nominaciones, 2 Oscars): 'Waves', de Jirí Mádl
República
Dominicana (0 nominaciones): 'Aire', de Leticia Tonos
Reino Unido (3
nominaciones, 1 Oscar): 'Satosh', de Sandhya Suri
Rumanía (1
nominación): 'Three Kilometers to the End of the World', de Emanuel Pârvu
Senegal (0
nominaciones): 'Dahomey', de Mati Diop
Serbia (0
nominaciones): 'Russian Consul', de Miroslav Lekic
Suecia (16
nominaciones, 3 Oscars): 'The Last Journey', de Filip Hammar y Fredrik
Wikingsson
Suiza (5
nominaciones, 2 Oscars): 'Reinas', de Klaudia Reynicke-Candeloro
Taiwán (3
nominaciones, 1 Oscar): 'Old Fox', de Hsiao Ya-chuan
Turquía (0
nominaciones): 'Life', de Zeki Demirkubuz
Ucrania (0
nominaciones): 'La Palisiada', de Philip Sotnychenko
Uruguay (0
nominaciones) 'Hay una puerta ahí', de Facundo Ponce de León y Juan Ponce de
León
Venezuela (0
nominaciones): 'Niños de Las Brisas', de Marianela Maldonado
Vietnam (1
nominación): 'Peach Blossom, Pho and Piano', de Phi Tien Son
viernes, 22 de marzo de 2024
AMERICAN FICTION
En el
ámbito de la industria cinematográfica destinado a la comercialización y
distribución de las cintas suceden a veces paradojas difíciles de explicar. En
principio, existe la regla no escrita según la cual los largometrajes
reiteradamente nominados a los grandes premios disfrutan de una salida
comercial más sencilla, y llegan al público y a las salas de exhibición con
mayor facilidad. Sin embargo, toda regla posee sus excepciones. “American Fiction”
ganó el Oscar al mejor guion adaptado y recibió otras cuatro nominaciones
(entre ellas, las de mejor película y actor principal). Optó también en los
Globos de Oro al galardón a mejor película en la categoría de comedia o musical,
y fue considerado por el American Film Institute como uno los diez mejores
filmes de 2023. Y, pese a todo ello, no se ha estrenado en las salas de
Canarias ni ha tenido distribución en el resto de España. Ha llegado
directamente a las plataformas y actualmente se puede ver en Amazon Prime. Me
gustaría poder explicar el porqué, pero lo desconozco. En todo este asunto hay
algo que se me escapa.
“American
Fiction” constituye una sátira incisiva sobre las hipocresías y debilidades de
la sociedad moderna en general, y de la norteamericana en particular, aunque
tampoco resulta muy difícil extrapolar su ironía y su crítica a otras. A través
del humor y la sorna, pone el dedo en la llaga sobre numerosas miserias
intelectuales y corrientes de opinión mayoritarias basadas en endebles premisas
y modas populares. En ese sentido, se alza como una de las apuestas más
interesantes que he visto en mucho tiempo. Su director y también guionista, Cord
Jefferson, se estrena en la pantalla grande con este trabajo, dando lugar a uno
de los debuts más celebrados de los últimos años. Apenas lo conocíamos como
escritor de la serie televisiva “Watchmen” y, de repente, acaba de recibir una
estatuilla de la Academia de Hollywood que le augura un futuro prometedor.
Un
escritor negro, consagrado pero frustrado, imparte clases en un instituto de la
Costa Oeste estadounidense. Tras varios roces con los alumnos y con sus
compañeros docentes a cuenta de cómo debe enseñarse la literatura en las aulas,
termina cogiendo unas vacaciones forzadas para visitar a su familia, con la que
mantiene igualmente una relación distante. A todo ese caos se suma su peculiar
guerra con el mundo editorial, pues considera que se promocionan novelas mediocres
que luego derivan en éxitos de venta. En una especie de arrebato, termina por
escribir él mismo un texto donde ridiculiza la figura de los negros en la
sociedad americana, pretendiendo demostrar de ese modo lo ridículo de los estereotipos
que triunfan en las esferas literaria y artística. Enviado a las editoriales
bajo seudónimo, se convierte para su sorpresa en el libro del año y en el
objeto de deseo de varios estudios de Hollywood. Y así, sin pretenderlo, se ve
inmerso en esa maquinaria comercial que tanto detesta, mientras trata de
recomponer su maltrecha vida personal y familiar.
Bien
narrada e interpretada, “American Fiction” representa mi estilo favorito de
comedia, la que consigue hacer reír aunque se construya sobre una base
dramática sólida y recurra más al sarcasmo y a la ironía que al chiste fácil.
Pese a que en algún tramo de la proyección el ritmo y la intensidad decaen
ligeramente, el resultado final supera el notable, conformando una muy
recomendable obra que logra divertir, entretener y reflexionar.
Desempeñando
una solvente actuación, se sitúa al frente del reparto el meritorio actor Jeffrey
Wright, a quien hemos visto en títulos tan interesantes como “Los idus de
marzo”, “Siriana” o “Presunto inocente” (su primera aparición en cine). Ha
participado asimismo en varias entregas de las sagas de James Bond o “Los
juegos del hambre”. Le acompañan John Ortiz (“El lado bueno de las cosas”,
“American Gangster”), Sterling K. Brown (“Waves”, “Black Panther”) y Erika
Alexander (“Déjame salir”).
martes, 12 de marzo de 2024
CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS OSCARS 2024
lunes, 11 de marzo de 2024
PREMIOS OSCAR 2024 (Academy Awards 2024)
Mejor película: Oppenheimer (Emma Thomas, Charles Roven,
Christopher Nolan)
Mejor dirección: Oppenheimer - Christopher Nolan
Mejor actriz protagonista: Emma Stone (Pobres criaturas)
Mejor actor protagonista: Cillian Murphy (Oppenheimer)
Mejor actriz de reparto: Da’Vine Joy Randolph - The
Holdovers ("Los que se quedan")
Mejor actor de reparto: Robert Downey Jr. (Oppenheimer)
Mejor guión original: Anatomy of a Fall ("Anatomía de
una caída") - Justin Triet, Arthur Harari
Mejor guión adaptado: American Fiction - Cord Jefferson
Mejor edición: Jennifer Lame (Oppenheimer)
Mejor película internacional: "La zona de interés"
(The Zone of Interest)
Mejor película animada: Kimitachi wa Dō Ikiru ka (The Boy
and the Heron, "El chico y la garza")
Mejor cortometraje animado: War is Over! Inspired by the
music of John & Oko - Dace Mullins, Brad Booker
Mejor maquillaje y peluquería: Nadia Stacey, Mark Coulier,
Josh Weston, "Pobres criaturas" (Poor Things)
Mejor diseño de producción: "Pobres criaturas"
(Poor Things) - Diseño de producción: James Price y Shona Heath, Decoración de
escenografía: Zsuzsa Mihalek
Mejor diseño de vestuario: Holly Waddington "Pobres
criaturas" (Poor Things)
Mejores efectos visuales: Takashi Yamazaki, Kiyoko Shibuya,
Masaki Takahashi, Tatsuji Nojima (Godzilla Minus One)
Mejor película documental: 20 Days in Mariupol ("20
días en Mariúpol")
Mejor cortometraje documental: The Last Repair Shop
Mejor fotografía: Hoyte Van Hoytema (Oppenheimer)
Mejor cortometraje de ficción: The Wonderful Story of Henry
Sugar - Wes Anderson, Steven Rales
Mejor sonido: Tarn Willers, Johnnie Burn "La zona de
interés" (The Zone of Interest)
Mejor banda sonora original: Ludwig Göransson, (Oppenheimer)
Mejor canción: Billie Eilish, Finneas O'Connell, What Was I
Made For? - Barbie
viernes, 2 de febrero de 2024
POBRES CRIATURAS (Poor Things)
No se
puede considerar a Yorgos Lanthimos un cineasta convencional. El realizador
griego es propenso a exageraciones visuales, escenografías rocambolescas y
actuaciones aparatosas. En anteriores trabajos, como “Langosta”, “El sacrificio
del ciervo sagrado” o “La favorita”, ya se apreciaba una acusada tendencia hacia
el vanguardismo conceptual y el desenfreno artístico, que causaba apasionadas
adhesiones y viscerales rechazos. No obstante, ello le ha valido hasta la fecha
para recibir cinco nominaciones a los Oscar y para ganar un BAFTA y varios
premios en dos ediciones del Festival de Cine de Cannes, entre otros
galardones. Desde luego, no se puede negar que llama la atención y que
despierta el interés del público y de la crítica. Ahora estrena “Pobres
criaturas”, donde agudiza aún más el culto hacia la extravagancia y la
provocación. Aun así, la estela de reconocimientos y alabanzas le sigue
persiguiendo, pues acaba de conseguir once candidaturas a los Premios de la
Academia de Hollywood y a los BAFTA, así como dos Globos de Oro, entre ellos el
de mejor película en la categoría de comedia o musical.
He de
reconocer que no suelo encajar bien las excentricidades, ni en el mundo del
arte en general, ni en el del cine en particular. Salvo raras excepciones, me
cuesta introducirme en una historia histriónica donde todo tiende a la
desmesura y a la desproporción en cualquiera de sus aspectos. El problema
radica en que “Pobres criaturas” supone una loa a la rareza, a menudo ridícula,
y a la sobre gesticulación interpretativa, lo que, ciertamente, no es mi
estilo.
En
cualquier caso, reconozco la valentía de la propuesta, así como su acierto en
determinadas escenas. Incluso valoro el presunto intento de moraleja. Sin
embargo, el envoltorio me parece artificial y aparatoso. En el inicio me
esfuerzo por entrar en el relato pero, con el paso del tiempo, me canso y
pierdo el interés. A mi juicio, no se trata de ser el más estrambótico y
exótico, parámetros en los que este director sin duda destaca, sino en contar
narrativa y visualmente una trama con sentido. No exijo una profunda seriedad
ni una rigurosa credibilidad en el contenido que aparece en la pantalla. De
hecho, me vienen a la mente numerosos títulos de género fantástico e imaginativo
que me gustan mucho. Me refiero a esa sensación de hallarme ante una concatenación
de ocurrencias, producto de una exacerbada inclinación hacia la exageración. Además,
las casi dos horas y media de proyección se me antojan innecesarias.
Una joven
embarazada se suicida para escapar de los malos tratos de su esposo. El cadáver
de la mujer va a parar a manos de un visionario y excéntrico científico, que la
resucita implantándole el cerebro del feto. Con cuerpo de adulta y cerebro de
bebé, se muestra ansiosa por aprender y termina escapándose con un libertino
abogado. Libre de los prejuicios de su época, la muchacha se embarca en un
viaje sin vergüenza ni pudor.
Pese a
todo lo expresado anteriormente, cabe reconocer un esfuerzo interpretativo muy
reseñable. Si bien los excesos vienen impuestos por el cineasta y el guionista,
los actores cumplen sobradamente con su función y destacan entre tantos colores
excesivos, decorados rebuscados y vestimentas recargadas. Emma Stone, ganadora
del Oscar a la mejor actriz por “La, La, Land”, ya trabajó con Lanthimos en “La
favorita”. Notable intérprete, lleva a cabo una labor efectiva y sostiene con
aparente facilidad sobre sus hombros una dosis considerable del peso del largometraje.
Cuenta con opciones para ganar su segunda estatuilla de Hollywood.
Le
acompañan dos nombres de reconocido prestigio. Por un lado, Mark Ruffalo, quien
ha destacado en “Spotlight”, “Foxcatcher”, “Zodiac” o “Mi vida sin mí”. Por
otro, Willem Dafoe, cuyo currículum resulta imposible de resumir, pero que se
ha convertido en una figura de culto. Ambos actúan acompasados y sin desentonar
en este delirante proyecto.
martes, 23 de enero de 2024
NOMINACIONES A LOS OSCARS 2024 (Academy Awards 2024)
'Oppenheimer' se alza como la película más nominada de la 96ª edición de los Oscar, con 13 candidaturas, una cita en la que el compositor John Williams obtiene su nominación número 54 por la banda sonora de "Indiana Jones y el dial del destino" y cuya ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 10 de marzo.
MEJOR PELÍCULA
- 'American Fiction'
- 'Anatomía de una caída'
- 'Barbie'
- 'Los que se quedan'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Maestro'
- 'Oppenheimer'
- 'Vidas pasadas'
- 'Pobres criaturas'
- 'La zona de interés'
MEJOR DIRECCIÓN
- Jonathan Glazer por 'La zona de interés'
- Yorgos Lanthimos por 'Pobres criaturas'
- Christopher Nolan por 'Oppenheimer'
- Martin Scorsese por 'Los asesinos de la luna'
- Justine Triet por 'Anatomía de una caída'
MEJOR ACTOR
- Bradley Cooper por 'Maestro'
- Colman Domingo por 'Rustin'
- Paul Giamatti por 'Los que se quedan'
- Cillian Murphy por 'Oppenheimer'
- Jeffrey Wright por 'American Fiction'
MEJOR ACTRIZ
- Annette Bening por 'Nyad'
- Lily Gladstone por 'Los asesinos de la luna'
- Sandra Hüller por 'Anatomía de una caída'
- Carey Mulligan por 'Maestro'
- Emma Stone por 'Pobres criaturas'
MEJOR ACTOR SECUNDARIO
- Robert De Niro por 'Los asesinos de la luna'
- Robert Downey Jr. por 'Oppenheimer'
- Ryan Gosling por 'Barbie'
- Sterling K. Brown por 'American Fiction'
- Mark Ruffalo por 'Pobres criaturas'
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
- Emily Blunt por 'Oppenheimer'
- Danielle Brooks por 'El color púrpura'
- America Ferrera por 'Barbie'
- Jodie Foster por 'Nyad'
- Da'Vine Joy Randolph por 'Los que se quedan'
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
- 'Anatomía de una caída'
- 'Los que se quedan'
- 'Maestro'
- 'Secretos de un escándalo'
- 'Vidas pasadas'
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
- 'American Fiction'
- 'Barbie'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
- 'La zona de interés'
MEJOR
FOTOGRAFÍA
- 'El conde'
- 'Maestro'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR MONTAJE
- 'Anatomía de una caída'
- 'Los que se quedan'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
- 'Barbie'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Napoleón'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR VESTUARIO
- 'Barbie'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Napoleón'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
- 'Golda'
- 'Maestro'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
- 'La sociedad de la nieve'
MEJORES EFECTOS VISUALES
- 'The Creator'
- 'Godzilla: Minus One'
- 'Guardianes de la galaxia Vol. 3'
- 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1'
- 'Napoleón'
MEJOR SONIDO
- 'The Creator'
- 'Maestro'
- 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1'
- 'Oppenheimer'
- 'La zona de interés'
MEJOR MÚSICA
- 'American Fiction'
- 'Indiana Jones y el dial del destino'
- 'Oppenheimer'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR CANCIÓN
- 'American Symphony': It Never Went Away
- 'Barbie': I'm Just Ken
- 'Barbie': What Was I Made For?
- 'Flamin' Hot: La historia de los Cheetos picantes': The Fire Inside
- 'Los asesinos de la luna': Wahzhazhe (A Song for My People)
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
- 'El chico y la garza'
- 'Elemental'
- 'Nimona'
- 'Robot Dreams'
- 'Spider-Man: Cruzando el multiverso'
MEJOR PELÍCULA
DOCUMENTAL
- '20 días en Mariúpol'
- 'Bobi Wine: The People's President'
- 'La memoria infinita'
- 'Las cuatro hijas'
- 'To Kill a Tiger'
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
- 'Yo, capitán' (Italia)
- 'Perfect Days' (Japón)
- 'La sociedad de la nieve' (España)
- 'Sala de profesores' (Alemania)
- 'La zona de interés' (Reino Unido)
MEJOR CORTO DE FICCIÓN
- 'The After'
- 'Invincible'
- 'Knight of Fortune'
- 'Red, White and Blue'
- 'The Wonderful Story of Henry Sugar'
MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN
- 'Letter to a Pig'
- 'Ninety-Five Senses'
- 'Our Uniform'
- 'Pachyderme'
- 'War Is Over! Inspired by the Music of John & Yoko'
MEJOR CORTO DOCUMENTAL
- 'The ABCs of Book Banning'
- 'The Barber of Little Rock'
- 'Island in Between'
- 'The Last Repair Shop'
- 'Nǎi Nai & Wài Pó'
PELÍCULAS MÁS
NOMINADAS
(13)
'Oppenheimer'
(11) 'Pobres
criaturas'
(10) 'Los
asesinos de la luna'
(8) 'Barbie'
(7) 'Maestro'
(5) 'La zona de
interés', 'Los que se quedan', 'American Fiction', 'Anatomía de una caída'
(3) 'Napoleón'
(2) 'Vidas
pasadas', 'The Creator', 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1',
'Nyad', 'La sociedad de la nieve'
viernes, 19 de enero de 2024
LOS QUE SE QUEDAN (The Holdovers)
Ganador
de dos Oscars por sus guiones de “Entre copas” y “Los descendientes”, Alexander
Payne es un consagrado cineasta que saltó a la fama tras dirigir la interesante
“Election” (1999), película que, tras una trama sobre elecciones escolares en
un instituto americano, escondía una ácida reflexión sobre la conducta humana
y, si me apuran, sobre la propia democracia, alejándose así de las típicas
cintas acerca de adolescentes y “high schools” tan habituales en la
cinematografía estadounidense. Payne disecciona a los personajes y los somete a
un severo examen para luego ser benévolo con ellos. A través de un acertado e
inteligente sentido del humor, sus comedias reflejan tanto el drama como la
comedia, y de esa mezcla termina por brotar un refinado sentimentalismo.
Ahora
estrena “Los que se quedan”, otro filme con su sello personal que comienza en
un gélido escenario, mostrando los aspectos más odiosos de sus protagonistas
para, después de exprimirlos, obtener un jugo más dulce. El realizador se
empeña en mostrar la bondad escondida en todas las personas, sin por ello dejar
de exhibir los aspectos más amargos de sus personalidades, escribiendo primero
sus historias y filmándolas después. En principio, no parece que el relato
entrañe demasiado interés. Incluso durante algunos momentos la proyección
avanza con una lentitud tan anodina como la propia realidad que refleja. Sin
embargo, al finalizar, resulta imposible negar la sensibilidad y riqueza que la
obra encierra.
Encarna
el papel principal un antipático profesor de internado que no le cae bien a
nadie, ni a sus alumnos, ni a sus compañeros de docencia, ni a los directores
del centro educativo. Su excesivo rigor y dureza le han generado los recelos y
odios de la comunidad al completo. Por ello, es el elegido para pasar las
Navidades con esos escolares que, por diversas circunstancias personales, no
pueden disfrutar de tan señaladas fechas con sus familias. Así, deberá realizar
durante las dos semanas de vacaciones las correspondientes labores de
vigilancia y control de unos pocos estudiantes, acompañados también de una cocinera.
La convivencia se torna cada vez más tensa hasta que, con el paso de los días,
quedará únicamente uno de los jóvenes. El choque generacional, unido a la
diferencia de caracteres, provoca múltiples conflictos y situaciones
pintorescas. Sin embargo, contra todo pronóstico, ambos terminan conectando,
generándose entre ellos una relación de reconocimiento y ayuda mutua.
En la
actual temporada de premios, “Los que se quedan” ya ha obtenido dos Globos de
Oro (mejor actor de comedia y mejor actriz secundaria) y el aval de multitud de
asociaciones de críticos. El American Film Institute ha elegido esta producción
entre las diez mejores del año, mientras que la National Board of Review le ha
otorgado los galardones a mejor actor, guion original y actriz secundaria. Los
tres sindicatos que han anunciado sus nominaciones (actores, directores y productores)
la han incluido en sus listados y, a buen seguro, optará a varias estatuillas
doradas en sus anuncios del próximo 23 de enero.
Por
encima de todo, sorprende la capacidad para mostrar ternura, melancolía, dramatismo,
sátira y elocuencia en un trabajo que rezuma sencillez y, al mismo tiempo,
complejidad. Y es que, en el fondo, constituye un reflejo del ser humano, que
igualmente es así de sencillo y así de complejo.
Da la
impresión de que Paul Giamatti será el único actor capaz de hacerle sombra a Cillian
Murphy este año. Reúne en su filmografía innumerables actuaciones destacables,
como las de “Entre copas”, “American Splendor”, “Cinderella Man”, “Los idus de
marzo”, “Al encuentro de Mr. Banks” o televisiva “John Adams”. En “Los que se
quedan” lleva a cabo una interpretación maravillosa, como también su compañera
de reparto, Da'Vine Joy Randolph, vista en “Los Estados Unidos contra Billie
Holiday”, quien aborda su papel de forma excelente.
viernes, 12 de enero de 2024
LA SOCIEDAD DE LA NIEVE
Juan
Antonio Bayona es un buen director de cine que sabe cómo contar historias por
medio del lenguaje cinematográfico. Porque, aunque parezca mentira, no todos
los cineastas saben hacerlo. Se inició en la profesión a través del género de
terror con “El orfanato” y dio el salto a la industria internacional con una de
las entregas de la saga “Jurassic World”. Ninguno de ambos títulos me interesó
demasiado, pero sí el resto de su filmografía, que le acredita como un
realizador capaz, honesto y hábil con los relatos complejos y emotivos. Sus
trabajos en “Lo imposible”, “Un monstruo viene a verme” y, ahora, “La sociedad
de la nieve” demuestran que se desenvuelve bien tanto en las cuestiones
técnicas como en las artísticas, logrando narraciones coherentes y sólidas.
Hasta la fecha, y a la espera de posteriores entregas de premios, ha ganado dos
Goyas como mejor director.
El
principal problema de “La sociedad de la nieve” estriba en el conocimiento
previo de su trama, respecto de la que ya se han rodado más películas y
documentales, perdiéndose de ese modo parte de su frescura y emoción. En el año
1993 acudí a las salas de proyección a ver “¡Viven!”, de Frank Marshall, (protagonizada
por un joven Ethan Hawke y que, en su versión original, contaba con la voz de John
Malkovich como narrador), y la sensación de estar contemplando lo mismo me ha
acompañado en varios tramos del metraje.
Además,
su extensa duración, próxima a las dos horas y media, aunque resulta adecuada
para describir la magnitud de la tragedia durante los meses transcurridos entre
el accidente aéreo y el rescate, provoca cierto hartazgo a causa de la
acumulación de penurias y la reiteración de la lucha contra el frío y el hambre
de los supervivientes. Al margen de estas consideraciones, la cinta combina con
destreza el drama, la emoción, la debilidad, la resistencia y la superación de
unos hechos reales que, en su momento, conformaron una de las noticias más
relevantes de su época.
A finales
de 1972, un vuelo de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para trasladar a un
equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en el corazón de los Andes. En
un principio, tan sólo veintinueve de sus cuarenta y cinco pasajeros sobreviven
al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del
planeta, se ven obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con
vida. Algunos no lo consiguen y, pese a resistir al impacto de la nave, no
superan las condiciones climáticas ni las carencias del inhóspito lugar. Ante
semejante tesitura, los más fuertes inician un camino a pie en busca de ayuda.
El film
ha optado al galardón a mejor película de habla no inglesa en los Globos de Oro,
que finalmente ha ido a parar a la francesa “Anatomía de una caída”, y acumula trece candidaturas en la
inminente edición de los Goya, incluyendo película y dirección. Asimismo, ha
sido la designada por la Academia de Cine español para representar a nuestro
país en los Oscar de Hollywood. Se trata de una obra muy cuidada, no sólo en el
aspecto interpretativo, sino también en su presentación visual. Y, pese a la barbarie
de las vivencias que refleja, se alza como un largometraje bonito y emotivo,
constituyendo una digna representación de nuestra cinematografía.
Si bien
el elenco de actores apenas se conoce, llevan a cabo sus actuaciones de manera
creíble y adaptada a la tragedia vivida. Entre los diversos reconocimientos
recibidos por “La sociedad de la nieve”, figura la labor de Michael Giacchino,
compositor de la banda sonora. Ganador de la icónica estatuilla dorada por la
música de “Up”, ha compuesto melodías para la factoría Pixar, “Rogue One: Una
historia de Star Wars”, “The Batman” o “Star Trek: Más allá”. Con esta
colaboración para J.A. Bayona aspira a los Critics Choice Awards, los Satellite
Awards y los Premios Goya, habiendo sido galardonado en los Hollywood Music In
Media Awards.
martes, 9 de enero de 2024
PELÍCULAS CANDIDATAS A LOS OSCAR 2024
CANDIDATAS A LOS OSCAR 2024
"About Dry Grasses"
"Afire"
"Air"
"All Dirt Roads Taste of Salt"
"All of Us Strangers"
"Altered Perceptions"
"The Amazing Maurice"
"America, We Salute the
Military"
"American Fiction"
"American Symphony"
"America's Family"
"Anatomy of a Fall"
"Anselm"
"Anyone but You"
"Aquaman and the Lost Kingdom"
"Are You There God? It's Me,
Margaret."
"Aristotle and Dante Discover the
Secrets of the Universe"
"Asteroid City"
"At the Gates"
"Baby Ruby"
"Bad Press"
"Barbie"
"The Beanie Bubble"
"Beau Is Afraid"
"Before the Sunset"
"Bella!"
"Beyond Utopia"
"Big George Foreman"
"Biosphere"
"BlackBerry"
"The Blackening"
"Blue Beetle"
"Blue Jean"
"Bobi Wine: The People's
President"
"Book Club: The Next Chapter"
"Bottoms"
"The Boy and the Heron"
"The Boys in the Boat"
"Brother"
"The Burial"
"Candy Cane Lane"
"Carlos"
"Carmen"
"Cassandro"
"Champions"
"Chevalier"
"Chicken Run: Dawn of the
Nugget"
"Cocaine Bear"
"The Color Purple"
"A Compassionate Spy"
"Corner Office"
"Country of Blind"
"Creation of the Gods I: Kingdom of
Storms"
"Creed III"
"Dalíland"
"Deep Sea"
"The Deepest Breath"
"Dicks: The Musical"
"The Disappearance of Shere
Hite"
"Dream Scenario"
"Dreamin' Wild"
"Drift"
"Dungeons & Dragons: Honor
among Thieves"
"Earth Mama"
"The Eight Mountains"
"80 for Brady"
"Eileen"
"El Conde"
"Elemental"
"The End We Start From"
"Enys Men"
"The Equalizer 3"
"The Eternal Memory"
"Every Body"
"Evil Dead Rise"
"The Exorcist: Believer"
"Fair Play"
"Fallen Leaves"
"Fast X"
"Ferrari"
"Fingernails"
"Five Nights at Freddy's"
"Flamin' Hot"
"The Flash"
"Flora and Son"
"Foe"
"For the Animals"
"Fremont"
"Freud's Last Session"
"Godzilla Minus One"
"Golda"
"Golden Vanity"
"Good Grief"
"A Good Person"
"Gran Turismo"
"Guardians of the Galaxy Vol.
3"
"Guy Ritchie's The Covenant"
"A Haunting in Venice"
"Heart of Stone"
"The Holdovers"
"House Party"
"How to Blow Up a Pipeline"
"The Hunger Games: The Ballad of
Songbirds & Snakes"
"Immediate Family"
"In Viaggio: The Travels of Pope
Francis"
"Indiana Jones and the Dial of
Destiny"
"Infinity Pool"
"Inside"
"The Inventor"
"Invisible Beauty"
"The Iron Claw"
"It Ain't Over"
"It Lives Inside"
"Jacob the Baker"
"Joan Baez I Am a Noise"
"John Wick: Chapter 4"
"Journey to Bethlehem"
"Joy Ride"
"Jules"
"The Killer"
"Killers of the Flower Moon"
"King Coal"
"The Kitchen"
"Knock at the Cabin"
"Kokomo City"
"La Chimera"
"La Syndicaliste"
"Lakota Nation vs. United
States"
"Landscape with Invisible
Hand"
"The Last Voyage of the
Demeter"
"The League"
"Leave the World Behind"
"Leo"
"The Lesson"
"Let Us Make Eve"
"The Little Mermaid"
"Little Richard: I Am
Everything"
"Lonesome Soldier"
"Lost Cos"
"Love Again"
"Maestro"
"Mafia Mamma"
"Magic Mike's Last Dance"
"The Magician's Elephant"
"Master Gardener"
"May December"
"Meg 2: The Trench"
"M3gan"
"Memory"
"Migration"
"A Million Miles Away"
"The Miracle Club"
"Miranda's Victim"
"The Mission"
"Mission: Impossible - Dead
Reckoning Part One"
"Mr. Jimmy"
"Monica"
"Monster"
"Moving On"
"Mutt"
"My Big Fat Greek Wedding 3"
"My Love Affair with Marriage"
"Napoleon"
"The Next Big Hit"
"Next Goal Wins"
"Nimona"
"No Hard Feelings"
"The Nun II"
"Nyad"
"Occupied City"
"Of an Age"
"Once within a Time"
"Online Blues"
"Oppenheimer"
"Origin"
"Orlando, My Political
Biography"
"Our Father, the Devil"
"Our Son"
"Pain Hustlers"
"Palm Trees and Power Lines"
"Passages"
"Past Lives"
"Paw Patrol: The Mighty Movie"
"The Peasants"
"Perfect Days"
"The Persian Version"
"The Pigeon Tunnel"
"The Pod Generation"
"Polite Society"
"Poor Things"
"Priscilla"
"The Promised Land"
"R.M.N."
"Radical"
"Rebel Moon - Part One: A Child of
Fire"
"Renfield"
"Reptile"
"The Road Dog"
"Robot Dreams"
"Rose"
"The Royal Hotel"
"Ruby Gillman, Teenage Kraken"
"Rustin"
"Saltburn"
"Sanctuary"
"Saving Ana"
"Scrapper"
"Scream VI"
"Sharper"
"Shayda"
"Shazam! Fury of the Gods"
"She Came to Me"
"Shelter in Solitude"
"Shortcomings"
"Showing Up"
"Silver Dollar Road"
"Simón"
"Sitting in Bars with Cake"
"65"
"Smoke Sauna Sisterhood"
"Smoking Causes Coughing"
"Society of the Snow"
"Somewhere in Queens"
"Sound of Freedom"
"Spider-Man: Across the
Spider-Verse"
"Spinning Gold"
"Stamped from the Beginning"
"The Starling Girl"
"Statica"
"Stephen Curry: Underrated"
"Still: A Michael J. Fox
Movie"
"Story Ave"
"Strays"
"The Super Mario Bros. Movie"
"Suzume"
"Sweetwater"
"Talk to Me"
"The Taste of Things"
"The Teachers' Lounge"
"Teenage Mutant Ninja Turtles:
Mutant Mayhem"
"Tetris"
"Theater Camp"
"They Cloned Tyrone"
"32 Sounds"
"A Thousand and One"
"Tori and Lokita"
"Tótem"
"Transformers: Rise of the
Beasts"
"Trolls Band Together"
"12th Fail"
"2018 Everyone Is a Hero"
"Uncharitable"
"The Unknown Country"
"Walid"
"War Pony"
"We Might as Well Be Dead"
"What Happens Later"
"When You Finish Saving the
World"
"Wildflower"
"The Wind & the Reckoning"
"Wish"
"Wonka"
"Yoshiki Under the Sky"
"You Hurt My Feelings"
"The Zone of Interest"