lunes, 3 de marzo de 2025
PREMIOS OSCARS 2025 (Academy Awards 2025)
jueves, 23 de enero de 2025
NOMINACIONES A LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA DE HOLLYWOOD (Academy Awards 2025)
- 'Anora'
- 'The Brutalist'
- 'Un completo desconocido'
- 'Cónclave'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Emilia Pérez'
- 'Aún estoy aquí'
- 'Nickel Boys'
- 'La sustancia'
- 'Wicked'
- Jacques Audiard por 'Emilia Pérez'
- Sean Baker por 'Anora'
- Brady Corbet por 'The Brutalist'
- Coralie Fargeat por 'La sustancia'
- James Mangold por 'Un completo desconocido'
- Adrien Brody por 'The Brutalist'
- Timothée Chalamet por 'Un completo desconocido'
- Colman Domingo por 'Las vidas de Sing Sing'
- Ralph Fiennes por 'Cónclave'
- Sebastian Stan por 'The Apprentice'
- Cynthia Erivo por 'Wicked'
- Karla Sofía Gascón por 'Emilia Pérez'
- Mikey Madison por 'Anora'
- Demi Moore por 'La sustancia'
- Fernanda Torres por 'Aún estoy aquí'
- Yura Borisov por 'Anora'
- Kieran Culkin por 'A Real Pain'
- Edward Norton por 'Un completo desconocido'
- Guy Pearce por 'The Brutalist'
- Jeremy Strong por 'The Apprentice'
- Monica Barbaro por 'Un completo desconocido'
- Ariana Grande por 'Wicked'
- Felicity Jones por 'The Brutalist'
- Isabella Rossellini por 'Cónclave'
- Zoe Saldaña por 'Emilia Pérez'
- 'Anora'
- 'The Brutalist'
- 'A Real Pain'
- 'Septiembre 5'
- 'La sustancia'
- 'Un completo desconocido'
- 'Cónclave'
- 'Emilia Pérez'
- 'Nickel Boys'
- 'Las vidas de Sing Sing'
- 'The Brutalist'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Emilia Pérez'
- 'María Callas'
- 'Nosferatu'
- 'Anora'
- 'The Brutalist'
- 'Cónclave'
- 'Emilia Pérez'
- 'Wicked'
- 'The Brutalist'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Cónclave'
- 'Nosferatu'
- 'Wicked'
- 'Un completo desconocido'
- 'Cónclave'
- 'Gladiator II'
- 'Nosferatu'
- 'Wicked'
- 'A Different Man'
- 'Emilia Pérez'
- 'Nosferatu'
- 'La sustancia'
- 'Wicked'
- 'Alien: Romulus'
- 'Better Man'
- 'Dune: Parte 2'
- 'El reino del planeta de los simios'
- 'Wicked'
- 'Un completo desconocido'
- 'Dune: Parte 2'
- 'Emilia Pérez'
- 'Wicked'
- Robot salvaje'
- 'The Brutalist'
- 'Cónclave'
- 'Emilia Pérez'
- 'Wicked'
- 'Robot salvaje'
- 'Elton John: Never Too Late': Never Too Late
- 'Emilia Pérez': El mal
- 'Emilia Pérez': Mi camino
- 'Seis Triple Ocho': The Journey
- 'Sing Sing': Like a Bird
- 'Emilia Pérez' (Francia)
- 'Flow' (Letonia)
- 'La chica de la aguja' (Dinamarca)
- 'Aún estoy aquí' (Brasil)
- 'La semilla de la higuera sagrada' (Alemania)
- 'Flow'
- 'Del revés 2'
- 'Memorias de un caracol'
- 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas'
- 'Robot salvaje'
- 'Black Box Diaries'
- 'No Other Land'
- 'Soundtrack to a Coup d'Etat'
- 'Sugarcane'
- 'Porcelain War'
- 'Anuja'
- 'I’m Not a Robot'
- 'The Last Ranger'
- 'A Lien'
- 'The Man Who Could Not Remain Silent'
- 'Beautiful Men'
- 'In the Shadow of the Cypress'
- 'Magic Candies'
- 'Wander to Wonder'
- 'Yuck!'
- 'Death by Numbers'
- 'I Am Ready, Warden'
- 'Instruments of a Beating Heart'
- 'Incident'
- 'The Only Girl in the Orchestra'
jueves, 3 de octubre de 2024
PELÍCULAS PRESELECCIONADAS EN LA CATEGORÍA DE MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Los diferentes
países ya han anunciado sus selecciones para la categoría de mejor película
internacional en la próxima ceremonia de entrega de los Premios Oscar de la
Academia de Hollywood
OSCARS 2024: MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Albania (0 nominaciones): 'Waterdrop', de Robert Budina
Alemania (22
nominaciones, 4 Oscars): 'La semilla de la higuera sagrada', de Mohammad
Rasoulof
Argelia (5
nominaciones, 1 Oscar): 'Algiers', de Chakib Taleb-Bendiab
Argentina (8
nominaciones, 2 Oscars): 'El jockey', de Luis Ortega
Armenia (0
nominaciones): 'Yasha and Leonid Breznev' de Edgar Baghdasaryan
Austria (4
nominaciones, 2 Oscars): 'The Devil's Bath', de Seven Fiala y Veronika Franz
Bélgica (8
nominaciones): 'Julie Keeps Quiet', de Leonardo Van Dijl
Bolivia (0
nominaciones): 'Mano propia', de Rodrigo Patiño
Brasil (4
nominaciones): 'I'm Still Here', de Walter Sallers
Bulgaria (0
nominaciones): 'Triumph', de Kristina Grozeva y Peter Valchanov
Camboya (1
nominación): 'Meeting with Pol Pot', de Tithy Panh
Canadá (7
nominaciones, 1 Oscar): 'Universal Language', de Matthew Rankin
Chile (2
nominaciones, 1 Oscar): 'El lugar de la otra', de Maite Alberdi
China (2
nominaciones): 'The Sinking of the Lisbon Maru', de Fang Li
Colombia (1
nominación): 'La Suprema', de Felipe Holguín Caro
Corea del Sur
(1 nominación, 1 Oscar): '12.12: The Day', de Kim Sung-Su
Costa Rica (0
nominaciones): 'Memorias de un cuerpo que arde', de Antonella Sudasassi
Croacia (0
nominaciones): 'Beautiful Evening, Beautiful Day', de Ivona Juka
Dinamarca (14
nominaciones, 4 Oscars): 'The Girl with the Needle', de Magnus von Horn
Ecuador (0
nominaciones): 'Al otro lado de la niebla', de Sebastián Cordero
Egipto (0
nominaciones): 'Flight 404', de Hani Khalifa
Eslovaquia (0
nominaciones): 'The Hungarian Dressmaker', de Iveta Grófová
Eslovenia (0
nominaciones): 'Family Therapy', de Sonja Prosenc
España (22
nominaciones, 4 Oscars): 'Segundo premio', de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez
Estonia (1
nominación): '8 Views of Lake Biwa', de Marko Raat
Filipinas (0
nominaciones): 'And So It Begins', de Ramona S. Diaz
Finlandia (1
nominación): '(Family Time) by Tia Kuovo
Francia (40
nominaciones, 12 Oscars): 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard
Georgia (1
nominación): 'The Antique', de Rusudan Glurjidze
Grecia (5
nominaciones): 'Murderess', de Eva Nathena
Hong Kong (3
nominaciones): 'Twilight of the Warriors: Walled In', de Soi Cheang
Hungría (10
nominaciones, 2 Oscars): 'Semmelweis', de Lajos Koltai
India (3
nominaciones): 'Lost Ladies', de Kiran Rao
Indonesia (0
nominaciones): 'Women from Rote Island', de Jeremias Nyangoen
Irak (0
nominaciones): 'Baghdad Messi', de Sahim Omar Kalifa
Irán (3
nominaciones, 2 Oscars): 'In the Arms of the Tree', de Babak Khajeh Pasha
Irlanda (1
nominación): 'Kneecap', de Rich Peppiatt
Islandia (1
nominación): 'Touch', de Baltasar Kormákur
Israel (10
nominaciones): 'Come Closer', de Tom Nesher
Italia (33
nominaciones, 14 Oscars): 'Vermiglio', de Maura Delpero
Japón (18
nominaciones, 5 Oscars): 'Cloud', de Kiyoshi Kurosawa
Jordania (1
nominación): 'My Sweet Land', de Sareen Hairabedian
Kazajistán (1
nominación): 'Bauryna Salu', de Askhat Kuchinchirekov
Kenia (0
nominaciones): 'Mawi', de Vallentine Chelluget, Apuu Mourine, Kevin Schmutzler
y Toby Schmutzler
Kirguistán (0
nominaciones): 'Heaven is Beneath Mother's Feet', de Ruslan Akun
Letonia (0
nominaciones): 'Flow', de Gints Zibalodis
Lituania (0
nominaciones): 'Drowning Dry', de Lauryno Bareišos
Malta (0
nominaciones): 'Castillo', de Abigail Mallia
Marruecos (0
nominaciones): 'Everybody Loves Touda', de Nabil Ayouch
México (9
nominaciones, 1 Oscar): 'Sujo', de Astrid Rondero y Fernanda Valadez
Mongolia (0
nominaciones): 'If Only I Could Hibernate', de Zoljargal Purevdash
Montenegro (0
nominaciones) 'Supermarket', de Nemanja Bečanović
Nepal (1
nominación): 'Shambhala', de Min Bahadur Bham
Noruega (6
nominaciones): 'Armand', de Halfdan Ullmann Tøndel
Pakistán (0
nominaciones): 'The Glassworker', de Usman Riaz
Palestina (2
nominaciones): 'From Ground Zero', de Rashid Masharawi y otros 22 directores
Países Bajos (7
nominaciones, 3 Oscars): 'Homeward', de Jelle de Jonge
Panamá (0
nominaciones): 'Despierta mamá', de Arianne Benedetti
Perú (1
nominación): 'Yana-Wara', de Tito Catacora y Oscar Catacora
Polonia (13
nominaciones, 1 Oscar): 'Under The Volcano', de Damian Kocur
Portugal (0
nominaciones): 'Grand Tour', de Miguel Gomes
República Checa
(6 nominaciones, 2 Oscars): 'Waves', de Jirí Mádl
República
Dominicana (0 nominaciones): 'Aire', de Leticia Tonos
Reino Unido (3
nominaciones, 1 Oscar): 'Satosh', de Sandhya Suri
Rumanía (1
nominación): 'Three Kilometers to the End of the World', de Emanuel Pârvu
Senegal (0
nominaciones): 'Dahomey', de Mati Diop
Serbia (0
nominaciones): 'Russian Consul', de Miroslav Lekic
Suecia (16
nominaciones, 3 Oscars): 'The Last Journey', de Filip Hammar y Fredrik
Wikingsson
Suiza (5
nominaciones, 2 Oscars): 'Reinas', de Klaudia Reynicke-Candeloro
Taiwán (3
nominaciones, 1 Oscar): 'Old Fox', de Hsiao Ya-chuan
Turquía (0
nominaciones): 'Life', de Zeki Demirkubuz
Ucrania (0
nominaciones): 'La Palisiada', de Philip Sotnychenko
Uruguay (0
nominaciones) 'Hay una puerta ahí', de Facundo Ponce de León y Juan Ponce de
León
Venezuela (0
nominaciones): 'Niños de Las Brisas', de Marianela Maldonado
Vietnam (1
nominación): 'Peach Blossom, Pho and Piano', de Phi Tien Son
viernes, 2 de febrero de 2024
POBRES CRIATURAS (Poor Things)
No se
puede considerar a Yorgos Lanthimos un cineasta convencional. El realizador
griego es propenso a exageraciones visuales, escenografías rocambolescas y
actuaciones aparatosas. En anteriores trabajos, como “Langosta”, “El sacrificio
del ciervo sagrado” o “La favorita”, ya se apreciaba una acusada tendencia hacia
el vanguardismo conceptual y el desenfreno artístico, que causaba apasionadas
adhesiones y viscerales rechazos. No obstante, ello le ha valido hasta la fecha
para recibir cinco nominaciones a los Oscar y para ganar un BAFTA y varios
premios en dos ediciones del Festival de Cine de Cannes, entre otros
galardones. Desde luego, no se puede negar que llama la atención y que
despierta el interés del público y de la crítica. Ahora estrena “Pobres
criaturas”, donde agudiza aún más el culto hacia la extravagancia y la
provocación. Aun así, la estela de reconocimientos y alabanzas le sigue
persiguiendo, pues acaba de conseguir once candidaturas a los Premios de la
Academia de Hollywood y a los BAFTA, así como dos Globos de Oro, entre ellos el
de mejor película en la categoría de comedia o musical.
He de
reconocer que no suelo encajar bien las excentricidades, ni en el mundo del
arte en general, ni en el del cine en particular. Salvo raras excepciones, me
cuesta introducirme en una historia histriónica donde todo tiende a la
desmesura y a la desproporción en cualquiera de sus aspectos. El problema
radica en que “Pobres criaturas” supone una loa a la rareza, a menudo ridícula,
y a la sobre gesticulación interpretativa, lo que, ciertamente, no es mi
estilo.
En
cualquier caso, reconozco la valentía de la propuesta, así como su acierto en
determinadas escenas. Incluso valoro el presunto intento de moraleja. Sin
embargo, el envoltorio me parece artificial y aparatoso. En el inicio me
esfuerzo por entrar en el relato pero, con el paso del tiempo, me canso y
pierdo el interés. A mi juicio, no se trata de ser el más estrambótico y
exótico, parámetros en los que este director sin duda destaca, sino en contar
narrativa y visualmente una trama con sentido. No exijo una profunda seriedad
ni una rigurosa credibilidad en el contenido que aparece en la pantalla. De
hecho, me vienen a la mente numerosos títulos de género fantástico e imaginativo
que me gustan mucho. Me refiero a esa sensación de hallarme ante una concatenación
de ocurrencias, producto de una exacerbada inclinación hacia la exageración. Además,
las casi dos horas y media de proyección se me antojan innecesarias.
Una joven
embarazada se suicida para escapar de los malos tratos de su esposo. El cadáver
de la mujer va a parar a manos de un visionario y excéntrico científico, que la
resucita implantándole el cerebro del feto. Con cuerpo de adulta y cerebro de
bebé, se muestra ansiosa por aprender y termina escapándose con un libertino
abogado. Libre de los prejuicios de su época, la muchacha se embarca en un
viaje sin vergüenza ni pudor.
Pese a
todo lo expresado anteriormente, cabe reconocer un esfuerzo interpretativo muy
reseñable. Si bien los excesos vienen impuestos por el cineasta y el guionista,
los actores cumplen sobradamente con su función y destacan entre tantos colores
excesivos, decorados rebuscados y vestimentas recargadas. Emma Stone, ganadora
del Oscar a la mejor actriz por “La, La, Land”, ya trabajó con Lanthimos en “La
favorita”. Notable intérprete, lleva a cabo una labor efectiva y sostiene con
aparente facilidad sobre sus hombros una dosis considerable del peso del largometraje.
Cuenta con opciones para ganar su segunda estatuilla de Hollywood.
Le
acompañan dos nombres de reconocido prestigio. Por un lado, Mark Ruffalo, quien
ha destacado en “Spotlight”, “Foxcatcher”, “Zodiac” o “Mi vida sin mí”. Por
otro, Willem Dafoe, cuyo currículum resulta imposible de resumir, pero que se
ha convertido en una figura de culto. Ambos actúan acompasados y sin desentonar
en este delirante proyecto.
martes, 23 de enero de 2024
NOMINACIONES A LOS OSCARS 2024 (Academy Awards 2024)
'Oppenheimer' se alza como la película más nominada de la 96ª edición de los Oscar, con 13 candidaturas, una cita en la que el compositor John Williams obtiene su nominación número 54 por la banda sonora de "Indiana Jones y el dial del destino" y cuya ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 10 de marzo.
MEJOR PELÍCULA
- 'American Fiction'
- 'Anatomía de una caída'
- 'Barbie'
- 'Los que se quedan'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Maestro'
- 'Oppenheimer'
- 'Vidas pasadas'
- 'Pobres criaturas'
- 'La zona de interés'
MEJOR DIRECCIÓN
- Jonathan Glazer por 'La zona de interés'
- Yorgos Lanthimos por 'Pobres criaturas'
- Christopher Nolan por 'Oppenheimer'
- Martin Scorsese por 'Los asesinos de la luna'
- Justine Triet por 'Anatomía de una caída'
MEJOR ACTOR
- Bradley Cooper por 'Maestro'
- Colman Domingo por 'Rustin'
- Paul Giamatti por 'Los que se quedan'
- Cillian Murphy por 'Oppenheimer'
- Jeffrey Wright por 'American Fiction'
MEJOR ACTRIZ
- Annette Bening por 'Nyad'
- Lily Gladstone por 'Los asesinos de la luna'
- Sandra Hüller por 'Anatomía de una caída'
- Carey Mulligan por 'Maestro'
- Emma Stone por 'Pobres criaturas'
MEJOR ACTOR SECUNDARIO
- Robert De Niro por 'Los asesinos de la luna'
- Robert Downey Jr. por 'Oppenheimer'
- Ryan Gosling por 'Barbie'
- Sterling K. Brown por 'American Fiction'
- Mark Ruffalo por 'Pobres criaturas'
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
- Emily Blunt por 'Oppenheimer'
- Danielle Brooks por 'El color púrpura'
- America Ferrera por 'Barbie'
- Jodie Foster por 'Nyad'
- Da'Vine Joy Randolph por 'Los que se quedan'
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
- 'Anatomía de una caída'
- 'Los que se quedan'
- 'Maestro'
- 'Secretos de un escándalo'
- 'Vidas pasadas'
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
- 'American Fiction'
- 'Barbie'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
- 'La zona de interés'
MEJOR
FOTOGRAFÍA
- 'El conde'
- 'Maestro'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR MONTAJE
- 'Anatomía de una caída'
- 'Los que se quedan'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
- 'Barbie'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Napoleón'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR VESTUARIO
- 'Barbie'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Napoleón'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
- 'Golda'
- 'Maestro'
- 'Oppenheimer'
- 'Pobres criaturas'
- 'La sociedad de la nieve'
MEJORES EFECTOS VISUALES
- 'The Creator'
- 'Godzilla: Minus One'
- 'Guardianes de la galaxia Vol. 3'
- 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1'
- 'Napoleón'
MEJOR SONIDO
- 'The Creator'
- 'Maestro'
- 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1'
- 'Oppenheimer'
- 'La zona de interés'
MEJOR MÚSICA
- 'American Fiction'
- 'Indiana Jones y el dial del destino'
- 'Oppenheimer'
- 'Los asesinos de la luna'
- 'Pobres criaturas'
MEJOR CANCIÓN
- 'American Symphony': It Never Went Away
- 'Barbie': I'm Just Ken
- 'Barbie': What Was I Made For?
- 'Flamin' Hot: La historia de los Cheetos picantes': The Fire Inside
- 'Los asesinos de la luna': Wahzhazhe (A Song for My People)
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
- 'El chico y la garza'
- 'Elemental'
- 'Nimona'
- 'Robot Dreams'
- 'Spider-Man: Cruzando el multiverso'
MEJOR PELÍCULA
DOCUMENTAL
- '20 días en Mariúpol'
- 'Bobi Wine: The People's President'
- 'La memoria infinita'
- 'Las cuatro hijas'
- 'To Kill a Tiger'
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
- 'Yo, capitán' (Italia)
- 'Perfect Days' (Japón)
- 'La sociedad de la nieve' (España)
- 'Sala de profesores' (Alemania)
- 'La zona de interés' (Reino Unido)
MEJOR CORTO DE FICCIÓN
- 'The After'
- 'Invincible'
- 'Knight of Fortune'
- 'Red, White and Blue'
- 'The Wonderful Story of Henry Sugar'
MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN
- 'Letter to a Pig'
- 'Ninety-Five Senses'
- 'Our Uniform'
- 'Pachyderme'
- 'War Is Over! Inspired by the Music of John & Yoko'
MEJOR CORTO DOCUMENTAL
- 'The ABCs of Book Banning'
- 'The Barber of Little Rock'
- 'Island in Between'
- 'The Last Repair Shop'
- 'Nǎi Nai & Wài Pó'
PELÍCULAS MÁS
NOMINADAS
(13)
'Oppenheimer'
(11) 'Pobres
criaturas'
(10) 'Los
asesinos de la luna'
(8) 'Barbie'
(7) 'Maestro'
(5) 'La zona de
interés', 'Los que se quedan', 'American Fiction', 'Anatomía de una caída'
(3) 'Napoleón'
(2) 'Vidas
pasadas', 'The Creator', 'Misión imposible: Sentencia mortal - Parte 1',
'Nyad', 'La sociedad de la nieve'
viernes, 29 de diciembre de 2023
MAESTRO
Como la mayor
parte de los europeos, comencé a conocer y a interesarme por la figura de Leonard
Bernstein gracias a la película musical “West Side Story”, dirigida en 1961 por
Jerome Robbins y Robert Wise sobre la obra teatral de Broadway. Se trata de una
composición fantástica, mi favorita sólo por detrás de mi venerada “El fantasma
de la ópera”, de Andrew Lloyd Webber. Bernstein ha mantenido un estrecho
vínculo con el Séptimo Arte por medio de su música. Creador de las bandas
sonoras de “Un día en Nueva York” o “La Ley del silencio”, su relevancia en
este ámbito resulta incuestionable. Cuando hace algunos meses vi el tráiler de
“Maestro” por primera vez, antes de su estreno en el prestigioso Festival de
Venecia, me pareció bellísimo y me animó sobremanera a visionar el
largometraje. Ahora ya puedo afirmar que se trata de una cinta más que notable,
excelentemente interpretada, dirigida con delicadeza y rodada con un claro respeto
musical.
De un
tiempo a esta parte, Bradley Cooper ha crecido de forma sobresaliente como
director y actor, demostrando una madurez y un criterio artístico sorprendentes.
Quién iba a decir que aquel guaperas de “De boda en boda” y “Resacón en Las
Vegas” poseía tal audacia cinematográfica y tan buen gusto artístico. Aunque el
dato sorprenda, acumula hasta la fecha nueve nominaciones a los Oscar (cuatro
como productor, tres como actor principal, una como actor secundario y otra
como guionista). De hecho, “Maestro” supera en solvencia e inventiva a su
versión de “Ha nacido una estrella”. Riguroso y sentido con los personajes, sensible
y honesto en la narración e, incluso, desinhibido en alguno de sus planteamientos,
nos ofrece secuencias de una belleza y ternura exquisitas, si bien el fondo de
la historia no reniega ni oculta el profundo drama que encierra. Sin duda, constituye
una gran experiencia cinematográfica.
Plasma en
imágenes diversos aspectos de la biografía del carismático compositor, así como
su pasión por la música a medida que obtiene fama y reconocimiento como el
primer director de orquesta estadounidense de renombre mundial. Autor asimismo
de obras sinfónicas y populares libretos para Broadway y Hollywood, traslada la
complicada historia de amor con su esposa Felicia Montealegre, actriz chilena
nacida en Costa Rica y muy conocida en Norteamérica por sus interpretaciones en
las tablas y en la pequeña pantalla.
Recurriendo
a una narración en color y a otra en blanco y negro, el film desgrana la vida
de la pareja con una honestidad y una
credibilidad que permiten al espectador introducirse en el relato, participando
tanto de la hermosura como de la amargura que conforma toda existencia. La facilidad
para amar y herir a una misma persona, la complejidad de una genialidad que
significa, a la vez, un don y una pesada carga, el prodigio de la música, el
dolor y la felicidad, la salud y la enfermedad, los perdones y las acusaciones…
se mezclan de un modo certero durante las dos horas de proyección.
Producida
por Martin Scorsese y Steven Spielberg, “Maestro” atesora por ahora cuatro
nominaciones a los Globos de Oro (mejor película, dirección, actor y actriz) y
ocho a los Critics Choice Awards. Ha sido designada por la National Board of
Review y por el American Film Institute entre los diez mejores títulos del año
y, a buen seguro, dispondrá de merecidas candidaturas a la estatuilla de
Hollywood.
Habiendo
ya ensalzado merecidamente la labor de Bradley Cooper, me centraré a
continuación en la maravillosa interpretación
de su compañera de reparto, Carey Mulligan, una actriz que siempre
resulta de mi agrado. Su capacidad para mostrar emociones sin pronunciar una
sola palabra me parece asombrosa. A través de sus actuaciones en “Drive” y
“Nunca me abandones” imparte una brillante lección de contención y expresividad
simultáneas. Sus personajes de “An Education” y “Shame” transmiten dulzura y
coraje a la vez. A mi juicio, su papel en “Maestro” le brinda serias opciones
para alzarse con su primer Oscar.
Les
acompañan Matt Bomer (“In Time”) y Brian Klugman (“El ladrón de palabras”), que
da vida al compositor norteamericano de música clásica y para el cine Aaron
Copland.
Como la mayor
parte de los europeos, comencé a conocer y a interesarme por la figura de Leonard
Bernstein gracias a la película musical “West Side Story”, dirigida en 1961 por
Jerome Robbins y Robert Wise sobre la obra teatral de Broadway. Se trata de una
composición fantástica, mi favorita sólo por detrás de mi venerada “El fantasma
de la ópera”, de Andrew Lloyd Webber. Bernstein ha mantenido un estrecho
vínculo con el Séptimo Arte por medio de su música. Creador de las bandas
sonoras de “Un día en Nueva York” o “La Ley del silencio”, su relevancia en
este ámbito resulta incuestionable. Cuando hace algunos meses vi el tráiler de
“Maestro” por primera vez, antes de su estreno en el prestigioso Festival de
Venecia, me pareció bellísimo y me animó sobremanera a visionar el
largometraje. Ahora ya puedo afirmar que se trata de una cinta más que notable,
excelentemente interpretada, dirigida con delicadeza y rodada con un claro respeto
musical.
De un
tiempo a esta parte, Bradley Cooper ha crecido de forma sobresaliente como
director y actor, demostrando una madurez y un criterio artístico sorprendentes.
Quién iba a decir que aquel guaperas de “De boda en boda” y “Resacón en Las
Vegas” poseía tal audacia cinematográfica y tan buen gusto artístico. Aunque el
dato sorprenda, acumula hasta la fecha nueve nominaciones a los Oscar (cuatro
como productor, tres como actor principal, una como actor secundario y otra
como guionista). De hecho, “Maestro” supera en solvencia e inventiva a su
versión de “Ha nacido una estrella”. Riguroso y sentido con los personajes, sensible
y honesto en la narración e, incluso, desinhibido en alguno de sus planteamientos,
nos ofrece secuencias de una belleza y ternura exquisitas, si bien el fondo de
la historia no reniega ni oculta el profundo drama que encierra. Sin duda, constituye
una gran experiencia cinematográfica.
Plasma en
imágenes diversos aspectos de la biografía del carismático compositor, así como
su pasión por la música a medida que obtiene fama y reconocimiento como el
primer director de orquesta estadounidense de renombre mundial. Autor asimismo
de obras sinfónicas y populares libretos para Broadway y Hollywood, traslada la
complicada historia de amor con su esposa Felicia Montealegre, actriz chilena
nacida en Costa Rica y muy conocida en Norteamérica por sus interpretaciones en
las tablas y en la pequeña pantalla.
Recurriendo
a una narración en color y a otra en blanco y negro, el film desgrana la vida
de la pareja con una honestidad y una
credibilidad que permiten al espectador introducirse en el relato, participando
tanto de la hermosura como de la amargura que conforma toda existencia. La facilidad
para amar y herir a una misma persona, la complejidad de una genialidad que
significa, a la vez, un don y una pesada carga, el prodigio de la música, el
dolor y la felicidad, la salud y la enfermedad, los perdones y las acusaciones…
se mezclan de un modo certero durante las dos horas de proyección.
Producida
por Martin Scorsese y Steven Spielberg, “Maestro” atesora por ahora cuatro
nominaciones a los Globos de Oro (mejor película, dirección, actor y actriz) y
ocho a los Critics Choice Awards. Ha sido designada por la National Board of
Review y por el American Film Institute entre los diez mejores títulos del año
y, a buen seguro, dispondrá de merecidas candidaturas a la estatuilla de
Hollywood.
Habiendo
ya ensalzado merecidamente la labor de Bradley Cooper, me centraré a
continuación en la maravillosa interpretación
de su compañera de reparto, Carey Mulligan, una actriz que siempre
resulta de mi agrado. Su capacidad para mostrar emociones sin pronunciar una
sola palabra me parece asombrosa. A través de sus actuaciones en “Drive” y
“Nunca me abandones” imparte una brillante lección de contención y expresividad
simultáneas. Sus personajes de “An Education” y “Shame” transmiten dulzura y
coraje a la vez. A mi juicio, su papel en “Maestro” le brinda serias opciones
para alzarse con su primer Oscar.
Les
acompañan Matt Bomer (“In Time”) y Brian Klugman (“El ladrón de palabras”), que
da vida al compositor norteamericano de música clásica y para el cine Aaron
Copland.
miércoles, 30 de marzo de 2022
CEREMONIA DE ENTREGA DE LOS PREMIOS OSCAR 2022 (Academy Awards 2022)
MEJOR PELÍCULA: CODA; Philippe Rousselet, Fabrice Gianfermi, Patrick Wachsberger
MEJOR DIRECCIÓN: Jane Campion; El poder del perro. The Power of the Dog
MEJOR ACTOR: Will Smith; El método Williams. King Richard
MEJOR ACTRIZ: Jessica Chastain; Los ojos de Tammy Faye. The Eyes of Tammy Faye
MEJOR ACTOR SECUNDARIO: Troy Kotsur; CODA
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA: Ariana DeBose; West Side Story
MEJOR GUION ORIGINAL: Kenneth Branagh; Belfast
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL: Drive My Car. Doraibu mai kâ
lunes, 26 de abril de 2021
OSCARS 2021 (Academy Awards 2021)
LISTADO COMPLETO DE GANADORES
Mejor película: Nomadland
Mejor dirección: Chloé Zhao - Nomadland
Mejor actriz protagonista: Frances McDormand - Nomadland
Mejor actor protagonista: Anthony Hopkins - El padre
Mejor actriz de reparto: Yuh-Jung Youn - Minari
Mejor actor de reparto: Daniel Kaluuya - Judas y el mesías
negro
Mejor guion original: Emerald Fennell - Promising Young
Woman (Una joven prometedora)
Mejor guion adaptado: Christopher Hampton, Florian Zeller - El
padre
Mejor película internacional: Another Round (Otra ronda) - Dinamarca
Mejor película animada: Soul - Dana Murray y Pete Docter
Mejor largometraje documental: My Octopus Teacher - Pippa Ehrlich, James Reed y Craig Foster
Mejor dirección de fotografía: Erik Messerschmidt - Mank
Mejor diseño de producción: Donald Graham Burt y Jan Pascale - Mank
Mejor banda sonora: Soul - Trent Reznor, Atticus Ross y Jon
Batiste
Mejor canción original: Fight for You, de Judas y el mesías
negro - H.E.R., Dernst Emile II y Tiara Thomas
Mejor edición: Mikkel E.G. Nielsen - El sonido del metal
Mejor maquillaje y peluquería: Sergio López Rivera, Mia Neal y Jamika
Wilson - La madre del blues
Mejor vestuario: Ann Roth - La madre del blues
Mejor sonido: Nicolas Becker, Jaime Baksht, Michelle Couttolenc, Carlos
Cortés y Phillip Blath - El sonido del metal
Mejor corto de acción: Two Distant Strangers - Travon Free y
Martin Desmond Roe
Mejor corto animado: If Anything Happens I Love You - Will
McCormack y Michael Govier
Mejor corto documental: Colette - Anthony Giacchino y Alice
Doyard
Mejores efectos visuales: Tenet - Andrew Jackson, David Lee,
Andrew Lockley y Scott Fisher
viernes, 2 de abril de 2021
NOMADLAND
En
todo caso, resulta oportuno destacar sus aspectos positivos. Se trata de un largometraje
honesto y que lleva una firma artística. No resulta un producto artificial ni
sin autoría, lo cual supone un ejercicio de integridad y valentía digno de
resaltar. La excelente interpretación de Frances McDormand es eficaz, creíble e
íntegra, y ofrece planos de bellos paisajes y de hermosos entornos naturales. Asimismo,
traslada muy bien la crítica contra una sociedad excesivamente urbana vinculada
al capitalismo y al consumo, al tiempo que aborda la reflexión de retornar a un
estilo de vida más primitivo, nómada y sencillo. Contiene también algunos
emotivos pasajes centrados en la bondad de algunos de los personajes que
aparecen en la historia.
Pero,
aun así, se aprecia en el fondo una notable ausencia de trama. El tiempo
dedicado a plasmar actividades cotidianas y rutinarias discurre con un estilo
pausado y monótono que merma el interés sobre lo que se pretende transmitir. Se
suceden numerosos planos de la actriz haciendo sus necesidades y abundantes secuencias
con miradas perdidas en el horizonte, demostrando que, a veces, una sobredosis
de realismo puede arruinar una propuesta tanto o más que la carencia total de
credibilidad y autenticidad. Esta defensa de una existencia austera, de unos
cuerpos imperfectos y de un rechazo del materialismo, sin dejar de ser
comprensible, a mi juicio quizás halle mejor ajuste en un cortometraje. Una
cinta debe contener otro tipo de argumento capaz de atrapar al espectador, otro
guion más elaborado, otro relato que trascienda al devenir diario de unos
individuos. En mi opinión (y no me considero en absoluto reacio a esta difusión
de mensajes de reivindicación) creo que puede llevarse a cabo con más tino
cinematográfico. Sirva como ejemplo el film “Hacia rutas salvajes”, dirigido en
2007 por Sean Penn y con Emile Hirsch al frente del reparto, con la que
“Nomadland” presenta no pocas similitudes pero cuyo ritmo y estilo narrativo me
interesó muchísimo más.
Tras
perderlo todo como consecuencia de la recesión económica, una mujer se embarca
en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Viuda
y sin trabajo estable, el colapso de la crisis iniciada en 2008 provocó la
desaparición de su pueblo, vinculado a una industria que tuvo que cerrar. Así
que toma una vieja camioneta y se pone en camino para explorar alternativas fuera
de la sociedad convencional.
No
cabe duda de que, si se considera el proyecto más laureado del año, será
porque, como se dice vulgarmente, “algo debe tener el agua cuando la bendicen”.
La citada actriz Frances McDormand sostiene sobre sus hombros buena parte del
peso de la obra. Ganadora de dos estatuillas doradas de Hollywood por sus
interpretaciones en “Fargo” y “Tres anuncios en las afueras”, opta a una
tercera con este papel y a su primer galardón de la Academia como productora.
Muy recordadas son sus actuaciones en “Arde Mississippi”, “Casi famosos” y
“Agenda oculta”, además de sus múltiples colaboraciones con los hermanos Coen. Le
acompaña David Strathairn (“Lincoln”, “Buenas noches y buena suerte”, “My
Blueberry Nights”).
lunes, 15 de marzo de 2021
NOMINACIONES A LOS OSCAR 2021 (Academy Awards 2021)
LISTADO COMPLETO DE CANDIDATURAS
MEJOR PELÍCULA
- Nomadland
- El juicio de los 7 de Chicago
- Minari
- Una joven prometedora
- Mank
- Sound of Metal
- El padre
- Judas and the Black Messiah
MEJOR DIRECCIÓN
- Chloé Zhao por Nomadland
- Lee Isaac Chung por Minari
- David Fincher por Mank
- Emerald Fennell por Una joven prometedora
- Thomas Vinterberg por Otra ronda
MEJOR ACTOR
- Chadwick Boseman por La madre del blues
- Anthony Hopkins por El padre
- Riz Ahmed por Sound of Metal
- Steven Yeun por Minari
- Gary Oldman por Mank
MEJOR ACTRIZ
- Carey Mulligan por Una joven prometedora
- Frances McDormand por Nomadland
- Viola Davis por La madre del blues
- Andra Day por Los Estados Unidos contra Billie Holliday
- Vanessa Kirby por Fragmentos de una mujer
MEJOR ACTOR SECUNDARIO
- Daniel Kaluuya por Judas and the Black Messiah
- Sacha Baron Cohen por El juicio de los 7 de Chicago
- Leslie Odom Jr. por Una noche en Miami...
- Paul Raci por Sound of Metal
- Lakeith Stanfield por Judas and the Black Messiah
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
- Youn Yhu-jung por Minari
- Olivia Colman por El padre
- Maria Bakalova por Borat, película film secuela
- Glenn Close por Hillbilly, una elegía rural
- Amanda Seyfried por Mank
MEJOR GUION ORIGINAL
- El juicio de los 7 de Chicago
- Una joven prometedora
- Minari
- Sound of Metal
- Judas and the Black Messiah
MEJOR GUION ADAPTADO
- Nomadland
- Una noche en Miami...
- El padre
- Tigre blanco
- Borat, película film secuela
MEJOR FOTOGRAFÍA
- Nomadland
- Mank
- Noticias del gran mundo
- Judas and the Black Messiah
- El juicio de los 7 de Chicago
MEJOR MONTAJE
- El juicio de los 7 de Chicago
- Nomadland
- Una joven prometedora
- Sound of Metal
- El padre
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
- Mank
- Noticias del gran mundo
- La madre del blues
- El padre
- Tenet
MEJOR VESTUARIO
- Emma
- Mank
- La madre del blues
- Mulán
- Pinocho
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
- La madre del blues
- Pinocho
- Mank
- Hillbilly, una elegía rural
- Emma
MEJORES EFECTOS VISUALES
- Tenet
- Cielo de medianoche
- El magnífico Iván
- Mulán
- Love and Monsters
MEJOR SONIDO
- Sound of Metal
- Noticias del gran mundo
- Mank
- Greyhound
- Soul
MEJOR MÚSICA
- Soul
- Noticias del gran mundo
- Minari
- Mank
- Da 5 Bloods: Hermanos de armas
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
- Una noche en Miami...: Speak Now
- La vida por delante: Io Si (Seen)
- Judas and the Black Messiah: Fight for You
- El juicio de los 7 de Chicago: Hear My Voice
- Festival de la Canción de Eurovision: La historia de Fire Saga: Husavik (My Hometown)
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
- Otra ronda (Dinamarca)
- Quo Vadis, Aida? (Bosnia)
- Collective (Rumanía)
- The Man Who Sold His Skin (Túnez)
- Better Days (Hong Kong)
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
- Collective
- Crip Camp
- El agente topo
- My Octopus Teacher
- Time
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
- Onward
- La oveja Shaun 2
- Más allá de la luna
- Soul
- Wolfwalkers
MEJOR CORTO DE FICCIÓN
- Feeling Through
- The Letter Room
- The Present
- Two Distant Strangers
- White Eye
MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN
- Burrow
- Genius Loci
- If Anything Happens I Love You
- Opera
- Yes-People
MEJOR CORTO DOCUMENTAL
- Colette
- A Concerto Is a Conversation
- Do Not Split
- Hunger Ward
- A Love Song for Latasha
martes, 2 de febrero de 2021
CINTAS QUE COMPITEN POR EL OSCAR A LA MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL
Son 93 las cintas que compiten este año por el Oscar a la mejor película internacional.
LISTADO COMPLETO
- Albania (0 nominaciones): 'Open Door', de Florenc Papas
- Alemania (20 nominaciones, 3 Oscars): 'And Tomorrow The Entire World', de Julia von Heinz
- Arabia Saudí (0 nominaciones): 'Scales', de Shahad Ameen
- Argentina (7 nominaciones, 2 Oscars): 'Los sonámbulos', de Paula Hernández
- Armenia (0 nominaciones): 'Songs of Solomon', de Arman Nshanyan
- Austria (4 nominaciones, 2 Oscars): 'What We Wanted', de Ulrike Kofler
- Bangladesh (0 nominaciones): 'Sincerely Yours, Dhaka', de varios directores
- Bélgica (7 nominaciones): 'Filles de joie (Working Girls)', de Frédéric Fonteyne y Anne Paulicevich
- Bolivia (0 nominaciones): 'Chaco', de Diego Mondaca
- Bosnia (1 nominación, 1 Oscar): 'Quo Vadis, Aida?', de Jasmile Zbanic
- Brasil (4 nominaciones): 'Babenco: Tell Me When I Die', de Bárbara Paz
- Bulgaria (0 nominaciones): 'The Father', de Kristina Grozeva y Petar Valchanov
- Camboya (1 nominación): 'Fathers', de Huy Yaleng
- Camerún (0 nominaciones): 'The Fisherman's Diaries', de Enah Johnscott
- Canadá (7 nominaciones, 1 Oscar): '14 Days, 12 Nights', de Jean-Philippe Duval
- Chile (2 nominaciones, 1 Oscar): 'El agente topo', de Maite Alberdi
- China (2 nominaciones): 'Leap', de Peter Ho-Sun Chan
- Colombia (1 nominación): 'El olvido que seremos', de Fernando Trueba
- Corea del Sur (1 nominación, 1 Oscar): 'The Man Standing Next', de Woo Min-ho
- Costa Rica (0 nominaciones): 'Ceniza Negra', de Sofía Quirós Ubeda
- Costa de Marfil (1 nominación, 1 Oscar): 'Night of the Kings', de Philippe Lacôte
- Croacia (0 nominaciones): 'Extracurricular', de Ivan-Goran Vitez
- Cuba (1 nominación): 'Buscando a Casal', de Jorge Luis Sánchez
- Dinamarca (12 nominaciones, 3 Oscars): 'Druk (Another Round)', de Thomas Vinterberg
- Ecuador (0 nominaciones): 'Vacío', de Paúl Venegas
- Egipto (0 nominaciones): 'When We're Born', de Tamer Ezzat
- España (21 nominaciones, 4 Oscars): 'La trinchera infinita', de Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga
- Eslovenia (0 nominaciones): 'Stories from the Chestnut Woods', de Gregor Bozic
- Eslovaquia (0 nominaciones): 'The Auschwitz Report', de Peter Bebjak
- Estonia (1 nominación): 'The Last Ones', de Veiko Õunpuu
- Filipinas (0 nominaciones): 'Mindanao', de Brillante Mendoza
- Finlandia (1 nominación): 'Tove', de Zaida Bergroth
- Francia (40 nominaciones, 12 Oscars): 'Entre nosotras', de Filippo Meneghetti
- Georgia (1 nominación): 'Beginning', de Dea Kulumbegashvili
- Grecia (5 nominaciones): 'Mila (Apples)', de Christos Nikou
- Guatemala (0 nominaciones): 'La llorona', de Jayro Bustamante
- Honduras (0 nominaciones): 'Dias de luz', de varios directores
- Hong Kong (2 nominaciones): 'Better Days', de Derek Tsang
- Hungría (10 nominaciones, 2 Oscars): 'Preparations to be Together for an Unknown Period of Time', de Lili Horvát
- India (3 nominaciones): 'Jallikattu', de Lijo Jose Pellissery
- Indonesia (0 nominaciones): 'Impetigore', de Joko Anwar
- Irán (3 nominaciones, 2 Oscar): 'Sun Children', de Majid Majidi
- Irlanda (0 nominaciones): 'Arracht (Monster)', de Tom Sullivan
- Islandia (1 nominación): 'Agnes Joy', de Silja Hauksdóttir
- Israel (10 nominaciones): 'Asia', de Ruthy Pribar
- Italia (31 nominaciones, 14 Oscars): 'Notturno', de Gianfranco Rosi
- Japón (16 nominaciones, 4 Oscars): 'True Mothers', de Naomi Kawase
- Jordania (0 nominaciones): '200 Meters', de Ameen Nayfeh
- Kazajistán (0 nominaciones): 'The Crying Steppe', de Marina Kunarova
- Kenia (0 nominaciones): 'Barua (The Letter)', de Maia Lekow y Chris King
- Kirguistán (0 nominaciones): 'Running to the Sky', de Mirlan Abdykalykov
- Kosovo (0 nominaciones): 'Exil', de Visar Morina
- Lesotho (0 nominaciones): 'This Is Not a Burial, It's a Resurrection', de Lemohang Jeremiah Mosese
- Letonia (0 nominaciones): 'Blizzard of Souls', de Dzintars Dreibergs
- Líbano (2 nominaciones): 'Broken Keys', de Jimmy Keyrouz
- Lituania (0 nominaciones): 'Nova Lituania', de Karolis Kaupinis
- Luxemburgo (0 nominaciones): 'Cuentos del rio', de Julie Schroell
- Macedonia del Norte (2 nominaciones): 'Willow', de Milcho Manchevski
- Malasia (0 nominaciones): 'Soul', de Emir Ezwan
- Marruecos (0 nominaciones): 'The Unknown Sainty', de Alaa Eddine Aljem
- México (9 nominaciones, 1 Oscar): 'Ya no estoy aquí', de Fernando Frías
- Mongolia (0 nominaciones): 'Veins of the World', de Byambasuren Davaa
- Montenegro (0 nominaciones): 'Grudi (Breasts)', de Marija Perović
- Nigeria (0 nominaciones): 'The Milkmaid', de Desmond Ovblagele
- Noruega (5 nominaciones): 'Hope', de Maria Sodahls
- Países Bajos (7 nominaciones, 3 Oscars): 'Buladó', de Eché Janga
- Pakistán (0 nominaciones): 'Circus of Life', de Sarmad Sultan Khoosat
- Palestina (2 nominaciones): 'Gaza Mon Amour', de Tarzan Nasser y Arab Nasser
- Panamá (0 nominaciones): 'Operación Causa Justa', de Luis Pacheco y Luis Franco
- Paraguay (0 nominaciones): 'Matar a un muerto', de Hugo Giménez
- Perú (1 nominación): 'Canción sin nombre', de Melina León
- Polonia (12 nominaciones, 1 Oscar): 'Never Gonna Snow Again', de Malgorzata Szumowska y Michal Englert
- Portugal (0 nominaciones): 'Vitalina Varela', de Pedro Costa
- República Checa (6 nominaciones, 2 Oscars): 'Charlatán', de Agnieszka Holland
- República Dominicana (0 nominaciones): 'Mis 500 locos', de Leticia Tonos
- Rumanía (0 nominaciones): 'Collective', de Alexander Nanau
- Rusia (7 nominaciones, 1 Oscar): 'Dear Comrades!', de Andrei Konchalovsky
- Senegal (0 nominaciones): 'Nafi's Father', de Mamadou Dia
- Serbia (0 nominaciones): 'Dara in Jasenovac', de Predrag Antonijevic
- Singapur (0 nominaciones): 'Wet Season', de Anthony Chen
- Sudáfrica (2 nominaciones, 1 Oscar): 'Toorbos', de Rene van Rooyen
- Suecia (16 nominaciones, 3 Oscars): 'Charter', de Amanda Kernell
- Sudán (0 nominaciones): 'You Will Die at 20', de Amjad Abu Alala
- Suiza (5 nominaciones, 2 Oscars): 'My Little Sister', de Stéphanie Chuat y Véronique Reymond
- Surinam (0 nominaciones): 'Wiren', de Ivan Tai-Apin
- Tailandia (0 nominaciones): 'Happy Old Year', de Nawapol Thamrongrattanarit
- Taiwán (3 nominaciones, 1 Oscar): 'A Sun', de Chung Mong-hong
- Túnez (0 nominaciones): 'The Man Who Sold His Skin', de Kaouther Ben Hania
- Turquía (0 nominaciones): 'Miracle in Cell No. 7', de Mehmet Ada Öztekin
- Ucrania (0 nominaciones): 'Atlantis', de Valentin Vasyanovich
- Uruguay (0 nominaciones): 'Alelí', de Leticia Jorge
- Venezuela (0 nominaciones): 'Érase una vez en Venezuela,' de Anabel Rodríguez Ríos
- Vietnam (1 nominación): 'Dreamy Eyes', de Victor Vu