Mostrando entradas con la etiqueta Mahershala Ali. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mahershala Ali. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2025

JURASSIC WORLD: EL RENACER (Jurassic World: Rebirth)



En 1993 Steven Spielberg dominó la industria del cine a través de dos propuestas completamente antagónicas y que arrasaron en ámbitos muy diferentes. “La lista de Schindler” conquistó las principales ceremonias internacionales de premios, mientras que “Parque Jurásico” encabezó las taquillas a nivel mundial. Por aportar un dato que refleje la entidad de semejante liderazgo, aquel año recaudó en Estados Unidos más del doble de lo ingresado por la segunda película más taquillera (“El fugitivo”). Aquella apuesta por una cinta sobre dinosaurios resultaba entonces muy novedosa, ya que mezclaba acción, humor y tensión con cierta habilidad. Ganó tres Oscars de los denominados técnicos (sonido, efectos especiales y montaje de efectos sonoros). Hasta ahí, nada que reprochar.

Posteriormente, se rodaron secuelas y variaciones sobre el mismo tema: “El mundo perdido: Jurassic Park” (1997), “Parque Jurásico III” (2001), “Jurassic World” (2015), “Jurassic World: El reino caído” (2018), “Jurassic World: Dominion” (2022) y, ahora, “Jurassic World: El renacer” (2025). A título personal, considero que desde hace tiempo se está alargando innecesariamente una saga que ya había dado todo de sí al mundo del espectáculo. No basta con la renovación de los rostros protagonistas, ya que el motor de la historia se perpetúa, provocando la saturación y reiterando la reiteración. 

Dirige el proyecto Gareth Edwards, quien en 2016 filmó un meritorio “spin off” de “Star Wars” (“Rogue One: Una historia de Star Wars”), pero cuya filmografía se compone mayoritariamente de adaptaciones de monstruos varios con irregular resultado (“Monsters” en 2010, “Godzilla” en 2014 y “The Creator” en 2023). Manifiesta cierto dominio del ritmo narrativo, si bien los materiales que utiliza se revelan ya muy trillados y, pese a la inversión y a la calidad técnica, la tarea de sorprender se le complica. 

Tiempo después de los acontecimientos narrados en “Jurassic World Dominion”, la ecología del planeta Tierra resulta insoportable para los dinosaurios. Los pocos que todavía sobreviven se hallan en ambientes aislados de regiones ecuatoriales, donde el clima se parece más al que conocieron antaño. Las tres criaturas de mayor tamaño dentro de esa biosfera tropical contienen en su ADN la clave para fabricar un medicamento que aportará importantes beneficios médicos a la raza humana. Una experta en operaciones encubiertas es contratada para dirigir un equipo de especialistas en una misión secreta, cuyo objetivo estriba en conseguir dicho material genético. Pero la intervención quedará truncada tras un accidente acuático que les conducirá a una isla misteriosa, donde se ubicó hace años un centro de investigación ultrasecreto del Parque Jurásico.

Más allá del reconocimiento de determinadas escenas altamente logradas y de las dosis de nostalgia que transporta al inicio de este fenómeno cinematográfico en 1993, el film aporta escasa originalidad y buena parte de sus bazas para mantener la tensión y el interés se sustentan sobre una reincidencia que sonroja más que asombra. A mi juicio, otras dos horas y cuarto de dinosaurios a estas alturas sobran.

Encabeza el reparto Scarlett Johansson. Nominada dos veces a la estatuilla dorada por “Historia de un matrimonio” y “Jojo Rabbit”, cuenta en su carrera profesional con actuaciones tan destacadas como las emblemáticas de “Lost in Translation”, “Match Point” o “La joven de la perla”. También encarna a su particular personaje de heroína de Marvel, Natasha Romanoff, alias la “Viuda Negra”. Le dan la correspondiente réplica Mahershala Ali (ganador de dos premios de la Academia de Hollywood gracias a sus papeles en “Green Book” y “Moonlight”), Jonathan Bailey (“Wicked”), Rupert Friend (“Homeland”, “Orgullo y prejuicio”) y Manuel Garcia-Rulfo (“Viudas”, “Los siete magníficos” de 2016).




viernes, 24 de diciembre de 2021

EL CANTO DEL CISNE (Swan Song)



“El canto del cisne” es una película futurista, pero completamente alejada de los cánones tradicionales de la ciencia ficción. Su narración resulta excesivamente pausada y, pese a contar con una trama interesante, la filmación se muestra estoica y calmosa, y con un ritmo sosegado que evidencia algún vacío, como si le faltase energía. Su director y guionista, el debutante en la gran pantalla Benjamin Cleary, parece querer trascender a base de profundas preguntas filosóficas y elevar así su obra a través de una construcción escénica muy relajada y casi mística. El resultado, no obstante, deriva en errático, ya que a ratos produce más sopor que interés.

Decoraciones minimalistas, inventos digitales avanzados, silencio, limpieza, primeros planos y un compás lánguido envuelven todo el metraje. Semejante planteamiento tan intelectual, reflexivo y vanguardista termina por adormilar al espectador, en lugar de arrancarle una chispa que lo conecte con la historia. Todo se alza etéreo y demasiado artificial, y la levedad del ser sobre la que pretende llamar la atención se torna anodina. A mi juicio, este experimento requería de una superior fuerza visual, de un montaje más vigoroso y, sobre todo, de unos personajes con mayor credibilidad.

Ambientada en un futuro relativamente cercano, presenta a un amante esposo y padre al que diagnostican una enfermedad terminal incurable. Una científica le ofrece una solución alternativa que podría evitar a su familia el dolor del duelo ante el fatal desenlace: crear una réplica humana a partir de su ADN que le sustituya sin que nadie de su entorno se entere.

Se nota el esfuerzo por edificar una propuesta elegante y profunda pero, precisamente porque se nota, deja a las claras su artificialidad. Quizás en lugar de izarse sobre las cuestiones mundanas, hubiera sido preferible descender a ellas. De hecho, da la impresión de que el guion se ha extraído de un manual teórico totalmente alejado de la práctica y, sin bien la idea original es buena y las actuaciones poseen un notable nivel, su ejecución no funciona.

Entre dichas interpretaciones destaca sobremanera Mahershala Ali, quien ya ha recibido por este trabajo una nominación al Globo de Oro al mejor actor del año. Ciertamente, su actuación sobria y profunda es lo más sobresaliente de la película. Él constituye la razón por la que seguir viendo la cinta, aun cuando ya se haya producido la desconexión del público con el relato. El californiano ha cosechado en los últimos tiempos un protagonismo y una rentabilidad como pocos de sus colegas de profesión. En 2017 recibió un Oscar como secundario por la sorprendente “Moonlight” y en 2019 repitió galardón y categoría con la amable “Green Book”. Con dos Premios de la Academia de Hollywood, un Globo de Oro y un BAFTA, se ha convertido sin duda en un referente indiscutible. Cuando se hacía llamar por el impronunciable nombre de Mahershalalhashbaz Ali, intervino en títulos como “El curioso caso de Benjamin Button”. Una vez recortada su denominación, ha participado en “Cruce de caminos” o “Los juegos del hambre” y en series de renombre como “House of Cards” y “True Detective”. No creo que en esta ocasión se lleve el galardón a casa, pero continúa destacando y confirmando su talento.

Le da la réplica la actriz Glenn Close, quien despuntó en la década de los ochenta (“Reencuentro”, “El mejor”, “Atracción fatal”, “Las amistades peligrosas”) hasta convertirse en una de las figuras más reconocidas de la escena internacional. Sus ocho candidaturas a la estatuilla dorada así lo avalan. Aquí, sin embargo, se muestra fría y distante, tal y como lo requiere el tono general del film.

Completan el reparto Naomie Harris (“Moonlight”, “Skyfall”, “28 días después”) o Awkwafina (“The Farewell”, “Crazy Rich Asians”).



lunes, 25 de febrero de 2019

PREMIOS OSCAR 2019 (Academy Awards 2019)




Acaban de darse a conocer los ganadores de los premios de la Academia de Cine de Hollywood. La cinta 'Green Book' se ha alzado con el galardón en la categoría reina de mejor película, mientras que  'Bohemian Rhapsody', con cuatro estatuillas, ha resultado la más premiada.


LISTADO COMPLETO DE GALARDONADOS 


  • Mejor película: Green Book — Jim Burke, Charles B. Wessler, Brian Hayes Currie, Peter Farrelly y Nick Vallelonga
  • Mejor director: Alfonso Cuarón – Roma
  • Mejor actor: Rami Malek – Bohemian Rhapsody
  • Mejor actriz: Olivia Colman – La Favorita
  • Mejor actor de reparto: Mahershala Ali – Green Book
  • Mejor actriz de reparto: Regina King – If Beale Street Could Talk
  • Mejor guion original: Green Book – Nick Vallelonga, Brian Currie y Peter Farrelly
  • Mejor guion adaptado: BlacKkKlansman – Charlie Wachtel, David Rabinowitz, Kevin Willmott y Spike Lee
  • Mejor película de habla no inglesa: Roma (México) — Alfonso Cuarón
  • Mejor película de animación: Spider-Man: Un nuevo universo – Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman, Phil Lord y Christopher Miller
  • Mejor banda sonora: Black Panther – Ludwig Göransson
  • Mejor canción original: «Shallow» de A Star Is Born – Letra y música: Lady Gaga, Mark Ronson, Anthony Rossomando y Andrew Wyatt
  • Mejor fotografía: Roma – Alfonso Cuarón
  • Mejor diseño de producción: Black Panther – Diseño de producción: Hannah Beachler; Decorados: Jay Hart
  • Mejor sonido: Bohemian Rhapsody – Paul Massey, Tim Cavagin y John Casali
  • Mejor edición de sonido: Bohemian Rhapsody – John Warhurst y Nina Hartstone
  • Mejor maquillaje: Vice – Greg Cannom, Kate Biscoe y Patricia Dehaney
  • Mejor diseño de vestuario: Black Panther – Ruth E. Carter
  • Mejores efectos visuales: First Man – Paul Lambert, Ian Hunter, Tristan Myles y J. D. Schwalm
  • Mejor montaje: Bohemian Rhapsody – John Ottman
  • Mejor documental largo: Free Solo – Elizabeth Chai Vasarhelyi, Jimmy Chin, Evan Hayes y Shannon Dill
  • Mejor documental corto: End of Sentence. — Rayka Zehtabchi
  • Mejor cortometraje: Skin — Guy Nattiv y Jaime Ray Newman
  • Mejor cortometraje animado: Bao – Domee Shi y Becky Neiman-Cobb



viernes, 8 de febrero de 2019

GREEN BOOK

“Green Book” es una de esas películas de buenas intenciones, agradable de ver, con moraleja incorporada y excelentes interpretaciones, educativa y entretenida. Muy apta para tardes en las que tan sólo apetece permanecer en una butaca o sobre un sofá y dejarse llevar. Rodada en tono de comedia, arranca numerosas sonrisas durante sus más de dos horas de duración y todo su metraje se encuentra lo suficientemente endulzado con esmero para no incomodar al espectador. Sin embargo, su parte negativa (que también la tiene) no resulta baladí, ya que gira continuamente en torno a estereotipos, tópicos y máximas sobre lo “políticamente correcto”. Contrapone a dos personas totalmente opuestas: un blanco de origen italiano, heterosexual, de barrio, vulgar, básico, glotón y con la fuerza bruta como principal herramienta, y un negro culto y educado, homosexual y con la música como vía de expresión. Desde ese punto de partida, la trama se desarrolla con apoyo de evidentes artificios a fin de conducir al público por la cómoda senda de un relato lineal, previsible, pedagógico y un tanto prefabricado. 
Aunque la cinta se basa en una historia real, ésta queda reflejada de un modo poco creíble a través de unos planos rodados con la pretensión de no importunar a nadie. Se trata de divertir sin herir, de amenizar sin molestar. Pero esa fórmula, cuando se aplica a cuestiones tan delicadas como el racismo en el sur de Estados Unidos, los prejuicios interiorizados o las complejas relaciones humanas, se convierte en un ejercicio de funambulismo que afecta directamente a la propia esencia de la obra. En ningún momento se percibe profundidad y los hechos discurren en un plano superficial muy propicio para deleitar de forma trivial. Los instantes que se suponen dramáticos rayan en la sensiblería y los humorísticos coquetean con la ingenuidad. Y, aun así, el conjunto se contempla con complacencia y los protagonistas seducen con sus respectivas interpretaciones. 
Desconozco qué hubiera sido de este proyecto de no estar a cargo de Peter Farrelly. El director y guionista norteamericano representa un estilo de cinematografía que nunca me ha gustado. Los títulos “Dos tontos muy tontos” (y su secuela “Dos tontos todavía más tontos”), “Vaya par de idiotas”, “Amor ciego” o “Pegado a ti” constituyen un perfecto resumen de lo que más detesto de la comedia norteamericana. En ese sentido, “Green Book” es sin duda su mejor obra, si bien sospecho que gran parte de su potencial ha quedado sin exprimir. 
A principio de los años sesenta un brusco y malhablado italoamericano consigue empleo como chófer y asistente de un distinguido pianista afroamericano. Juntos realizarán una gira de conciertos por los estados del suroeste del país. Para orientarse durante el trayecto llevan el denominado “Libro Verde”, una guía con los alojamientos en los que pueden alojarse los ciudadanos de color. La inusual pareja se verá obligada a dejar a un lado sus diferencias para salir adelante en el que será el viaje de su vida. 
El film cuenta con cinco nominaciones a los Oscar (película, guion original, actor principal, actor secundario y montaje) y ya obtuvo tres Globos de Oro en las categorías de comedia o musical, actor de reparto y guion original. También opta a varios BAFTA británicos y ha sido reconocido por diversas asociaciones de críticos. 
Todo el peso de “Green Book” recae sobre Viggo Mortensen y Mahershala Ali, que desempeñan una excelente labor. Ambos merecen aplausos de reconocimiento por lograr mantener el largometraje a un buen nivel. Mortensen ha sido candidato a la estatuilla dorada de Hollywood en dos ocasiones (“Captain Fantastic” y “Promesas del Este”), mientras que Ali se hizo con el prestigioso premio gracias a su papel en “Moonlight”.

Trailer en castellano


Trailer en versión original



Datos del filme
Título original: Green Book 
Año: 2018
Duración: 130 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Peter Farrelly
Guion: Brian Hayes Currie, Peter Farrelly, Nick Vallelonga
Música: Kris Bowers
Fotografía: Sean Porter
Reparto: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba, Linda Cardellini

lunes, 28 de enero de 2019

PREMIOS DEL SINDICATO DE ACTORES DE EE.UU. (SAG Awards)



El Sindicato de Actores de EE.UU. acaba de dar a conocer sus premios, popularmente conocidos como SAG Awards, y que galardonan las interpretaciones más destacadas en cine y televisión a juicio de los propios miembros de dicho sindicato. 


LISTADO COMPLETO DE PREMIADOS



CINE 


Mejor actor 
- Rami Malek por 'Bohemian Rhapsody' 

Mejor actriz 
- Glenn Close por 'La buena esposa' 

Mejor actor de reparto 
- Mahershala Ali por 'Green Book' 

Mejor actriz de reparto 
- Emily Blunt por 'Un lugar tranquilo' 

Mejor reparto 
- 'Black Panther' 

Mejores especialistas de una película 
- 'Black Panther' 


TELEVISIÓN 


Mejor actor de una película para televisión o serie limitada 
- Darren Criss por 'American Crime Story: El asesinato de Gianni Versace' 

Mejor actriz de una película para televisión o serie limitada 
- Patricia Arquette por 'Fuga en Dannemora' 

Mejor actor de una serie dramática 
- Jason Bateman por 'Ozark' 

Mejor actriz de una serie dramática 
- Sandra Oh por 'Killing Eve' 

Mejor actor de una serie de comedia 
- Tony Shalhoub por 'La maravillosa Sra. Maisel' 

Mejor actriz de una serie de comedia 
- Rachel Brosnahan por 'La maravillosa Sra. Maisel' 

Mejor reparto de una serie dramátic
- 'This Is Us' 

Mejor reparto de una serie de comedia 
'La maravillosa Sra. Maisel'

Mejores especialistas de una serie 
- 'Glow' 

Premio a toda una carrera 
- Alan Alda