Mostrando entradas con la etiqueta Adrien Brody. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adrien Brody. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

THE BRUTALIST



Hay contradicciones difíciles de explicar y excepciones a la regla que, según algunos, sirven para confirmarla y, según otros, para cuestionarla. Como es obvio, cada cual tiene sus gustos y, en mi caso, existe un tipo de películas que me atraen y una forma de contar las historias -desde el punto de vista visual, narrativo y artístico- con el que me identifico. Objetivamente, “The Brutalist” se aleja del estilo cinematográfico que me agrada. Resulta compleja, densa, a veces incomprensible, excesivamente larga, con pinceladas creativas desconcertantes y bordeando peligrosamente la apatía en algunos tramos. Sin embargo, al final de la proyección me quedó la sensación positiva de haber podido ver algo original, rompedor, auténtico y con destellos de genialidad absoluta. En cierto modo, sé que se trata de una conclusión un tanto incoherente y absurda. 
En el ámbito de la Psicología se ha generalizado el uso de la expresión “zona de confort” para definir aquellas rutinas y situaciones en la que las personas nos sentimos cómodas, un conjunto de realidades y ambientes que nos transmiten bienestar. No obstante, parece que en ocasiones se torna deseable salir de ahí para vivir otras experiencias quizá sorprendentes o, simplemente, para escapar de una tendencia hacia el letargo.  “The Brutalist” supone ese empujón que nos ofrece una alternativa para abrir los ojos a otra forma de hacer las cosas o, como mínimo, de abordar el cine. Esa fue al menos mi percepción tras su visionado. 
El largometraje refleja la vida de un arquitecto judío nacido en Hungría que logró sobrevivir al Holocausto nazi. Emigró a los Estados Unidos persiguiendo el denominado "sueño americano", si bien ese tránsito tuvo mucho de pesadilla. En su país natal era un reputado profesional, mientras que en América se vio desamparado y convertido en un vagabundo. Con enorme dificultad, intentó sobrevivir realizando pequeños apaños en el sector de la construcción, durmiendo en un albergue e intentando sobrellevar sus adicciones. Pasado el tiempo, un empresario industrial se fijó en él y le abrió una puerta a la prosperidad, cruzando dicho umbral pese al precio que hubo de pagar por ello. 
Como una pequeña joya incrustada en una piedra, para cuya extracción se precisa de una gran labor de pulido, la proyección encadena momentos de indiferencia con otros colosales que me llevaron a reconocer, no sólo esa originalidad, sino la autenticidad y la valentía de su director y guionista, Brady Corbet, quien comenzó en el mundo de la interpretación con títulos como “Melancolía”, de Lars von Trier o “Funny Games”, de Michael Haneke. Su anterior trabajo tras la cámara, “Vox Lux: el precio de la fama” (errática y extraña cinta con Natalie Portman y Jude Law como protagonistas) no presagiaba en absoluto semejante evolución. 
En cualquier caso, este filme no va dirigido a todos los públicos, habida cuenta de sus más de tres horas y media de duración y, sobre todo, de la aspereza de ciertas secuencias. Sea como fuere, cabe indicar que sobresale del común de largometrajes que llegan a las pantallas, ya que la diversidad de temas y reflexiones que muestra daría para varios manuales.  
Se sitúa al frente del reparto Adrien Brody, Oscar al mejor actor por “El pianista”, que demuestra nuevamente su inmensa y particular capacidad para expresar el sufrimiento. Lleva a cabo una excelente actuación. Le acompañan Felicity Jones (“La teoría del todo”, “Una cuestión de género”) y Guy Pearce (“L.A. Confidential”, “Memento”). Los tres optan a la estatuilla dorada de Hollywood por sus respectivos papeles (el primero, como principal y los dos últimos, como secundarios). 
En total “The Brutalist” aspira a diez galardones de la Academia (incluidos los de película, director, guion original y banda sonora). Ya ha recibido tres Globos de Oro (película, dirección y actor protagonista) y se sitúa a la cabeza de los certámenes que otorgan durante estos meses los reconocimientos más prestigiosos de la industria del Séptimo Arte.  Se trata, sin duda, de uno de los títulos del año. 



lunes, 6 de enero de 2025

GLOBOS DE ORO 2025 (Golden Globes 2025)


Globos de Oro 2025

En las categorías de cine:

  • Mejor película de drama: The Brutalist
  • Mejor película musical o de comedia: "Emilia Pérez"
  • Mejor actriz de drama: Fernanda Torres, por Ainda Estou Aqui ("Aún estoy aquí")
  • Mejor actor de drama: Adrien Brody, por The Brutalist
  • Mejor actriz de comedia o musical: Demi Moore, por The Substance
  • Mejor actor de comedia o musical: Sebastian Stan, por A Different Man
  • Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña, por "Emilia Pérez"
  • Mejor actor de reparto en una película: Kieran Culkin, por A Real Pain
  • Mejor película de habla no inglesa: "Emilia Pérez"
  • Mejor película de animación: Flow
  • Mejor director: Brady Corbet, por The Brutalist
  • Mejor guion: Peter Straughan, por Conclave
  • Mayor logro cinematográfico y de taquilla: Wicked
  • Mejor banda sonora: Trent Reznor y Atticus Ross, por Challengers ("Desafiantes")
  • Mejor canción original: "El Mal," de Clément Ducol, Camille y Jacques Audiard ("Emilia Pérez")

En las categorías de televisión:

  • Mejor serie de TV de drama: Shōgun
  • Mejor serie de televisión musical o de comedia: Hacks
  • Mejor serie limitada o película para televisión: Baby Reindeer ("Bebé reno")
  • Mejor actriz de TV de serie de drama: Anna Sawai, por Shōgun
  • Mejor actor de TV de serie de drama: Hiroyuki Sanada, por Shōgun
  • Mejor actriz en una serie musical o de comedia para TV: Jean Smart, por Hacks
  • Mejor actor en una serie musical o de comedia para TV: Jeremy Allen White, por The Bear
  • Mejor actriz de serie limitada o película de TV: Jodie Foster, por True Detective: Night Country
  • Mejor actor de serie limitada o película de TV: Colin Farrell, por The Penguin
  • Mejor actriz de reparto en una serie de TV: Jessica Gunning, por Baby Reindeer ("Bebé reno")
  • Mejor actor de reparto en una serie de TV: Tadanobu Asano, por Shōgun
  • Mejor actuación cómica tipo stand-up en TV: Ali Wong, por Single Lady

Premio Cecil B. DeMille: Viola Davis

Premio Carol Burnett: Ted Danson




sábado, 29 de abril de 2023

GHOSTING (Ghosted)



Descubrí a Dexter Fletcher en el tránsito de la década entre los ochenta y los noventa a través de una pintoresca serie juvenil titulada en España “La pandilla plumilla” (“Press Gang”), donde unos jóvenes intentaban sacar adelante un periódico local. Fletcher explotaba por aquel entonces el estereotipo de gamberro atrayente, de chico “malote” pero con chispa, que sacaba de quicio y engatusaba por igual a todo el mundo. Quién iba a decir que ese chaval descarado se haría un hueco en el mundo del cine, llegando a dirigir películas de éxito mundial como “Rocketman” (biopic de Elton John) y siendo un habitual actor secundario, normalmente a cargo de personajes desvergonzados e insolentes, pero con atractivo. Ahora se ha situado detrás de la cámara para realizar “Ghosting” (curiosamente, un título en castellano cuyo original es “Ghosted”), palabra de traducción confusa que se refiere a un film de pretendida acción cómica.

Combinar humor y acción resulta siempre un reto interesante que, si se hace bien, puede dar lugar a un entretenimiento satisfactorio y disfrutable. En ocasiones, sin embargo, esa mezcla se torna artificial y forzada, conformando un producto con el que es imposible obviar el engaño y la falsedad de la propuesta. “Ghosting” contiene secuencias con chispa, de esas que logran provocar la sonrisa con facilidad, y se regodea con situaciones a medio camino entre lo hilarante y lo descarado, protagonizadas por una pareja que se atrae mutuamente mientras finge un falso desdén mutuo. En definitiva, un efectivo anzuelo para que el espectador pique y se enganche a la trama.

Dicho lo cual, una vez se introducen en la historia las intrigas de espías, las persecuciones entre buenos y malos y las misiones secretas, el despropósito toma el mando de la narración y asistimos a un sinfín de coreografías de luchas y explosiones imposibles que, a medida que avanza el metraje, tan sólo evidencian el disparate que se proyecta. La tensión entre la mujer y el hombre, que continúan discutiendo y lanzándose reproches y miraditas por igual (es decir, la parte cómica del largometraje) intenta sostener el cúmulo de patadas voladoras, pistolas que disparan un número infinito de balas y caídas por barrancos que terminan con una heroína sonriente de labios perfectamente pintados mirando picaronamente a su compañero.

Soportar cerca de dos horas sin que al público le ronde por la cabeza la certeza de la patraña que está viendo resulta muy complicado, por no decir imposible. Sin embargo, cabe también la posibilidad de que, alcanzado el centenar de muertos y terminando la intrépida agente secreta por décima vez con un batallón de rudos hombres armados, a base de puntapiés e ingenio, entierren los espectadores su parte racional y se limiten a contemplar el espectáculo visual. En ese caso, tal vez disfruten.

“Ghosting” se ha estrenado en la plataforma Apple TV+ y supone la tercera colaboración entre la actriz Ana de Armas y el actor Chris Evans, después de coincidir en la primera parte de “Puñales por la espalda” y “El agente invisible”. No se puede negar que forman una buen tándem, si bien confío en que sus proyectos futuros dispongan de un guion más trabajado. Ella, con una nominación al Oscar y dos al Globo de Oro, ha demostrado su valía en títulos como “Blonde” o “Blade Runner 2049”, aunque parece querer consolidar su posición en Hollywood colaborando en cintas de acción desmedida. No deja de ser una opción razonable, en tanto en cuanto no se encasille y se abra también a otras propuestas. Evans, popular gracias al personaje de “Capitán América” en innumerables producciones de la factoría Marvel, debutó también como cineasta con la interesante “Antes de que te vayas”, demostrando así que es capaz de dar algo más que puñetazos.

Como intérpretes secundarios figuran un desaprovechado Adrien Brody (estatuilla dorada al mejor actor por “El pianista”), Anthony Mackie (Falcon en “Los Vengadores”) y Ryan Reynolds (“Deadpool”, “Definitivamente, quizás”).



martes, 13 de abril de 2021

ADRIEN BRODY


Adrien Brody nació en la Gran Manzana el 14 de abril de 1973. Actor y productor estadounidense, debutó en el cine en uno de los segmentos de “Historias de Nueva York” (1989). Posteriormente participó en “El niño que gritó puta” (1991) de Juan José Campanella, “El rey de la colina” (1993) de Steven Soderbergh, y “Nada que perder” (1995) de Eric Bross.

Formó parte del elenco de “La delgada línea roja” (1998) de Terrence Malick, “Liberty Heights” (1999) de Barry Levinson y “Las flores de Harrison” (2000) de Élie Chouraqui, aunque debe su gran éxito a “El pianista” (2002) de Roman Polanski, por cuya interpretación ganó un Oscar al mejor actor.

Le hemos podido ver también en “El detective cantante” (2003) de Keith Gordon, “El bosque” (2004) de M. Night Shyamalan, “The Jacket” (2005) de John Maybury y “King Kong” (2005) de Peter Jackson.

Entre sus últimos trabajos destacan “Hollywoodland” (2006) de Allen Coulter, “Viaje a Darjeeling” (2007) de Wes Anderson, “Midnight in Paris” (2011) de Woody Allen o “El Gran Hotel Budapest” (2014), de nuevo con Wes Anderson.



martes, 14 de abril de 2020

ADRIEN BRODY

Adrien Brody nació en Nueva York el 14 de abril de 1973. Ganador del Oscar al mejor actor gracias a su actuación en “El pianista”, se convirtió con tan sólo 29 años en el premiado más joven dentro de la citada categoría. También se hizo acreedor del César de la Academia Francesa de Cine por la misma película, siendo hasta la fecha el único artista estadounidense que ha recibido dicho galardón. 

Debutó en la gran pantalla con la cinta “Historias de Nueva York” (1989), en concreto en el relato titulado “Life without Zoe", dirigido por Francis Ford Coppola. Posteriormente, participó en “El niño que gritó puta” (1991), “El rey de la colina” (1993) y “La delgada línea roja” (1998). 

Coincidiendo con la llegada del nuevo milenio rodó “Las flores de Harrison” (2000), hasta que en 2002 estrenó el film “El pianista”, una de cuyas tres estatuillas doradas recayó en el propio Brody. Después de aquel gran éxito ha intervenido en títulos como “El bosque” (2004), “King Kong” (2005), “Hollywoodland” (2006), “Viaje a Darjeeling” (2007), “Midnight in Paris” (2011) o “El Gran Hotel Budapest” (2014).


Escena de "El pianista"




Escena de "Midnight in Paris"