Mostrando entradas con la etiqueta Scarlett Johansson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Scarlett Johansson. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER (Jurassic World: Rebirth)



En 1993 Steven Spielberg dominó la industria del cine a través de dos propuestas completamente antagónicas y que arrasaron en ámbitos muy diferentes. “La lista de Schindler” conquistó las principales ceremonias internacionales de premios, mientras que “Parque Jurásico” encabezó las taquillas a nivel mundial. Por aportar un dato que refleje la entidad de semejante liderazgo, aquel año recaudó en Estados Unidos más del doble de lo ingresado por la segunda película más taquillera (“El fugitivo”). Aquella apuesta por una cinta sobre dinosaurios resultaba entonces muy novedosa, ya que mezclaba acción, humor y tensión con cierta habilidad. Ganó tres Oscars de los denominados técnicos (sonido, efectos especiales y montaje de efectos sonoros). Hasta ahí, nada que reprochar.

Posteriormente, se rodaron secuelas y variaciones sobre el mismo tema: “El mundo perdido: Jurassic Park” (1997), “Parque Jurásico III” (2001), “Jurassic World” (2015), “Jurassic World: El reino caído” (2018), “Jurassic World: Dominion” (2022) y, ahora, “Jurassic World: El renacer” (2025). A título personal, considero que desde hace tiempo se está alargando innecesariamente una saga que ya había dado todo de sí al mundo del espectáculo. No basta con la renovación de los rostros protagonistas, ya que el motor de la historia se perpetúa, provocando la saturación y reiterando la reiteración. 

Dirige el proyecto Gareth Edwards, quien en 2016 filmó un meritorio “spin off” de “Star Wars” (“Rogue One: Una historia de Star Wars”), pero cuya filmografía se compone mayoritariamente de adaptaciones de monstruos varios con irregular resultado (“Monsters” en 2010, “Godzilla” en 2014 y “The Creator” en 2023). Manifiesta cierto dominio del ritmo narrativo, si bien los materiales que utiliza se revelan ya muy trillados y, pese a la inversión y a la calidad técnica, la tarea de sorprender se le complica. 

Tiempo después de los acontecimientos narrados en “Jurassic World Dominion”, la ecología del planeta Tierra resulta insoportable para los dinosaurios. Los pocos que todavía sobreviven se hallan en ambientes aislados de regiones ecuatoriales, donde el clima se parece más al que conocieron antaño. Las tres criaturas de mayor tamaño dentro de esa biosfera tropical contienen en su ADN la clave para fabricar un medicamento que aportará importantes beneficios médicos a la raza humana. Una experta en operaciones encubiertas es contratada para dirigir un equipo de especialistas en una misión secreta, cuyo objetivo estriba en conseguir dicho material genético. Pero la intervención quedará truncada tras un accidente acuático que les conducirá a una isla misteriosa, donde se ubicó hace años un centro de investigación ultrasecreto del Parque Jurásico.

Más allá del reconocimiento de determinadas escenas altamente logradas y de las dosis de nostalgia que transporta al inicio de este fenómeno cinematográfico en 1993, el film aporta escasa originalidad y buena parte de sus bazas para mantener la tensión y el interés se sustentan sobre una reincidencia que sonroja más que asombra. A mi juicio, otras dos horas y cuarto de dinosaurios a estas alturas sobran.

Encabeza el reparto Scarlett Johansson. Nominada dos veces a la estatuilla dorada por “Historia de un matrimonio” y “Jojo Rabbit”, cuenta en su carrera profesional con actuaciones tan destacadas como las emblemáticas de “Lost in Translation”, “Match Point” o “La joven de la perla”. También encarna a su particular personaje de heroína de Marvel, Natasha Romanoff, alias la “Viuda Negra”. Le dan la correspondiente réplica Mahershala Ali (ganador de dos premios de la Academia de Hollywood gracias a sus papeles en “Green Book” y “Moonlight”), Jonathan Bailey (“Wicked”), Rupert Friend (“Homeland”, “Orgullo y prejuicio”) y Manuel Garcia-Rulfo (“Viudas”, “Los siete magníficos” de 2016).




viernes, 6 de junio de 2025

LA TRAMA FENICIA (The Phoenician Scheme)



El cineasta Wes Anderson resulta muy reconocible por su obra, pues posee un estilo muy singular y diferenciado de sus colegas. El uso (y, en ocasiones, el abuso) de las tonalidades pastel y la marcada tendencia a la recreación del absurdo como forma de narración son sólo dos de sus principales características. Siempre me han merecido un gran respeto los directores de cine con un sello que les define y que mantienen con firmeza, al margen de si agradan o no a la industria o a un mayor número de espectadores. Anderson integra ese grupo, si bien sus películas no conectan con mis gustos. Aun así, reconozco su integridad como artista, por más que no me motiva lo que cuenta ni cómo lo cuenta.  

Mencionaría “Academia Rushmore” como su largometraje más valorado por mí, al que añadiría “Moonrise Kingdom” y, ya dentro del género de animación, “Fantástico Sr. Fox”. En cualquier caso, los nombro sin demasiado entusiasmo, aunque percibo en ellos una superior corrección en la recreación de los personajes y en las tramas que sustentan el hilo argumental de dichos trabajos. Por supuesto, se trata únicamente de una cuestión de preferencias sobre mi modo de entender la narración cinematográfica. La rebuscada manera en la que el realizador tejano recrea (y, a mi juicio, exagera) la absurdez para alcanzar la comicidad no casa con mi sentido del humor, por lo que asumo sus proyecciones desde una indiferencia que me impide disfrutarlas.

No niego que, aisladamente, alguna de sus escenas me haga gracia y, durante un tiempo, ese uso artificial de los colores me llame la atención. Pero, analizando el conjunto, su parte ilógica e irracional termina por impregnarlo todo y me deja un regusto a propuesta descabellada que no me satisface.  

Frente a un relato tan poco habitual (las aventuras de un rico empresario y su hija monja), intentar acertar en el planteamiento de su sinopsis a través de algunos párrafos carece también de sentido. Baste decir que el tono irónico, más bien satírico, inunda la totalidad de las imágenes, los diálogos y las actuaciones, llevándolos al borde del disparate. No descarto que en el fondo se hallen profundas moralejas, críticas sesudas y problemas de actualidad, pero yo dejé de buscar mensajes subliminales e intenciones ocultas a la media hora, cuando el cúmulo de situaciones surrealistas y exageraciones teatrales ya me habían saturado. Sea como fuere, no dudo de que Anderson disponga de numerosos admiradores que se deleitarán con su fabulaciones y excentricidades.

El equipo artístico puede distribuirse en dos grupos. Por un lado, quienes interpretan a los personajes principales. Por otro, quienes realizan pequeños cameos con el fin de engatusar el público, habida cuenta de que las celebridades abundan. Encabeza el reparto Benicio del Toro, Oscar por su labor en “Traffic”, de Steven Soderbergh y con icónicas actuaciones en títulos como “Sicario”, “21 gramos” o “Sospechosos habituales”. Le acompañan Mia Threapleton (“Un pequeño caos”), Michael Cera (“Juno”), Willem Dafoe (cuya extensa filmografía no procede resumirse en pocas líneas), F. Murray Abraham (estatuilla dorada por “Amadeus”), Tom Hanks (premiado doblemente por la Academia de Hollywood merced a sus papeles en “Forrest Gump” y “Philadelphia”), Jeffrey Wright (“American Fiction”), Scarlett Johansson (“Lost in Traslation”), Bill Murray (habitual de este cineasta) y Benedict Cumberbatch (“Descifrando enigma”, “Doctor Strange”).





viernes, 19 de julio de 2024

FLY ME TO THE MOON



“Fly Me to the Moon” (otra película cuyo título no se traduce para su estreno en España) es una amable y apacible comedia, con marcada tendencia hacia el enredo romántico y una tenue inclinación hacia la sátira política, que resulta aparente y fácil de ver aunque, a mi juicio, se excede en el metraje y pierde parte de su gancho en su último tramo. Convencional en su formato y, en algunos apartados, incluso previsible, no pierde su encanto por ello. De cuando en cuando, apetece encontrar una propuesta sin pretensiones demasiado elevadas, capaz de arrancar sonrisas y engatusar con esos planos y trampas bienintencionadas, propios de toda oferta humorística de corte clásico.

Su director, Greg Berlanti, se dio a conocer como productor y guionista de numerosos episodios de la serie de televisión “Dawson crece”. En la gran pantalla ya ha estrenado “El club de los corazones rotos” (2000), “Como la vida misma” (2010) y “Con amor, Simon” (2018). Parece evidente, pues, su interés por los laberintos sentimentales y el tratamiento benevolente de los problemas interpersonales. Cabe reprocharle cierta ausencia de valentía y coraje para tratar, de forma más descarnada y profunda, tanto sus personajes como las tramas que desarrolla. De hecho, da la sensación de que, en otras manos, la cinta podría haber dado más de sí. No obstante, dado que la he calificado de propuesta sin pretensiones, no lo consideraré un demérito.  

La historia se desarrolla a finales de los años sesenta, coincidiendo con el alunizaje de la histórica nave Apolo 11. Pese al desafío espacial y a la pugna con los soviéticos, la opinión pública no parece prestar un apoyo incondicional a la NASA, de modo que se traza un plan de marketing y publicidad para cambiar dicha deriva. Para ello contratan a una joven profesional, partidaria de implantar determinados métodos que chocan con los trabajadores y con los directivos de la citada agencia. A partir de ese momento, las relaciones entre todos ellos generan un sinfín de conflictos.

Pese a reflejar un perfil ligero y hasta insustancial, “Fly Me to the Moon” logra enganchar, precisamente por esa esencia simple y ese humor agradable. Ofrece una correcta ambientación y la interacción entre los intérpretes contribuye al entretenimiento. Probablemente jamás figurará en los listados de las mejores muestras del género, ya que se queda a medio camino en no pocos aspectos, pero sí se alza como una obra fresca dentro de un verano plagado de producciones más costosas y a cargo de una desproporcionada aparatosidad visual. Producida por Apple para su plataforma de streaming, al final se ha optado por su llegada a las salas comerciales.

Forman la pareja protagonista los populares Scarlett Johansson y Channing Tatum. La primera, convertida en estrella mundial, cuenta en su haber con dos nominaciones al Oscar por “Historia de un matrimonio” y “Jojo Rabbit”. Ha participado en largometrajes tan imprescindibles como “Lost in Translation” o “Match Point”. Lo mismo aborda perfiles de heroína en producciones de Marvel (ha dado vida en siete ocasiones a “Viuda negra”), como acepta papeles más modestos e intimistas (“La joven de la perla”). Se trata de una buena actriz que, en esta ocasión, otorga a su personaje el punto exacto de carisma y cordialidad.

El segundo posee una filmografía menos interesante y más condicionada por sus músculos y envergadura física, en la que destacan “Foxcatcher” o “Enemigos públicos” (con una aportación apenas testimonial). Lleva a cabo un trabajo correcto, sintonizando con Johansson de manera eficaz.

Les acompañan como secundarios el siempre prolífico Woody Harrelson (“Tres anuncios a las afueras”, “El escándalo de Larry Flynt”) y Ray Romano (“La gran enfermedad del amor”).



viernes, 16 de julio de 2021

VIUDA NEGRA (Black Widow)



Reconozco mi afición por las películas cuyo origen procede de los comics de la Factoría Marvel. Sin representar ni mucho menos mi género cinematográfico de preferencia, me agradan la primera trilogía de Spiderman que rodó Sam Raimi, algunos títulos de la saga de X-Men (en especial, los centrados en el personaje de Lobezno, así como “X-Men: Primera generación” y “X-Men: Días del futuro pasado”), las tres entregas iniciales de “Capitán América” protagonizadas por Chris Evans e, incluso, buena parte de “Doctor Strange”. Sin embargo no me gustó “Thor”, me agotaron las ofertas de “Los vengadores” y he sentido indiferencia ante variantes como la de “Ant Man”. ¿Dónde encaja entonces “Viuda Negra”? Pues en un punto intermedio entre ambos grupos.

El film posee varios méritos destacables, entre ellos un muy buen comienzo, una acertada realización, unos personajes centrales interesantes y, sobre todo, su intento por crear una trama sólida con la que su heroína eleve la calidad general del producto. Por el contrario, el metraje resulta excesivo y la combinación entre drama y acción no siempre se acompasa con criterio. Ya se sabe que la potencia sin control no sirve de nada, y mucho me temo que aquí sobra de lo primero y falta de lo segundo, al menos en lo que se refiere a los aspectos más visuales y trepidantes. En principio, no parecía que fueran a caer en la trampa de ese reto absurdo consistente en rodar la secuencia más sorprendente e impactante pero, por lo visto, no han sido capaces de evitar dicha competición, que poco o nada tiene que ver con el arte de la cinematografía.

Con un inicio que recuerda a la magnífica serie “The Americans” (una de las mejores que he visto en mi vida), se van relatando las desventuras de una familia de conveniencia, cuna de Natasha Romanoff, alias Viuda Negra. Como ocurre con otros personajes heroicos, ella pretende pasar desapercibida escondiéndose en zonas recónditas del planeta. Sin embargo, su pasado no se lo permite, por lo que terminará embarcada en una cruzada personal que implicará al resto de sus falsos familiares y a la terrible organización que la creó como una herramienta letal.

La cineasta australiana Cate Shortland asume la tarea de dirección. Conocida por las cintas “Lore” (que le reportó en 2012 el premio Pilar Miró del Festival de Cine de Valladolid), “Somersault” y “Berlin Syndrome”, ahora da con solvencia el salto al género de acción y superhéroes. Algunas secuencias muy logradas, unidas a un ritmo y una narración notables, demuestran su capacidad para afrontar un proyecto de esta envergadura. Lástima que al final se deje llevar por la desproporción y la grandilocuencia, desmereciendo de ese modo el estilo originario del largometraje. En mi opinión, tendría que haberse desmarcado y, con su sello personal, configurar una obra más rigurosa y sólida ya que, pese a firmar un trabajo más que aceptable, al final se desvía de su propio camino para ofrecer un tipo de espectáculo que ya hemos visto muchas veces.

Aun así, por momentos coordina con acierto los toques de humor y dramatismo que reflejan los perfiles de Scarlett Johansson y Florence Pugh. Ambas actrices componen unas dignas actuaciones y aguantan con profesionalidad el peso del relato. Johansson dispone de una sólida carrera artística. Sus actuaciones en “Lost in Translation”, “La joven de la perla”, “Match Point” o “Historia de un matrimonio” dan muestra de su versatilidad. Si no me fallan las cuentas, ha interpretado a esta viuda tan particular hasta en ocho ocasiones y, además, de forma muy colorida. Confío en que no se encasille profesionalmente, porque sin duda puede dar mucho más de sí. A Pugh la descubrí en “Lady Macbeth” como una joven llamada a convertirse en intérprete de carácter que encandilaría a la cámara, lo que corroboró en la serie de televisión “La chica del tambor”. Cuenta con un prometedor futuro por delante.      

De manera secundaria y sin sumar grandes aportaciones les acompañan Rachel Weisz (ganadora del Oscar por “El jardinero fiel”), William Hurt (también con una estatuilla dorada por “El beso de la mujer araña”) o Ray Winstone (“Infiltrados”, “Cold Mountain”).




martes, 7 de enero de 2020

NOMINACIONES A LOS PREMIOS BAFTA (BAFTA Awards 2020)



La Academia de Cine Británica ya ha dado a conocer las películas nominadas a los Premios BAFTA 2020. La ceremonia de entrega se celebrará el próximo día 2 de febrero en el Royal Albert Hall de Londres.

'Joker' lidera la lista con 11 nominaciones, seguida muy de cerca por 'El irlandés' y 'Érase una vez en... Hollywood', ambas con 10. La gran triunfadora de los Globos de Oro, '1917' compite en 9 candidaturas. Por su parte, la surcoreana 'Parásitos', ganadora del Globo de Oro a la mejor película extranjera, figura en los apartados de mejor película, director, guion y película de habla no inglesa.


LISTADO COMPLETO DE NOMINACIONES

Mejor película
- '1917'
- 'El irlandés'
- 'Joker'
- 'Érase una vez en... Hollywood'
- 'Parásitos'

Mejor director
- Sam Mendes, '1917'
- Martin Scorsese, 'El irlandés'
- Todd Phillips, 'Joker'
- Quentin Tarantino, 'Érase una vez en... Hollywood'
- Bong Joon-ho, 'Parásitos'

Mejor actriz
- Jessie Buckley, 'Wild Rose'
- Scarlett Johansson, 'Historia de un matrimonio'
- Saoirse Ronan, 'Mujercitas'
- Charlize Theron, 'El escándalo (Bombshell)'
- Renée Zellweger, 'Judy'

Mejor actor
- Leonardo DiCaprio, 'Érase una vez en... Hollywood'
- Adam Driver, 'Historia de un matrimonio'
- Taron Egerton, 'Rocketman'
- Joaquin Phoenix, 'Joker'
- Jonathan Pryce, 'Los dos papas'

Mejor actriz de reparto
- Laura Dern, 'Historia de un matrimonio'
- Scarlett Johansson, 'Jojo Rabbit'
- Florence Pugh, 'Mujercitas'
- Margot Robbie, 'El escándalo (Bombshell)'
- Margot Robbie, 'Érase una vez en... Hollywood'

Mejor actor de reparto
- Tom Hanks, 'Un amigo extraordinario'
- Anthony Hopkins, 'Los dos papas'
- Al Pacino, 'El irlandés'
- Joe Pesci, 'El irlandés'
- Brad Pitt, 'Érase una vez en... Hollywood'

Mejor película británica
- '1917'
- 'Bait'
- 'For Sama'
- 'Rocketman'
- 'Sorry We Missed You'
- 'Los dos papas'

Mejor documental
- 'American Factory'
- 'Apolo 11'
- 'Diego Maradona'
- 'For Sama'
- 'The Great Hack'

Mejor guion original
- Susanna Fogel, Emily Halpern, Sarah Haskins, Katie Silberman, 'Súper empollonas'
- Rian Johnson, 'Puñales por la espalda'
- Noah Baumbach, 'Historia de un matrimonio'
- Quentin Tarantino, 'Érase una vez en... Hollywood'
- Han Jin Won, Bong Joon-ho, 'Parásitos'

Mejor guion adaptado
- Steven Zaillian, 'El irlandés'
- Taika Waititi, 'Jojo Rabbit'
- Todd Phillips, Scott Silver, 'Joker'
- Greta Gerwig, 'Mujercitas'
- Anthony McCarten, 'Los dos papas'

Mejor película de habla no inglesa
- 'The Farewell'
- 'For Sama'
- 'Dolor y gloria'
- 'Parásitos'
- 'Retrato de una mujer en llamas'

Mejor película de animación
- 'Frozen 2'
- 'Klaus'
- 'La oveja Shaun. La película: Granjaguedon'
- 'Toy Story 4'

Mejor cinematografía
- Roger Deakins, '1917'
- Rodrigo Prieto, 'El irlandés'
- Lawrence Sher, 'Joker'
- Phedon Papamichael, 'Le Mans '66'
- Jarin Blaschke, 'El Faro'

Mejor casting
- 'Joker'
- 'Historia de un matrimonio'
- 'Érase una vez en... Hollywood'
- 'The Personal History of David Copperfield'
- 'Los dos papas'

Mejor maquillaje y peluquería
- '1917'
- 'El escándalo (Bombshell)'
- 'Joker'
- 'Judy'
- 'Rocketman'

Mejor vestuario
- 'El irlandés'
- 'Jojo Rabbit'
- 'Judy'
- 'Mujercitas'
- 'Érase una vez en... Hollywood'

Mejor montaje
- 'El irlandés'
- 'Jojo Rabbit'
- 'Joker'
- 'Le Mans '66'
- 'Érase una vez en... Hollywood'

Mejor diseño de producción
- '1917'
- 'El irlandés'
- 'Jojo Rabbit'
- 'Joker'
- Érase una vez en... Hollywood

Mejores efectos especiales
- '1917'
- 'Vengadores: Endgame'
- 'El irlandés'
- 'El Rey León'
- 'Star Wars: El ascenso de Skywalker'

Mejor banda sonora original
- Thomas Newman, '1917'
- Michael Giacchino, 'Jojo Rabbit'
- Hildur Guðnadóttir, 'Joker'
- Alexandre Desplat, 'Mujercitas'
- John Williams, 'Star Wars: El ascenso de Skywalker'

Mejor sonido
- '1917'
- 'Joker'
- 'Le Mans '66'
- 'Rocketman'
- 'Star Wars: El ascenso de Skywalker'

Mejor debut de un productor, guionista o director británico
- Mark Jenkin (Guionista/Director), Kate Byers, Linn Waite (Productor), 'Bait'
- Waad Al-Kateab (Director/Productor), Edward Watts (Director), 'For Sama'
- Alex Holmes (Director), 'Maiden'
- Harry Wootliff (Guionista/Director), 'Only You'
- Álvaro Delgado-Aparicio (Guionista/Director), 'Retablo'

Estrella emergente
- Awkwafina
- Jack Lowden
- Kaitlyn Dever
- Kelvin Harrison Jr.
- Michael Ward

martes, 24 de diciembre de 2019

NOMINACIONES DEL LONDON FILM CRITICS´CIRCLE




El London Film Critics’ Circle (LFCC) -la organización de críticos más antigua del mundo- anunció el pasado 17 de diciembre las nominaciones a sus premios, cuya cuadragésima gala de entrega tendrá lugar el próximo 30 de enero en el May Fair Hotel de Londres.


LISTADO DE NOMINADOS


MEJOR PELÍCULA DEL AÑO
  • The Irishman
  • Joker
  • Knives Out
  • Marriage Story
  • Midsommar
  • 1917
  • Pain and Glory
  • Parasite
  • Portrait of a Lady on Fire
  • The Souvenir

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA DEL AÑO
  • Happy as Lazzaro
  • Monos
  • Pain and Glory
  • Parasite
  • Portrait of a Lady on Fire

MEJOR DOCUMENTAL DEL AÑO
  • Amazing Grace
  • Apollo 11
  • The Cave
  • For Sama
  • Varda by Agnès

MEJOR DIRECTOR DEL AÑO
  • Pedro Almodóvar – Pain and Glory
  • Bong Joon Ho – Parasite
  • Sam Mendes – 1917
  • Céline Sciamma – Portrait of a Lady on Fire
  • Martin Scorsese – The Irishman

MEJOR GUIONISTA DEL AÑO
  • Pedro Almodóvar – Pain and Glory
  • Noah Baumbach – Marriage Story
  • Bong Joon Ho & Han Jin Wan – Parasite
  • Joanna Hogg – The Souvenir
  • Steven Zaillian – The Irishman

MEJOR ACTOR DEL AÑO
  • Antonio Banderas – Pain and Glory
  • Tom Burke – The Souvenir
  • Robert De Niro – The Irishman
  • Adam Driver – Marriage Story
  • Joaquin Phoenix – Joker

MEJOR ACTRIZ DEL AÑO
  • Scarlett Johansson – Marriage Story
  • Lupita N’yongo – Us
  • Florence Pugh – Midsommar
  • Charlize Theron – Bombshell
  • Renée Zellweger – Judy

MEJOR ACTOR DE REPARTO DEL AÑO
  • Tom Hanks – A Beautiful Day in the Neighborhood
  • Shia LaBeouf – Honey Boy
  • Al Pacino – The Irishman
  • Joe Pesci – The Irishman
  • Brad Pitt – Once Upon a Time … in Hollywood

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DEL AÑO
  • Laura Dern – Marriage Story
  • Jennifer Lopez – Hustlers
  • Florence Pugh – Little Women
  • Margot Robbie – Bombshell
  • Tilda Swinton – The Souvenir

MEJOR PELÍCULA BRITÁNICA/IRLANDÉSA DEL AÑO: THE ATTENBOROUGH AWARD
  • Bait
  • 1917
  • Rocketman
  • The Souvenir
  • Wild Rose

MEJOR ACTOR BRITÁNICO/IRLANDÉS DEL AÑO (por cúmulo de trabajo)
  • Tom Burke – The Souvenir
  • Taron Egerton – Rocketman
  • George MacKay – 1917/Where Hands Touch/Ophelia
  • Robert Pattinson – The Lighthouse/High Life/The King
  • Jonathan Pryce – The Two Popes

MEJOR ACTRIZ BRITÁNICA/IRLANDÉSA DEL AÑO (por cúmulo de trabajo)
  • Jessie Buckley – Wild Rose/Judy
  • Cynthia Erivo – Harriet
  • Lesley Manville – Ordinary Love/Maleficent: Mistress of Evil
  • Florence Pugh – Fighting With My Family/Midsommar/Little Women
  • Saoirse Ronan – Little Women

MEJOR ACTOR JOVEN BRITÁNICO/IRLANDÉS DEL AÑO (por cúmulo de trabajo)
  • Raffey Cassidy – Vox Lux
  • Dean-Charles Chapman – 1917/The King/Blinded by the Light
  • Roman Griffin Davis – Jojo Rabbit
  • Noah Jupe – Honey Boy/Le Mans ’66
  • Honor Swinton Byrne – The Souvenir

MEJOR CINEASTA BRITÁNICO/IRLANDÉS NOVEL: PHILIP FRENCH AWARD
  • Waad Al-Kateab & Edward Watts – For Sama
  • Richard Billingham – Ray & Liz
  • Mark Jenkin – Bait
  • Owen McCafferty – Ordinary Love
  • Nicole Taylor – Wild Rose

MEJOR CORTO BRITÁNICO/IRLANDÉS
  • Appreciation
  • Beyond the North Winds: A Post-Nuclear Reverie
  • The Devil’s Harmony
  • Kingdom Come
  • Pompeii

MEJOR LOGRO TÉCNICO
  • Ad Astra – Allen Maris, visual effects
  • Apollo 11 – Todd Douglas Miller, film editing
  • Judy – Jeremy Woodhead, makeup and hair
  • Little Women – Jacqueline Durran, costumes
  • Motherless Brooklyn – Daniel Pemberton, music
  • Monos – Jasper Wolf, cinematography
  • 1917 – Oliver Tarney, sound design
  • Once Upon a Time … in Hollywood – Barbara Ling, production design
  • Parasite – Lee Ha Jun, production design
  • A Shaun the Sheep Movie: Farmageddon – Will Becher & Richard Phelan, animation

DILYS POWELL AWARD POR EXCELENCIA EN EL CINE 
  • Sally Potter
  • Sandy Powell


lunes, 23 de diciembre de 2019

PREMIOS SATELLITE AWARDS 2019




Se acaban de dar a conocer los premios SATELLITE otorgados por “The International Press Academy”. La película “Ford v Ferrari” ha resultado la gran triunfadora.  


LISTADO DE NOMINADOS

Mejor película dramática 
  • Ford v Ferrari - Twentieth Century Fox
Mejor comedia o musical 
  • Once Upon a Time in Hollywood - Columbia Pictures 
Mejor película internacional 
  • Estonia - Truth and Justice 
Mejor película de animación 
  • The Lion King - Walt Disney Studios Motion Pictures 
Mejor documental 
  • 63 Up - BritBox 
Mejor director 
  • James Mangold,  Ford v Ferrari 
Mejor actriz en drama 
  • Scarlett Johansson, Marriage Story 
Mejor actor en drama 
  • Christian Bale, Ford v Ferrari 
Mejor actriz en comedia 
  • Awkwafina, The Farewell 
Mejor actor en comedia 
  • Taron Egerton, Rocketman  
Mejor actriz secundaria 
  • Jennifer Lopez, Hustlers 
Mejor actor secundario 
  • Willem Dafoe, The Lighthouse 
Mejor guion original 
  • Noah Baumbach, Marriage Story 
Mejor guion adaptado 
  • Todd Phillips and Scott Silver, Joker 
Mejor banda sonora 
  • Hildur Guonadottir, Joker 
Mejor canción 
  •  “(I’m Gonna) Love Me Again” Rocketman 
Mejor fotografía 
  • Roger Deakins, 1917 
Mejores efectos visuales 
  • Alita: Battle Angel, Joe Letteri, Eric Saindon 
Mejor montaje 
  • Michael McCusker and Andrew Buckland, Ford v Ferrari 
Mejor sonido 
  • Ford v Ferrari, Donald Sylvester, Paul Massey, David Giammarco, Steven A. Morrow
Mejor dirección artística 
  • Motherless Brooklyn, Beth Mickle, Michael Ahern 
Mejor vestuario 
  • Dolemite Is My Name, Ruth E. Carter 

jueves, 19 de diciembre de 2019

RESUMEN DE LOS PREMIOS DE OTRAS ASOCIACIONES DE CRÍTICOS



Los veredictos de las distintas Asociaciones de Críticos van cayendo como un goteo y es momento de hacer un resumen para no perder la perspectiva. La película “Parásitos” se ha hecho con el máximo reconocimiento en Atlanta, Los Ángeles, Washington, Detroit, Toronto, Nueva York Online, Boston Online, Chicago, Phoenix y Sudeste, siendo sin duda la gran triunfadora de este año. Le siguen “El irlandés”, con premios en la NBR, Nueva York, San Diego y Nuevo México, “Érase una vez en… Hollywood”, galardonada en Las Vegas, Oklahoma y San Luis, “Puñales por la espalda”, en Philadelphia, “Mujercitas”, en Boston y “1917”, en Kansas.

A continuación figuran los resultados de otras asociaciones:

Asociación de Críticos de Indiana (IFJA)
  • Película: Historia de un matrimonio
  • Director: Bong Joon-ho (Parásitos)
  • Actor: Adam Driver (Historia de un matrimonio)
  • Actriz: Lupita Nyong´o (Us)
  • Actor de reparto: Willem Dafoe (The Lighthouse)
  • Actriz de reparto: Jennifer López (Estafadoras de Wall Street)
  • Reparto: La balada de Buster Scruggs
  • Guion original: Noah Baumbach (Historia de un matrimonio)
  • Guion adaptado: Greta Gerwig (Mujercitas)
  • Revelación: Olivia Wilde (Súper empollonas)
  • Música: Michael Abels (Us)
  • Película de animación: Cómo entrenar a tu dragón 3
  • Película extranjera: Parásitos (Corea del Sur)
  • Documental: For Sama
  • Interpretación vocal: Jason Liles, Alan Manson y Richard Dorton (Godzilla: Rey de los monstruos)
  • Nueva Visión: Robert Eggers (The Lighthouse)

Asociación de Críticos de Dallas (DFWFCA)
  • Película: 1917
  • Director: Sam Mendes (1917)
  • Actor: Adam Driver (Historia de un matrimonio)
  • Actriz: Scarlett Johansson (Historia de un matrimonio)
  • Actor de reparto: Brad Pitt (Érase una vez en… Hollywood)
  • Actriz de reparto: Laura Dern (Historia de un matrimonio)
  • Guion: Noah Baumbach (Historia de un matrimonio)
  • Fotografía: Roger Deakins (1917)
  • Música: Thomas Newman (1917)
  • Película de animación: Toy Story 4
  • Película extranjera: Parásitos (Corea del Sur)
  • Documental: Apolo 11


Asociación de Críticos de San Francisco (SFFCC)
  • Película: Érase una vez en… Hollywood
  • Director: Bong Joon-ho (Parásitos)
  • Actor: Antonio Banderas (Dolor y gloria)
  • Actriz: Lupita Nyong’o (Us)
  • Actor de reparto: Brad Pitt (Érase una vez en… Hollywood)
  • Actriz de reparto: Jennifer López (Estafadoras de Wall Street)
  • Guion original: Bong Joon-ho y Jin Won-han (Parásitos)
  • Guion adaptado: Taika Waititi (Jojo Rabbit)
  • Fotografía: Roger Deakins (1917)
  • Diseño de producción: Dennis Gassner y Lee Sandales (1917)
  • Montaje: Andrew Buckland y Michael McCusker (Le Mans 66)
  • Música: Emile Mosseri (The Last Black Man in San Francisco)
  • Película de animación: ¿Dónde está mi cuerpo?
  • Película de habla no inglesa: Parásitos (Corea del Sur)
  • Documental: Apolo 11

Asociación de Críticos de Seattle (SFCS)
  • Película: Parásitos
  • Director: Bong Joon-ho (Parásitos)
  • Actor: Adam Driver (Historia de un matrimonio)
  • Actriz: Lupita Nyong’o (Us)
  • Actor de reparto: Willem Dafoe (The Lighthouse)
  • Actriz de reparto: Jennifer Lopez (Estafadoras de Wall Street)
  • Mejor reparto: Parásitos
  • Guion: Bong Joon-ho y Han Jin-won (Parásitos)
  • Fotografía: Roger Deakins (1917)
  • Montaje: Louise Ford (Uncut Gems)
  • Diseño de producción: Barbara Ling y Nancy Haigh (Érase una vez en… Hollywood)
  • Vestuario: Ruth E. Carter (Yo soy Dolemite)
  • Música: Daniel Lopatin (Uncut Gems)
  • Efectos visuales: Ad Astra
  • Intérprete joven: Thomasin Harcourt McKenzie (Jojo Rabbit)
  • Película de animación: Toy Story 4
  • Película extranjera: Parásitos (Corea del Sur)
  • Documental: Apolo 11


domingo, 15 de diciembre de 2019

NOMINACIONES DE LA ASOCIACIÓN DE CRÍTICOS DE CHICAGO (Chicago Film Critics Association Awards)




La Asociación de Críticos de Chicago (Chicago Film Critics Association) ha dado a conocer las nominaciones a sus premios. 


LISTADO COMPLETO DE CANDIDATURAS


MEJOR PELÍCULA
  • The Irishman
  • Little Women
  • Marriage Story
  • Once Upon a Time...in Hollywood
  • Parasite


MEJOR DIRECTOR
  • Noah Baumbach, Marriage Story
  • Bong Joon Ho, Parasite
  • Greta Gerwig, Little Women
  • Martin Scorsese, The Irishman
  • Quentin Tarantino, Once Upon a Time...in Hollywood


MEJOR ACTOR
  • Antonio Banderas, Pain and Glory
  • Robert De Niro, The Irishman
  • Adam Driver, Marriage Story
  • Joaquin Phoenix, Joker
  • Adam Sandler, Uncut Gems


MEJOR ACTRIZ
  • Awkwafina, The Farewell
  • Scarlett Johansson, Marriage Story
  • Elisabeth Moss, Her Smell
  • Lupita Nyong'o, Us
  • Renée Zellweger, Judy


MEJOR ACTOR SECUNDARIO
  • Tom Hanks, A Beautiful Day in the Neighborhood
  • Shia Labeouf, Honey Boy
  • Al Pacino, The Irishman
  • Joe Pesci, The Irishman
  • Brad Pitt, Once Upon a Time...in Hollywood


MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
  • Cho Yeo Jeong, Parasite
  • Laura Dern, Marriage Story
  • Jennifer Lopez, Hustlers
  • Florence Pugh, Little Women
  • Zhao Shuzhen, The Farewell


MEJOR GUION ORIGINAL
  • The Farewell, Lulu Wang
  • Knives Out, Rian Johnson
  • Marriage Story, Noah Baumbach
  • Once Upon a Time...in Hollywood, Quentin Tarantino
  • Parasite, Bong Joon Ho and Han Jin Won


MEJOR GUION ADAPTADO
  • A Beautiful Day in the Neighborhood, Micah Fitzerman-Blue and Noah Harpster
  • Hustlers, Lorene Scafaria
  • The Irishman, Steven Zaillian
  • Jojo Rabbit, Taika Waititi
  • Little Women, Greta Gerwig


MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
  • The Farewell
  • Pain and Glory
  • Parasite
  • Portrait of a Lady on Fire
  • Transit


MEJOR DOCUMENTAL
  • American Factory
  • Apollo 11
  • For Sama
  • Hail Satan
  • Honeyland


MEJOR FILM DE ANIMACIÓN
  • Frozen 2
  • How to Train Your Dragon: The Hidden World
  • I Lost My Body
  • I Missing Link
  • Toy Story 4


MEJOR BANDA SONORA
  • Thomas Newman, 1917
  • Alexandre Desplat, Little Women
  • Randy Newman, Marriage Story
  • Daniel Lopatin, Uncut Gems
  • Michael Abels, Us


MEJOR FOTOGRAFÍA
  • Roger Deakins, 1917
  • Jarin Blashke, The Lighthouse
  • Robert Richardson, Once Upon a Time...in Hollywood
  • Hong Kyung Pyo, Parasite
  • Claire Mathon, Portrait of a Lady on Fire


MEJOR MONTAJE
  • 1917
  • The Irishman
  • Little Women
  • Once Upon a Time...in Hollywood
  • Uncut Gems


MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
  • 1917
  • Knives Out
  • Little Women
  • Once Upon a Time...in Hollywood
  • Parasite


MEJOR VESTUARIO
  • Dolemite is My Name
  • Little Women
  • Once Upon a Time...in Hollywood
  • Portrait of a Lady on Fire
  • Rocketman