viernes, 24 de octubre de 2025

EDÉN



Ron Howard es un polifacético y prolífico director, productor, guionista y actor estadounidense. Siendo todavía un niño, comenzó su actividad como intérprete en series de televisión y, hasta la fecha, ha ganado dos Oscars, un Globo de Oro, tres Emmys e, incluso, un Grammy de la industria musical. La lista de producciones en las que ha colaborado resulta interminable y, obviamente siendo tan extensa, reúne de todo, desde excelentes cintas como “Una mente maravillosa” o “Apolo 13” a buenas películas como “El desafío: Frost contra Nixon” o “Cinderella Man”, pasando por algunas más prescindibles. En los últimos tiempos viene estrenando sus trabajos en plataformas -por ejemplo, en 2020 en Netflix, “Hillbilly, una elegía rural” (curioso biopic del actual Vicepresidente de los Estados Unidos, J.D. Vance), “Trece vidas” en 2022 en Amazon Prime y, ahora, “Edén”, repitiendo en Amazon.

Este último se sitúa dentro de sus proyectos menos interesantes, pese a una correcta producción técnica, un guion con algo de intensidad e interés, y un destacado equipo artístico. Aun así, el regusto final se torna más bien decepcionante, sobre todo comparado con sus grandes obras y con las expectativas que genera una figura de su categoría cada vez que regresa a las carteleras. Se nota demasiado la artificialidad del producto, en ocasiones forzado, y a cargo de una narrativa cercana al telefilme.  La historia engancha al principio y el elenco de estrellas actúa como anzuelo adecuado. Sin embargo, conforme la proyección avanza, se manifiesta cierta mediocridad global.  

Impulsados por unas profundas ganas de cambio, un grupo de personas abandona sus vidas y corta todo lazo con la sociedad, para recomenzar en un aislado paraje de las Islas Galápagos. Buscan libertad, autenticidad y pureza existencial, pero, nada más llegar a su paradisíaco destino, descubrirán la imposibilidad de alcanzar esa utopía soñada. Los desafíos naturales y los conflictos personales transforman su supuesto edén en un desafío muy duro, y la pretendida búsqueda de armonía deriva en un reto de resistencia física y emocional.

A mi juicio, sobra metraje, el mensaje que transmite se subraya en exceso y se percibe falta de naturalidad en el desarrollo del relato. No obstante, la tensión en la trama y los rostros conocidos que intervienen en ella hacen llevadera una propuesta que, probablemente, debería haber recaído en distintas manos.

Sea como fuere, no cabe negar a Howard su habilidad a la hora de formar un ramillete de nombres de primer nivel para esta aventura. Jude Law, dos veces nominado a la estatuilla dorada de Hollywood por sus actuaciones en “El talento de Mr. Ripley” y “Cold Mountain”, y con otras fantásticas aportaciones al cine (“Closer”, “Gattaca”, “Enemigo a las puertas”, “Camino a la perdición”, “El aviador”), mantiene aquí un nivel meramente aceptable, a sabiendas de que puede dar mucho más de sí. Le acompaña Ana de Armas, candidata también al premio de la Academia por su recreación de Marilyn Monroe en “Blonde”, chica Bond en “Sin tiempo para morir” y personaje icónico en “Blade Runner 2049”. Junto a ellos participa Vanessa Kirby (nominada al Oscar por “Fragmentos de una mujer”, integrante de sagas como “Misión imposible” o “Fast & Furious” y de comedias románticas como “Antes de ti” o “Una cuestión de tiempo”), Daniel Brühl (“¡Good Bye, Lenin!”, “Capitán América: Civil War”, “Malditos bastardos”) y Sydney Sweeney (de las televisivas “Euphoria” o “The White Lotus”, y vista en “Cualquiera menos tú” o “Madame Web”).

En mi opinión, demasiado talento desaprovechado, aunque, a tenor de los títulos de crédito, existe más que de sobra. Quizás en otra ocasión.




miércoles, 22 de octubre de 2025

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CINE DE LONDRES 2025



La 69ª edición del BFI London Film Festival reconoció a "Nuestra tierra" de Lucrecia Martel con el premio a Mejor Película. "The Travelers", "One Woman One Bra" y "Coyotes" completan la lista de ganadores en documental, ópera prima y cortometraje.

Ganadores del BFI London Film Festival 2025

Mejor Película (Official Competition): Nuestra tierra (Landmarks), dirigida por Lucrecia Martel (Argentina)

Mejor Documental (Grierson Award): The Travelers (Les Voyageurs), dirigida por David Bingong (Camerún)

Mejor Ópera Prima (Sutherland Award): One Woman One Bra, dirigida por Vincho Nchogu (Kenia)

Mejor Cortometraje (Short Film Award): Coyotes, dirigida por Said Zagha (Palestina)

Mención Especial del Jurado (Documental): Always, dirigida por Deming Chen (China)


viernes, 17 de octubre de 2025

UNA CASA LLENA DE DINAMITA (A House of Dynamite)



Kathryn Bigelow es una sobresaliente cineasta cuya filmografía se compone de largometrajes muy destacados, caracterizados por su elevado nivel de ritmo e intensidad. Única mujer que ha obtenido un Oscar en la categoría a la mejor dirección, cuenta también con otra estatuilla como productora. Títulos como “Le llaman Bodhi”, “Días extraños”, “En tierra hostil” o “La noche más oscura” demuestran su habilidad para rodar temáticas plenas de potencia y actividad. Su presencia detrás de los focos resulta una garantía, tanto en la guía de actores como en las puestas en escena. Maneja muy bien la cámara y algunas secuencias de sus películas constituyen verdaderas lecciones de cine, sobre todo en los géneros del thriller y la acción.

Ahora estrena “Una casa llena de dinamita”, en mi opinión, la mejor cinta que he visto hasta la fecha entre las propuestas que aspiran a ocupar las listas de nominaciones y premios en la próxima temporada de ceremonias cinematográficas. Un gran suspense y una rigurosa narración conducen durante algo menos de dos horas a un viaje vibrante e hipnótico. Se trata de una de esas proyecciones que se hacen cortas, sensación cada vez menos frecuente, al menos en mi caso. En definitiva, puro cine y pura intensidad narrativa, pese a su estética documental.

Cuando un misil de origen desconocido es lanzado contra Estados Unidos, la Casa Blanca entra en estado de emergencia. Se activa una carrera contrarreloj en las altas esferas del Gobierno para identificar al autor del ataque, evitar una escalada global y decidir la respuesta adecuada. En medio de tensiones políticas, presiones militares y temor a una guerra inminente, cada decisión puede conllevar consecuencias irreversibles. La amenaza invisible pone a prueba el liderazgo, la diplomacia y la estabilidad mundial.

Más allá de las lecciones susceptibles de extraerse y de la actualidad de la temática abordada, el film ofrece un enorme grado de entretenimiento, revestido de una escenografía y de una narración vigorosas. Original y creíble, reinventa un género que reúne varios títulos de corte similar. Obviamente, atraerá en mayor medida a los aficionados a la intriga política, el suspense y el realismo como vías para transmitir el relato. En ese caso, esta es, sin duda, su película.

Se proyectó por vez primera en el pasado Festival de Cine de Venecia, recibiendo una entusiasta acogida, y ya emprende su exhibición en salas. En breve, podrá verse también en la plataforma Netflix, aunque las sensaciones de los espectadores se multiplicarán en la pantalla grande. Por lo que a mí respecta, llevaba largo tiempo sin salir tan satisfecho de un visionado y considero que Kathryn Bigelow y su equipo merecen reconocimiento y aplauso de modo incuestionable.

Tanto el director de fotografía Barry Ackroyd (candidato al premio dorado de la Academia de Hollywood por “En tierra hostil”) como el editor Kirk Baxter (ganador de dos de ellos por “La red social” y “Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres”) llevan a cabo, asimismo, un gran trabajo.

Figuran dentro del equipo artístico Idris Elba (“Beasts of No Nation”, “Molly´s Game”, “Mandela: del mito al hombre”), Rebecca Ferguson (participante en la saga “Misión Imposible”, “Dune” de Denis Villeneuve y “El gran showman”), Gabriel Basso (“Super 8”; Hillbilly, una elegía rural”), Tracy Letts (“Lady Bird”, “Le Mans ´66”, “Los archivos del Pentágono”) o Jason Clarke (“La noche más oscura”, “Oppenheimer”, “El día que vendrá”). Todos encajan a la perfección en este reparto coral.

Con una estética casi documental, pero un espíritu del mejor cine de ficción, “Una casa llena de dinamita” logra con holgura sus propósitos. Desde luego, mantener al público en constante tensión y resultar de su agrado, ya es de por sí importante. Pero, yendo más allá, sirve para tomar conciencia del mundo en el que vivimos y de la línea cada día más difusa que separa realidad y fantasía.  




domingo, 12 de octubre de 2025

DIANE KEATON, IN MEMORIAM




Diane Hall Keaton, más conocida como Diane Keaton, ha fallecido el pasado 11 de octubre. Fue una actriz, directora y productora de cine estadounidense, ganadora de un Óscar a la mejor actriz, dos premios Globo de Oro y un Bafta. 

Muy vinculada a la filmografía de Woody Allen, debutó en el cine en 1970 con "Amantes y otros extraños", para logran mucho éxito y popularidad en 1972 con "El padrino", donde interpretaba el papel de Kay Adams, así como posteriormente respecto del resto de la saga. 

En los años sucesivos encadenó muchas películas a las órdenes de Woody Allen: "Sueños de un seductor" (1972); "El dormilón" (1973); "La última noche de Boris Grushenko" (1975), "Annie Hall" (1977), por la que ganó un Oscar; "Interiores" (1978), y "Manhattan" (1979).

Intervino en otras películas como "Rojos" (1981); "Después del amor" (1982); "La chica del tambor" (1984); o "Crímenes del corazón" (1986).

Durante la década de los noventa, tuvo éxitos como "El padre de la novia" (1991) o "El club de las primeras esposas" (1996).







viernes, 10 de octubre de 2025

THE SMASHING MACHINE



Determinados personajes parecen creados para que un actor en concreto se luzca interpretándolos. Dwayne Johnson comenzó su carrera en esos combates de lucha libre tan populares en Estados Unidos, donde la vertiente del espectáculo prima sobre la condición deportiva. Dio el salto al cine interpretando el papel de “El rey escorpión”, tanto en la saga de “La momia” protagonizada por Brendan Fraser como en su propia franquicia. A partir de ahí, se ha especializado en el género de acción y en las comedias. Su descomunal físico y su desparpajo le avalaban para dedicarse a aventuras desenfadadas y a trepidantes peleas convertidas en imágenes. “Fast & Furious”, “Jumanji”, “Viaje al centro de la Tierra”, “Los vigilantes de la playa” o “Superagente 86” reflejan este estilo de cintas que le han llevado al triunfo.

Ahora apuesta por la vis dramática, adaptando a la gran pantalla la vida de una figura real (Mark Kerr), quien, como el propio intérprete, destacó asimismo sobre el ring de la lucha libre televisada. Y, ciertamente, Johnson sorprende con su trabajo, demostrando que está capacitado para otras labores al margen de marcar músculo, combatir y hacerse el gracioso. Lleva a cabo una caracterización muy creíble, incluso honesta, de una persona más derrotada que triunfadora, en un mundo en el que todo termina por caricaturizarse hasta el extremo de volverla invisible como ser humano.

El problema estriba en hasta qué punto este particular universo de los combates denominados a través de siglas incomprensibles (UFC, MMA, WWE y un largo etcétera), genera interés en el público. Además, su director, Benny Safdie, no siempre acierta con el enfoque que da a la historia. Este cineasta, más conocido por su faceta interpretativa (“Oppenheimer”, “Licorice Pizza”, “Fragmentos de una mujer”) que por su desempeño detrás de la cámara (filmó junto a su hermano Josh “Diamantes en bruto”), firma una propuesta aceptable y logra finalmente un resultado diferente y singular, aunque, en ciertos momentos, la película resulte errática y presente algún problema en cuanto a su coherencia narrativa. No obstante, le ha servido para obtener un galardón en el último Festival de Cine de Venecia y para que su nombre ya cotice al alza.

Con un ajustado metraje de dos horas, cabe calificar el film de diferente, incluso sorprendente, y hábil a la hora de dosificar el drama. En mi caso, me costó interesarme por este espectáculo que nunca he seguido. Me consta la fama de estos productos tan artificiales en la cultura norteamericana, expresada con familiaridad por el propio Presidente Trump, y la simpatía que despiertan nombres como Hulk Hogan o John Cena, quienes asimismo dieron un salto (si bien, más modesto) al cine. Sin embargo, pese a valorar algunos de sus aciertos y percibirlos con respeto, no logré la conexión deseada. 

Estrenado con el título original “The Smashing Machine” (algo así como “La máquina aplastadora”), alude a esa musculación que deriva casi en deformación, y manifiesta el ocaso y las circunstancias vitales que terminan por aplastar a quien hasta entonces aplastaba. Se aprecian destellos que remiten a otras cintas como “El luchador”, de Darren Aranofsky, donde Mickey Rourke encarnaba a otro combatiente inmerso en su retirada profesional y que le valió la nominación a un Oscar que, sospecho, jamás contempló recibir. Habrá que ver qué ocurre este año con “The Rock” cuando, en breve, se inaugure la temporada de premios. 

Acompaña a Dwayne Johnson la siempre efectiva Emily Blunt, a cargo de una sólida filmografía que incluye, entre otras, “El diablo viste de Prada”, “La pesca del salmón en Yemen” o “Al filo del mañana” y que, a mi juicio, debió ser la ganadora de la estatuilla dorada gracias a su actuación en la reciente “Oppenheimer”.




viernes, 3 de octubre de 2025

UNA BATALLA TRAS OTRA (One Battle After Another)



Paul Thomas Anderson es un venerado director con una filmografía destacada, aunque sus películas no conlleven un visionado sencillo. Suele terminar construyendo espesas tramas en metrajes largos que, sin perjuicio de la originalidad y brillantez de su puesta en escena, se me suelen atragantar en diversos tramos de la proyección. Ha sido nominado al Oscar en once ocasiones, sin obtener ninguno hasta la fecha. “Boogie Nights” (1997), “Magnolia” (1999), “Embriagado de amor” (2002), “Pozos de ambición” (2007), “The Master” (2012), “El hilo invisible” (2017) o “Licorice Pizza” (2021) integran un muestrario de obras que, sin duda, atesoran calidad, aunque reconozco que normalmente acabo agotado y un tanto desconcertado tras verlas. Sea como fuere, se trata de un cineasta de referencia en la industria del Séptimo Arte, que despierta expectación con cada nuevo proyecto.

Ahora estrena su última cinta “Una batalla tras otra”, de más de dos horas y media de duración, en la que, en gran medida, mantiene ese peculiar estilo, atrayente y agridulce a la par, con numerosos momentos notables junto a otros más anodinos y que, en conjunto, genera una sensación extraña. En esta ocasión, pretende decantarse formalmente por un thriller de acción, sin abandonar su particular sentido del humor y una constante tendencia al drama difuminado. Catalogar este filme se torna, pues, complicado, como sucede con su propio autor.

Un antiguo disidente revolucionario debe afrontar el secuestro de su hija, realizado por un antiguo enemigo con el que mantuvo innumerables disputas en otros tiempos. Desesperado por recuperarla, se ve obligado a recurrir a su antigua banda y a afrontar su pasado para intentar tener un futuro.

La propuesta sorprende, lo que ya es mucho decir dentro del presente panorama cinematográfico, plagado de reiteraciones. Posee ese punto anárquico a medias entre no tomarse nada en serio o dejarse llevar. Aun así, creo que algunas escenas no encajan demasiado en el relato, provocando momentos de desconcierto. Esta característica, por otra parte, define al realizador, un artista experimentado, hábil y con destellos de genialidad, pero también con aspectos, a mi juicio, más pedantes, y que lastran un ritmo que yo juzgo irregular.

No obstante, destaca sobre la mayoría de estrenos de 2025. El excelente elenco actoral, unido a una desenfadada historia y a un cierto toque inclasificable, entre sensible y brutal, triste y divertida, convierten a “Una batalla tras otra” en toda una experiencia. Paul Thomas Anderson sigue agrandando su leyenda de hombre extraño y de profesional inclasificable, que se reinventa en cada largometraje sin perder su esencia.

Encabeza el cartel Leonardo DiCaprio, a cargo del papel protagonista.  Ganador del Oscar por “El renacido”, ha demostrado su sobrada valía gracias a títulos como “Origen”, “Diamante de sangre”, “Infiltrados”, “El aviador” o “Atrápame si puedes”. En activo desde 1991, cuando debutó en “Critters 3”, su proyección y filmografía sólo pueden calificarse de muy destacadas. Aquí lleva a cabo un buen trabajo y otorga a su personaje unos rasgos incomprensibles que encarna perfectamente.

Le acompaña Sean Penn, premiado asimismo con la estatuilla dorada de Hollywood por sus actuaciones en “Mi nombre es Harvey Milk” y “Mystic River”, y acreedor de un puesto de privilegio en la historia del cine merced a sus participaciones en “21 gramos”, “Pena de muerte”, “Caza a la espía” o “La intérprete”, por citar algunos ejemplos. Normalmente más propenso a la sobreactuación que a la contención, no desentona en absoluto, teniendo en cuenta el estilo del que Anderson dota al film. Completa el triplete Benicio del Toro, inquietante en la mayoría de sus perfiles y especialista en robar planos cuando aparece en una escena. Premio de la Academia por “Traffic”, sus intervenciones en “Sicario”, “21 gramos” o “Sospechosos habituales” resultan memorables. 

jueves, 2 de octubre de 2025

FESTIBAL DE CINE DE LONDRES 2025 (London Film Festival 2025)



El British Film Institute (BFI) ha dado a conocer los títulos que formarán parte de la 69ª edición del Festival de Cine de Londres, que se celebrará del 8 al 20 de octubre y reunirá 247 obras procedentes de 29 países. El certamen se abrirá con la esperada “Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery”, nueva entrega de Rian Johnson protagonizada por el detective Benoit Blanc, y cerrará con “100 Nights of Hero”, adaptación de la novela gráfica dirigida por Julia Jackman, recién llegada del Festival de Venecia. Entre las galas más destacadas se encuentran la premiere europea de “Hamnet” de Chloé Zhao, un relato sobre Shakespeare y su esposa tras la muerte de su hijo, y la presentación en Reino Unido de “H Is for Hawk” de Philippa Lowthorpe, basada en el libro autobiográfico de Helen MacDonald.

Sección oficial
  • Black Is Beautiful: The Kwame Brathwaite Story - Yemi Bamiro (UK)
  • The Voice of Hind Rajab - Kaouther Ben Hania (Tunisia/France)
  • Hedda - Nia DaCosta (USA)
  • Bad Apples - Jonatan Etzler (UK)
  • The Testament of Ann Lee - Mona Fastvold (UK)
  • Hair, Paper, Water… - Nicolas Graux, Trương Minh Quý  (Belgium/France/Vietnam)
  • Rose of Nevada - Mark Jenkin (UK)
  • Landmarks - Lucrecia Martel (Argentina/USA/Mexico/France/Netherlands)
  • Black Rabbit, White Rabbit - Shahram Mokri (Tajikistan/UAE)
  • The World of Love - Yoon Ga-eun (South Korea)
Operas primas
  • A Useful Ghost - Ratchapoom Boonbunchachoke (Thailand/France/Singapore)
  • My Father’s Shadow - Akinola Davies (UK/Nigeria)
  • Sink - Zain Duraie (Jordan/Saudi Arabia/Qatar/France)
  • Dreamers - Joy Gharoro-Akpojotor (UK)
  • Becoming Human - Polen L (Cambodia)
  • One Woman One Bra - Vincho Nchogu (Kenya/Nigeria)
  • Ish - Imran Perretta (UK)
  • Songs of Forgotten Trees - Anuparna Roy (India)
  • Mad Bills to Pay - Joel Alfonso Vargas (USA)
  • Diamonds in the Sand - Janus Victoria (Philippines)
Documentales
  • The Travelers - David Bingong (Cameroon/Spain)
  • Always - Deming Chen (USA/China/France/Taiwan)
  • Life After - Reid Davenport (USA)
  • Singing Wings - Hemen Khaledi  (Iran/Georgia/Belgium)
  • Only on Earth - Robin Petré (Denmark/Spain)
  • The Eyes of Ghana - Ben Proudfoot (USA)
  • Super Nature - Ed Sayers (UK)
  • Seeds - Brittany Shyne (USA)

domingo, 28 de septiembre de 2025

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN



"Los Domingos" ha sido la película que se ha llevado la Concha de Oro de la 73º edición del Festival de Cine de San Sebastián. El listado de galardonados, es el siguiente:

- Concha de Oro 'Los Domingos', de Alauda Ruiz de Azúa

- Premio especial del jurado 'Historias del Buen Valle', José Luis Guerín

- Premio a Mejor Dirección Joachim Lafosse, por 'Six jours ce printemps-lá'

- Concha de plata a mejor interpretación (exaequo) Zhao Xiaohong, por Jianyu laide mama y Jose Ramon Soroiz, por Maspalomas

- Concha de plata a la interpretación de reparto Camila Plate, por 'Belén'

- Premio a la mejor fotografía 'Los tigres', de Alberto Rodríguez

- Premio al mejor guion 'Six jours ce printemps-lá', Joachim Lafosse

- Premio Cooperación Española 'Historias del Buen Valle', de José Luis Guerín

- Premio Otra Mirada 'Las Corrientes', de Milagros Mumenthaler

- Premio Culinary Cinema 'Mam', de Naim Feix

- Premio Irizar 'Los Domingos', de Alauda Ruiz de Azúa          

- Premio Ciudad de Donostia 'Amélie et la métaphysique des tubes', de Maïlys Vallade y Liane-Cho Han

- Premio público Ciudad de San Sebastián 'The Voice of Hind Rajab', de Kaouther Ben Hania

- Premio Zabaltegi-Tabakalera 'La tour de glace / The Ice Tower', de Lucile Hadzihalilovic

- Premio Horizontes Latinos 'Un Poeta', de Simón Mesa Soto

- Premio Kutxabank-Nuevos directores 'Vaegtloes (Weightless)', de Emilie Thalund


viernes, 26 de septiembre de 2025

UN GRAN VIAJE ATREVIDO Y MARAVILLOSO (A Big Bold Beautiful Journey)



Cabe pensar que la fantasía, entendida como vía para narrar una historia, resulta consustancial al cine. A fin de cuentas, hablamos de ficción. Sin embargo, como sucede con cualquier creación, se precisa de una notable habilidad para acertar en la dosis y en el modo de uso.  El denominado género “fantástico” (no como adjetivo calificativo, sino como sustantivo que define a un tipo de cine) cuenta con numerosos defensores y detractores. De hecho, en función del concreto largometraje, cada espectador posee su subjetivo y particular ánimo para asumir y disfrutar de lo que, objetivamente, es irreal o, por el contrario, para asistir atónito y distante a las propuestas de ensueño y alucinación de diversos artistas imaginativos.

“Un gran viaje atrevido y maravilloso” pretende ser una cinta romántica, pero sustentada sobre una trama tan imposible que sólo encaja en la fantasía. La magia inexplicable que se acepta para asistir al viaje personal de la pareja protagonista forma parte consustancial del proyecto. Como punto de partida, se admite, pues el Séptimo Arte no conoce límites. Cuestión distinta supone llevar a cabo una aventura así de arriesgada sin saber si, al final, saldrá bien o mal.

El original realizador surcoreano Park Joong Eun (conocido artísticamente como “Kogonada”) transita peligrosamente por esa delgada línea que separa la genialidad de la absurdez.  Y, aunque la valentía de su apuesta queda fuera de toda duda, los resultados obtenidos, en mi opinión, se tornan endebles.

Un hombre y una mujer solteros se conocen en la boda de un amigo común. A partir de ese encuentro, un inexplicable giro de los acontecimientos les posibilita revivir instantes de su pasado. Se abre una puerta que les permite desplazarse a través del tiempo, embarcándose en ese “viaje atrevido y maravilloso” al que alude el título de la película. Ello les lleva a entenderse mejor en el presente y a, quizás, introducir algún cambio en sus actuales vidas.  

Me da la sensación de que esta idea encaja mejor al pensarla en la mente que al plasmarla en imágenes durante casi dos horas. Al margen de los desajustes derivados de transitar por el musical, la comedia, el drama, el romance y la fantasía, se generan un cúmulo de situaciones que no conectan entre sí con naturalidad. A mí, al menos, me rechinan varias secuencias, habida cuenta de que se trata de un género complejo y sometido a la subjetividad del espectador, no sólo en cuanto a sus gustos, sino a su conexión con lo sensible y lo mágico.  

Por ejemplo “¡Olvídate de mí!”, mítico film de culto de Michel Gondry, mostraba por medio de una plasmación fantasiosa una historia completamente imposible y disparatada. Y, mientras legiones de adeptos entendió la oferta, otro sector del público abandonó las salas de proyección impasible e indolente tras su visionado. Sin perjuicio de que juzgue visualmente atractivas determinadas partes del metraje y de que considere que sus protagonistas desempeñen una labor eficaz, ha asistido a este viaje incapaz de percibir esa maravilla que apunta en su rótulo.

Margot Robbie y Colin Farrell encabezan el reparto. Ella atesora tres nominaciones al Oscar (productora por “Barbie”, actriz secundaria por “El escándalo” y actriz principal por “Yo, Tonya”) y reúne en su filmografía interpretaciones como las de “Una cuestión de tiempo”, “El lobo de Wall Street” o “María, reina de Escocia”. En “Un gran viaje atrevido y maravilloso” desarrolla una buena actuación. Él, nominado a la estatuilla dorada por “Almas en pena de Inisherin”, ha destacado en “Minority Report”, “Veronica Guerin. En busca de la verdad” y “Al encuentro de Mr. Banks”. Tampoco desentona en ningún momento.

En papeles secundarios figuran Phoebe Waller-Bridge (vista en las series televisivas “Fleabag” y “Killing Eve”, y en “Indiana Jones y el dial del destino”), Kevin Kline (premio también de la Academia de Hollywood por “Un pez llamado Wanda”) y Hamish Linklater (“La gran apuesta”, “Magia a la luz de la luna”).


viernes, 19 de septiembre de 2025

EL CAUTIVO



Considero a Alejandro Amenábar uno de los directores españoles de cine más brillantes y versátiles. Su debut en la gran pantalla en 1996 con el largometraje “Tesis” me pareció magnífico. Obtuvo siete premios Goya, incluyendo el de mejor película, y constituyó una auténtica revelación por su originalidad, intensidad, frescura y extraordinaria combinación entre el humor y el terror. En la década posterior, su evolución profesional resultó igualmente relevante. “Abre los ojos” (1997), “Los otros” (2001), “Mar adentro” (2004) y “Ágora” (2009”) acreditaron su buen hacer y, sobre todo, su fiabilidad a la hora de abordar otros géneros cinematográficos más allá del suspense y el thriller. Ante semejante filmografía y cúmulo de reconocimientos (el propio cineasta ha ganado ocho Goyas, además del Oscar al mejor film de habla no inglesa logrado por su obra “Mar adentro” en 2005), yo me sentía maravillado y rendido a su talento.  

Sin embargo, en mi opinión, a partir de ahí se produjo un cambio en su trayectoria. Quizá se acomodó, perdiendo mordiente e intensidad y volviéndose más predecible y convencional en la forma narrativa y en la presentación de los personajes. El hecho es que sus siguientes proyectos decayeron, si bien tampoco pueden calificarse de malos o mediocres. Tal vez “Regresión” (2015) suponga su propuesta más fallida y “Mientras dure la guerra” (2019) peque de plana y algo monótona. Ahora estrena “El cautivo”, en la que continúa demostrando su habilidad técnica, pero también esa merma en el grado de energía que desprendía en sus comienzos.

Pretende reflejar una faceta histórica de Miguel de Cervantes, escritor emblemático de nuestro país.  Más allá de los debates sobre la falta de rigor del relato o acerca de la magnitud de las licencias que Amenábar se permite como artista, el tono general corresponde al de una aventura al uso, ofreciendo un entretenimiento bastante insustancial que no acaba de llenar al espectador. No obstante, la pulcritud técnica de la producción se manifiesta de modo incuestionable, si bien el guion y los personajes adolecen de gancho y fuerza, por lo que, al final, queda un regusto a ficción un tanto forzada, que se tolera gracias a la fastuosidad visual y al despunte de algunas escenas ciertamente logradas.

Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén. Consciente de que allí le espera una muerte cruel si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por escribir historias. Sus fascinantes textos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá argelino, con quien comienza a desarrollar una extraña afinidad. Mientras los conflictos aumentan entre sus compañeros, el joven, animado de un inquebrantable optimismo, empezará a idear un arriesgado plan de fuga.

Algunos planos resultan muy hermosos y, posiblemente, satisfagan a los nostálgicos del género clásico de aventuras con su fotografía, ambientación y diseño. En cualquier caso, las dos horas y cuarto de proyección se tornan excesivas y a los devotos de la etapa originaria del realizador nos invade la sensación de que algo nos falta, aunque no sepamos explicar con precisión el qué. 

Integran el reparto Julio Peña (“A través de mi ventana”), Alessandro Borghi (“Las ocho montañas”), José Manuel Poga (“El niño”), Roberto Álamo (“Que Dios nos perdone”), Miguel Rellán (popular por series como “La que se avecina” o “Compañeros”), Luis Callejo (“Tarde para la ira”) y Fernando Tejero (“Días de fútbol”).

El director compone de nuevo la banda sonora, reforzando así sus cualidades de versatilidad y capacidad artística, por mucho que la música no sea la vertiente en la que más destaca. Por lo que a mí respecta, lo mantengo como un referente, pero ya sólo reviso sus filmes iniciales. Los demás los he visto, pero dudo que repita su visionado.  




martes, 16 de septiembre de 2025

ROBERT REDFORD, IN MEMORIAM




Hoy se ha conocido la triste noticia del fallecimiento de Robert Redford a los 89 años en su casa de Provo, en Utah, según ha informado el diario estadounidense The New York Times. Redford ha sido sin duda una de las grandes estrellas de la historia del cine. Charles Robert Redford Jr. nació el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California (Estados Unidos). 

Debutó en el cine en el año 1962 aunque logró el éxito mundial a finales de esa década con películas como “Dos hombres y un destino”. Toda la década de los setenta fue propicia para Redford. Films como “Tal como éramos”, “El golpe”, “El gran Gatsby”, “Los tres días del cóndor” o “Todos los hombres del presidente” lo encumbraron como un magnífico actor apreciado por el público. En los ochenta solo intervino en cuatro largometrajes, destacando por encima de todos “Memorias de África”. A partir de esa década empezó a combinar su faceta de actor con la de director firmando títulos como “Gente corriente”, “El rio de la vida”, “Quiz show: el dilema”, “La leyenda de Bagger Vance” o la más reciente “Leones por corderos”. 

Redford creó en 1980 un centro de enseñanza para jóvenes cineastas, el Instituto Sundance, en sus terrenos de Utah. Llevó adelante esta empresa a pesar de no encontrar apoyos. Su instituto subvenciona a nuevas promesas del cine. Ante la calidad de los trabajos decidió crear un festival de cine paralelo para exponer los proyectos de los estudiantes que hoy se ha convertido en el festival de cine independiente más importante del mundo: el Festival de Cine de Sundance, que se celebra todos los eneros desde el 83 en Park City, Utah. 

Robert Redford ha ganado dos Oscar. Uno como director por “Gente corriente” y otro honorífico en el año 2002. Ha estado nominado en otras tres ocasiones como actor (“El golpe”) y como productor y director (“Quiz show: El dilema”). También ha logrado tres BAFTA británicos y varios Globos de oro. Es, sin duda, una de las figuras más emblemáticas e importantes de la historia del cine.

El cine ha sufrido una gran pérdida, pero nos quedan sus películas y su Festival de Cine.





viernes, 12 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN 2025



El Festival de San Sebastián se celebra del 19 al 27 de septiembre.

A continuación, la selección de películas anunciadas

Películas a competición

  • 27 noches – Daniel Hendler (Argentina) (película de inauguración)
  • Ballad of a Small Player – Edward Berger (Reino Unido/Alemania)
  • The Fence – Claire Denis (Francia)
  • Deux pianos – Arnaud Desplechin (Francia)
  • Belén – Dolores Fonzi (Argentina)
  • Maspalomas – José Mari Goenaga, Aitor Arregi (España)
  • Historias del buen valle – José Luis Guerín (España/Francia)
  • SAI: Disaster – Kentaro Hirase, Yutaro Seki (Japón)
  • Franz – Agnieszka Holland (República Checa/Alemania/Polonia/Francia/Turquía)
  • Six jours ce printemps-là - Joachim Lafosse (Bélgica/Francia/Luxemburgo)
  • Las corrientes – Milagros Mumenthaler (Suiza/Argentina)
  • Ungrateful Beings - Olmo Omerzu (República Checa/Eslovenia/Polonia/Eslovaquia/Croacia/Francia)
  • Los Tigres – Alberto Rodríguez (España)
  • Los domingos – Alauda Ruiz de Azúa (España/Francia)
  • Nuremberg - James Vanderbilt (Estados Unidos)
  • Couture – Alice Winocour (Francia/Estados Unidos)
  • Her Heart Beats in Its Cage – Xiaoyu Qin (China)

Fuera de competición

  • La conspiración del cuervo – Kasia Adamik (Polonia/Reino Unido/Luxemburgo) (película de clausura)
  • Un fantasma en la batalla – Agustín Díaz Yanes (España)
  • Anatomía de un instante – Alberto Rodríguez (España/Francia) (serie)

Proyecciones especiales

  • Bocas de cielo (Zeru ahoak) – Koldo Almandoz (España) (serie)
  • Karmele – Asier Altuna (España)
  • IN-I In Motion – Juliette Binoche (Francia)
  • Flores para Antonio – Isaki Lacuesta, Elena Molina (España)
  • La suerte – Paco Plaza, Pablo Guerrero (España) (serie)
  • Climbing for Life - Junji Sakamoto (Japón)


DEL CIELO AL INFIERNO (Highest 2 Lowest)



En la excelente “American Fiction”, una de las mejores comedias norteamericanas de los últimos tiempos, su protagonista, interpretado por Jeffrey Wright, es un escritor que se rebela contra el estereotipo del hombre negro marginado, rapero y expresidario que se adorna con gruesas cadenas al cuello, lleva gorras de amplia visera y habla con una peculiar jerga en la que abundan los tacos. Se niega a que sus libros giren en torno a este tipo de personajes. Sin embargo, su editor le intenta hacer entender que, en su condición de creador, puede escribir libros para toda clase de públicos, desde el más erudito al partidario de historias cutres y sin complicaciones. Para convencerle, el empresario recurre al ejemplo de la marca de whisky “Johnnie Walker”, que comercializa diversas versiones de su popular bebida (etiqueta roja, negra, verde o azul) en función del bolsillo de los consumidores y de la exquisitez de sus paladares. De esta manera, él también publicaría novelas sesudas y complejas, a la par que folletines simples y básicos, para conseguir el mayor número posible de lectores. 

“Del cielo al infierno”, película de Spike Lee estrenada la semana pasada en Apple Tv, me recordó en gran medida a la trama y el mensaje de “American Fiction”, no tanto por la similitud en su calidad -donde no existe equivalencia alguna- como por la reiteración de estereotipos de raza negra que aparecen en pantalla.

Me sorprendió que un realizador como Lee, con cuya obra ha reivindicado abiertamente a la comunidad afroamericana, haya caído de modo reiterado en determinadas parodias. Este cineasta norteamericano, ganador de un Oscar por el guion de la notable “Infiltrado en el KKKlan” y referente cultural gracias a títulos inspirados en conflictos raciales, como “Haz lo que debas”, “Fiebre salvaje” o “Malcolm X”, parece haberse acomodado al rodar un largometraje con tintes de parodia pero que, a su vez, pretende dotar de intriga, suspense y pinceladas de debates éticos y morales. Ante semejante combinación, asistí a la proyección descolocado y con cierta perplejidad. Ni los personajes resultan creíbles, ni la parte cómica alcanza el nivel de gracia requerido, ni la tensión propia del “thriller” se percibe en ningún momento.

Se trata de una gran puesta en escena sobre la ostentación de los millonarios y la camaradería racial, expresadas a través de rimas de rap, llamativos choques de manos y excesiva recreación del tópico afroamericano. Sin embargo, la narración cinematográfica resulta débil y da lugar a un trabajo muy irregular. Siendo, por lo visto, una adaptación de la cinta de Akira Kurosawa “El infierno del odio” (1963), esta caricatura de Spike Lee hacia el maestro japonés ya no admite discusión.

Un exitoso productor musical se halla inmerso en una complicada negociación comercial y no termina de decidirse entre vender su sello discográfico o mantenerse en una industria que ha cambiado demasiado. En esas circunstancias, le llega la noticia de que han secuestrado a su hijo y le solicitan una importante suma de dinero, que está dispuesto a pagar. Pero la torpeza de los delincuentes conlleva que confundan a su vástago con el de su chófer por lo que, descubierto el error, se esfuma su intención de abonar el rescate. No obstante, ante la presión de su familia y de su círculo más cercano, accederá al canje del dinero por la persona, iniciando entonces una cruzada para descubrir y detener al secuestrador principal.   

Formando parte del equipo artístico figuran excelentes profesionales como Denzel Washington, premiado doblemente con la estatuilla dorada de Hollywood por sus actuaciones en “Tiempos de gloria” y “Día de entrenamiento”, y nominado en otras ocho ocasiones, lo que le consagra como uno de los destacados exponentes estadounidenses de la interpretación. Junto a él interviene Jeffrey Wright, también candidato al Oscar por la ya citada “American Fiction”, integrante de las sagas de James Bond y “Los juegos del hambre” y con apariciones en las relevantes “Los idus de marzo”, “Syriana” o “Basquiat”.




domingo, 7 de septiembre de 2025

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CINE DE VENECIA 2025



Los ganadores en el Festival de Cine de Venecia del año 2025, son los siguientes:

SECCIÓN OFICIAL:

León de Oro: Father Mother Sister Brother de Jim Jarmusch
León de Plata (Gran Premio del Jurado): The Voice of Hind Rajab de Kaouther Ben Hania
León de Plata a Mejor Dirección: Benny Safdie por The Smashing Machine
Premio Especial del Jurado: Below the Clouds de Gianfranco Rosi
Copa Volpi a Mejor Actriz: Xin Zhilei por The Sun Rises On Us All
Copa Volpi a Mejor Actor: Toni Servillo por La Grazia
Mejor Guion: Valérie Donzelli y Gilles Marchand por At Work (À pied d’œuvre)
Premio Marcello Mastroianni a Mejor Actriz o Actor Joven: Luna Wedler por Silent Friend

COMPETENCIA ORIZZONTI

Premio Orizzonti a Mejor Película: En el camino de David Pablos
Premio Orizzonti a Mejor Dirección: Anuparna Roy por Songs of Forgotten Trees
Premio Especial del Jurado Orizzonti: Lost Land de Akio Fujimoto
Premio Orizzonti a Mejor Actriz: Benedetta Porcaroli por The Kidnapping of Arabella
Premio Orizzonti a Mejor Actor: Giacomo Covi por A Year of School
Premio Orizzonti a Mejor Guion: Hiedra de Ana Cristina Barragán
Premio Orizzonti a Mejor Cortometraje: Without Kelly de Lovisa Sirén

OTROS PREMIOS

Premio Luigi de Laurentiis: Short Summer de Nastia Korkia

viernes, 5 de septiembre de 2025

LOS ROSE (The Roses)



Desde el viernes 29 de agosto, la cartelera española ha estado presidida por una nostálgica mirada hacia el pasado. En algunas salas del país se volvió a proyectar “Tiburón”, de Steven Spielberg, con ocasión del 50 aniversario de este clásico que ha marcado tendencia e influido notablemente en la cinematografía posterior. Otros cines rescataron también “Nueve reinas”, la excelente película argentina de Fabián Bielinsky protagonizada por un portentoso Ricardo Darín, celebrando en este caso los veinticinco años de su estreno. Por último, y como supuesta “novedad”, ha llegado a las pantallas “Los Rose”, una nueva versión de “La guerra de los Rose”, dirigida en 1989 por el cómico y artista Danny DeVito, con Michael Douglas y Kathleen Turner al frente del reparto. El citado trío venía por aquel entonces de encadenar dos éxitos notables: “Tras el corazón verde” y “La joya del Nilo”.

Personalmente, cada vez disfruto más revisando clásicos y volviendo a ver títulos antiguos y, tanto “Tiburón” como “Nueve reinas” representan dos excelentes muestras al respecto.  No puedo decir lo mismo de “La guerra de los Rose”, que en su momento visioné ya con indiferencia. Desde luego, no aprecio necesidad alguna de filmar de nuevo esta historia ni de actualizarla, pero lo cierto es que, un cuarto de siglo después, las desavenencias matrimoniales de la pareja se transforman nuevamente en imágenes. Dudo que dejen huella ni en quienes asistimos a sus desventuras en los ochenta ni en quienes presencien sus peleas en la actualidad.

Asume la dirección Jay Roach, que debutó en la comedia disparatada (suya es trilogía formada por “Austin Powers: Misterioso agente internacional”, “Austin Powers: La espía que me achuchó” y “Austin Powers en Miembro de Oro”, así como “Los padres de él” y su secuela, “Los padres de ella”). Después trató de dar un giro artístico, con propuestas como “Trumbo: La lista negra de Hollywood” o “El escándalo (Bombshell)”. Desconozco si ahora, con este último proyecto, ha pretendido retornar a la comicidad y al desenfado o realizar un análisis sarcástico de las miserias humanas. Sea como fuere, mi indiferencia hacia el amor transmutado en odio del matrimonio protagonista permanece inalterable. Más allá de puntuales escenas logradas y de concretos diálogos con chispa, considero los ciento cinco minutos de proyección repetitivos y algo insulsos, pese al empeño de los actores por dotar de intensidad a sus trabajos y reflotar así el resultado al final.

Esta reflexión sobre el devenir de nuestra cartelera precisa una enumeración de los “remakes” que la han copado. La anterior semana se inauguró con “Agárralo como puedas”, aspirando a repetir el éxito de su antecesora de 1988. Previamente fue el turno de “Sé lo que hicisteis el último verano”, otra repesca del film de 1997, y de “Los cuatro fantásticos”, con varias versiones rodadas en décadas pasadas. A ello se añade la concatenación de sucesivas partes de distintos proyectos, demostrando que la originalidad de la industria norteamericana decae hasta límites alarmantes.

Ante semejante panorama, recurrir a clásicos que fueron referentes originales, valientes y arriesgados constituye la mejor opción. Sirva como ejemplo “Tiburón”, si bien existen otras muestras de una época pasada en la que los cines recibían propuestas innovadoras y diferentes con las que sus autores aportaban visiones personales y auténticas.  

El elevado nivel profesional del tándem formado por Benedict Cumberbatch y Olivia Colman no deja lugar a dudas. Él, nominado a dos Oscars por sus interpretaciones en “The Imitation Game (Descifrando Enigma)” y “El poder del perro”, posee un destacado currículo en el que también destacan “El mauritano”, “Agosto”, “1917” o “12 años de esclavitud”, además de encarnar al “Doctor Strange” en numerosas entregas de la factoría Marvel. Ella obtuvo asimismo una estatuilla dorada de Hollywood por su actuación en “La favorita” y fue candidata por “El padre” y “La hija oscura”. Ha participado en largometrajes como “Langosta” o “El imperio de la luz”, además de dar vida a la reina Isabel II de Inglaterra en la serie de televisión “The Crown”.




miércoles, 27 de agosto de 2025

FRNCIS FORD COPPOLA, PREMIO DE HONOR DEL AMERICAN FILM INSTITUTE



Francis Ford Coppola recibió recientemente el premio del American Film Institute (50th AFI Life Achievement Award Honoree). Coppola, miembro fundador del consejo del AFI recibió el galardón en una ceremonia en el Teatro Dolby que reunió a legendarias estrellas de una época del cine.

Steven Spielberg proclamó que “The Godfather” es “la mejor película estadounidense que se haya hecho”, Robert De Niro lamentó, en tono de broma, que haya sido elegido para la secuela y no para la original, y Harrison Ford apenas contuvo el llanto al reflexionar sobre su papel en la cinta “The Conversation” de 1974

Coppola se sentó entre Spielberg y George Lucas, mientras actores y otros cineastas como Spike Lee, Dustin Hoffman, Al Pacino y Morgan Freeman participaron en el evento.

Lucas, viejo amigo y colega de Coppola, le entregó el premio. Ambos se conocen desde hace décadas y fundaron la casa productora American Zoetrope, en 1969.

“Reuniste a un grupo de jóvenes estudiantes de cine, nos juntaste. Nos mudamos a San Francisco con la esperanza de vencer al sistema. Y lo hicimos. Como los cineastas de los albores del arte, no teníamos reglas. Las escribimos, y tú sostenías la pluma”, dijo Lucas.




82º EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE VENECIA



El Festival Internacional de Cine de Venecia comenzará su 82ª edición el miércoles 27 de agosto y se desarrollará hasta el 6 de septiembre con 23 películas compitiendo por el León de Oro, entre ellas las nuevas obras de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Kathryn Bigelow, Jim Jarmusch y Noah Baumbach.

La película de apertura será “La grazia” de Paolo Sorrentino, mientras que el cierre estará a cargo de “Dog 51” del francés Cédric Jiménez.

PELÍCULAS A COMPETICIÓN

- 'La grazia', de Paolo Sorrentino (filme de apertura).
- 'The Wizard of the Kremlin', de Olivier Assayas.
- 'Jay Kelly', de Noah Baumbach.
- 'The Voice of Hind Rajab', de Kaouther Ben Hania.
- 'A House of Dynamite', de Kathryn Bigelow.
- 'The Sun Rises On Us All', de Cai Shangjun.
- 'Frankenstein', de Guillermo del Toro.
- 'Elisa', de Leonardo Di Costanzo.
- 'À pied D'oeuvre', de Valérie Donzelli.
- 'Silent Friend', de Ildikó Enyedi.
- 'The Testament of Ann Lee', de Mona Fastvold.
- 'Father Mother Sister Brother', de Jim Jarmusch.
- 'Bugonia', de Yorgos Lanthimos.
- 'Duse', de Pietro Marcello.
- 'Un film fatto per Bene', de Franco Maresco.
- 'Orphan', de László Nemes.
- 'L'étranger', de François Ozon.
- 'No Other Choice', de Park Chan-wook.
- 'Sotto Le Nuvole', de Gianfranco Rosi.
- 'The Smashing Machine', de Benny Safdie.
- 'Girl', de Shu Qi.

FUERA DE CONCURSO

FICCIÓN:
- 'Chien 51', de Cédric Jimenez.
- 'Sermon to the void', de Hilal Baydarov.
- 'L'isola di Andrea', de Antonio Capuano.
- 'Il maestro', de Andrea Di Stefano.
- 'After The Hunt', de Luca Guadagnino.
- 'Hateshinaki Scarlet', de Mamoru Hosoda.
- 'The Last Viking', de Anders Thomas Jensen.
- 'In the Hand of Dante', de Julian Schnabel.
- 'La Valle dei Sorrisi', de Paolo Strippoli.
- 'Dead Man's Wire', de Gus Van Sant.
- 'Orfeo', de Virgilio Villoresi.

NO FICCIÓN:
- 'Kabul, Between Prayers', de Aboozar Amini.
- 'Ferdinando Scianna - Il fotografo dell'ombra', de Roberto Andò.
- 'Marc by Sofia', de Sofia Coppola
- 'I diari di Angela - Noi due cineasti. Capitolo Terzo', de Yervant Gianikian y Angela Ricci Lucchi.
- 'Ghost Elephants', de Werner Herzog.
- 'My father and Qaddafi', de Jihan K.
- 'The Tale of Sylian', de Tamara Kotevska.
- 'Nuestra Tierra', de Lucrecia Martel.
- 'Remake', de Ross McElwee
- 'Kim Novak's vertigo', de Alexandre Philippe.
- 'Cover-Up', de Laura Poitras y Mark Obenhaus.
- 'Broken English', de Jane Pollard y Iain Forsyth.
- 'Notes of a true criminal', de Alenxander Rodnyansky y Andriy Alferov.
- 'Director's Diary', de Aleksandr Sokurov.
- 'Back Home', de Tsai Ming-liang.

martes, 26 de agosto de 2025

JENNIFER LAWRENCE, PREMIO DONOSTIA EN SAN SEBASTIÁN




Jennifer Lawrence recibirá el premio Donostia en San Sebastián. La 73ª edición del Festival de Cine de esa ciudad, se celebrará del 19 a 27 de septiembre.

La intérprete estadounidense, ganadora de un premio Oscar en 2012 por 'El lado bueno de las cosas', se convierte así en el Premio Donostia más joven de la historia con 35 años y recibirá el galardón en una gala que se celebrará el 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal.

Tras recibir el premio, con el que el Festival reconoce toda su carrera, se proyectará su último trabajo 'Die My Love'

Ganadora de un Oscar por su actuación en “El lado bueno de las cosas”, ha demostrado su capacidad interpretativa en títulos como “La gran estafa americana”, “Joy” o “Winter´s Bone”.

Ha ganado el BAFTA británico, por “La gran estafa americana”; tres veces el Globo de Oro (por “El lado bueno de las cosas”, “La gran estafa americana” y “Joy”, así como galardones en los Festivales de Venecia (“Lejos de la tierra quemada”) y en los galardones de la National Board of Review (por “Winter's Bone”).

Ha protagonizado la saga de “Los juegos del hambre”, así como ha participado en la saga de “X-Men”. 

Otras películas suyas son “Como locos”, “El castor”, “La casa al final de la calle”, “Passengers”, “Gorrión rojo” o “Causeway”. 


lunes, 25 de agosto de 2025

VERÓNICA ECHEGUI, IN MEMORIAM



La actriz Verónica Fernández de Echegaray, más conocida como Verónica Echegui, falleció el 24 de agosto de 2025 a los 42 años en Madrid. 

Debutó en el cine en “Yo soy la Juani” de Bigas Luna (2006). Posteriormente destacó en películas como “Seis puntos sobre Emma” de Roberto Pérez Toledo (2011); “Katmandú, un espejo en el cielo” de Icíar Bollaín (2011); “La niebla y la doncella” de Andrés M. Koppel (2017); “Explota, explota” de Nacho Álvarez (2020); o “Justicia artificial” de Simón Casal (2024)

Ganadora de un Goya (Mejor Cortometraje de Ficción) de un total de cinco nominaciones, Echegui destacó por su versatilidad, su capacidad para dar vida a personajes complejos y auténticos, y su riesgo escogiendo proyectos.


martes, 19 de agosto de 2025

TERENCE STAMP, IN MEMORIAM



Ha fallecido el actor británico Terence Stamp. Nació en Londres, el 22 de julio de 1938 y murió el 17 de agosto de 2025.

Su debut cinematográfico en “La fragata infernal” (1962), bajo la dirección de Peter Ustinov, le valió una nominación al Oscar como mejor actor de reparto. En esa década, destacó en “El coleccionista” (1965), de William Wyler, que le mereció el premio en el Festival de Cannes, y en "Teorema" (1968), de Pier Paolo Pasolini.

El éxito mundial lo logró con “Superman” (1978) de Richard Donner, participando posteriormente en su secuela.

En la década de los ochenta lo pudimos ver en “The Hit (La venganza)” (1984) de Stephen Frears; “Peligrosamente juntos” (1986) de Ivan Reitman; o “Wall Street” (1987) de Oliver Stone.

En 1991 protagonizó ”Beltenebros” de Pilar Miró. De esa década también son “Las aventuras de Priscilla, reina del desierto” (1994) de Stephan Elliott o “Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma” (1999) de George Lucas.

También intervino en “Superagente 86 de película” (2006) de Peter Segal; “Valkiria” (2008) de Bryan Singer; “Destino oculto” (2011) de George Nolfi; o “Última noche en el Soho” (2021) de Edgar Wright.


viernes, 1 de agosto de 2025

LOS CUATRO FANTÁSTICOS: PRIMEROS PASOS (The Fantastic Four: First Steps)



Santa Cruz de Tenerife es ya una capital con mayor número de cines cerrados que abiertos. Varios edificios que antaño acogieron salas de proyección se encuentran ahora acumulando polvo y sufriendo la decrepitud propia de la ausencia total de actividad. Los Multicines Oscar, Greco y Price, junto con el Cine Víctor, suman diecinueve pantallas que han cesado de trasladar imágenes. Cada vez llegan a Canarias menos películas y las opciones de acceder a la enorme variedad de propuestas del Séptimo Arte se reducen, por no decir que se eliminan. Yo lo denomino “ultraperiferia cinematográfica”, como símil a la condición de algunas regiones que, como nuestro archipiélago, tienen reconocida diversos territorios de la Unión Europea.   

El monopolio de determinadas distribuidoras impone cada vez más un concreto tipo de producciones. Así, después de soportar las nuevas versiones de “Jurassic World”, “Superman” y “Sé lo que hicisteis el último verano”, la originalidad llama a la puerta (nótese la ironía) con otra adaptación de “Los cuatro fantásticos”, mientras el pasado fin de semana se estrenaba en otros puntos de España la cinta italiana “Leer 'Lolita' en Teherán”, la danesa “Condenados” o la francesa “Mi querida ladrona”. La primera, ciertamente, puede visionarse en los laguneros Multicines Tenerife en una sesión diaria. Pero, como estreno en sentido estricto, son “Los cuatro fantásticos” quienes disponen de infinidad de pases. En estos momentos, el mayor impulso cinematográfico de nuestra isla corre a cargo de los responsables de “Charlas de cine” y de los miembros del Aula de Cine de la Universidad de La Laguna, cuya encomiable labor incluye también la reposición de clásicos. Así están las cosas.

Por lo tanto, como me fue imposible asistir en ese horario a “Leer 'Lolita' en Teherán” para realizar mi crítica semanal, no tuve más remedio que recurrir a “Los cuatro fantásticos”. Ya en 2005 fui testigo del film protagonizado por Jessica Alba, Chris Evans, Ioan Gruffudd y Michael Chiklis, así como de su posterior secuela, por lo que confieso que me enfrenté a esta reciente aventura con escasa predisposición.

Encarnan de por sí a unos súper héroes que no me agradan especialmente, a lo que se añade mi saturación por este subgénero. No descarto, pues, que esa barrera previa me impidiese disfrutar de la obra. En cualquier caso, la previsibilidad de la trama no puede compensarse con su considerable inversión en los aspectos técnicos. Para no variar, vuelvo a ir a contracorriente. Leo críticas elogiosas plagadas de estrellas en las puntuaciones referidas al entretenimiento. Yo, sin embargo, tan sólo percibo una reiteración sin sentido y que no aporta nada.

Un casi debutante Matt Shakman, cuya trayectoria como realizador se ha desarrollado en episodios puntuales de numerosas series televisivas como “A dos metros bajo tierra”, “House”, “The Good Wife”, “Juego de tronos” o “The Great”, se sitúa detrás de la cámara. Realiza su trabajo con corrección, ofreciendo una narración ágil y coherente. A mi juicio, el problema no radica tanto en la dirección cuanto en la deriva actual de la industria del cine entendido como arte.  

En cuanto al elenco, y pese a que el título aluda a cuatro personajes, todo gira en torno al papel de Vanessa Kirby, quien tan pronto aparece en franquicias de éxito como “Fast and Furious” o “Misión imposible”, como en proyectos más arriesgados, novedosos y frescos (“Fragmentos de una mujer” -por cuya actuación recibió una nominación al Oscar), “El mundo que viene”) o en comedias románticas (“Antes de ti”). Junto a ella intervienen Pedro Pascal (“Gladiator II”, “The Mandalorian”), Joseph Quinn (también “Gladiator II”, “Un lugar tranquilo: Día 1”), Ralph Ineson (“La bruja”, “Misántropo”) y Julia Garner (“Las ventajas de ser un marginado”, “The Americans” -excelente serie de televisión-).




viernes, 25 de julio de 2025

SÉ LO QUE HICÍSTEIS EL ÚLTIMO VERANO (I Know What You Did Last Summer)



Víctimas de esta epidemia que asola a la cinematografía norteamericana (sin expectativas de cura, por ahora) y que se traduce en que las productoras se centran casi en exclusiva en filmar nuevas versiones, secuelas y precuelas de lo que en su día fueron apuestas nuevas y originales, la semana pasada llegó a las pantallas españolas “Sé lo que hicisteis el último verano”, revisión de la cinta del mismo título estrenada en 1997. Aquel thriller adolescente presentó una segunda parte dos años más tarde, con el imaginativo título de “Aún sé lo que hicisteis el último verano”.

A la pregunta de si esta propuesta de 2025 aporta alguna novedad respecto a la de finales de los noventa, la respuesta es rotundamente negativa. Sin embargo, parece darse por supuesto que las presentes generaciones no ven largometrajes antiguos (si es que menos de tres décadas después cabe calificarlos así) y que, por ende, procede rodar adaptaciones de sus predecesoras.

En la historia del Séptimo Arte abundan esta clase de revisiones, en general fallidas. Uno de los cineastas más afectados ha sido Alfred Hitchcock, obteniéndose resultados paupérrimos de sus extraordinarias “Crimen perfecto”, “Psicosis” o “Rebeca”. Sea como fuere, la nula propensión a arriesgar a través de un proyecto novedoso, original y diferente, unida a la tendencia a apostar únicamente por fórmulas de probada rentabilidad económica o de éxito popular asegurado, empieza a alzarse como seña de identidad de la reciente industria cinematográfica estadounidense. Así, y parafraseando el título de este filme, yo tengo claro lo que no hicieron durante el último verano los productores de estas obras tan reiterativas y repetitivas: dar opciones artísticas a la originalidad y a la innovación.

Un grupo amigos provoca involuntariamente un accidente mortal. A partir de ese momento, deciden encubrir su participación y establecer un pacto de silencio. Un año después, el pasado regresa para atormentarlos y se ven obligados a enfrentarse a una aterradora verdad: alguien sabe lo que hicieron el último verano y, al parecer, se dispone a buscar venganza. A medida que los implicados resultan acechados uno a uno por un asesino, descubren que dicha situación ya ha sucedido antes y recurren a dos supervivientes de aquellos hechos acaecidos tiempo atrás.

Se trata de un previsible thriller de temática plana dirigido especialmente al público juvenil, pero que también puede entretener durante apenas hora y media a quienes visionaron el original de 1997, ya que la intervención de jóvenes apuestos y asustados se repite.  A título particular, y como espectador de la misma historia hace un cuarto de siglo, me resultó (para no variar) cansino e innecesario y me desconecté enseguida de la proyección. 

Dos de aquellos intérpretes actúan nuevamente:  Freddie Prinze Jr. y Jennifer Love Hewitt. El primero rodó “Scooby-Doo” y varias comedias románticas (“Alguien como tú”), y apareció fugazmente en la exitosa serie televisiva “Friends”. La segunda protagonizó para la pequeña pantalla “Entre fantasmas”, y figuró asimismo en “Las seductoras” o “El esmoquin”.

Como miembros sobrevenidos de la pandilla se añaden Madelyn Cline (“Identidad borrada”, “Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion”), Chase Sui Wonders (“The Studio”), Sarah Pidgeon (“Gotham”), Jonah Hauer-King (“La sirenita” de 2023) y Tyriq Withers (“Tell me lies”).