Mostrando entradas con la etiqueta Steven Spielberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steven Spielberg. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de julio de 2023

INDIANA JONES Y EL DIAL DEL DESTINO (Indiana Jones and the Dial of Destiny)


 

“En busca del arca perdida” e “Indiana Jones y la última cruzada” son dos de mis cintas favoritas. Las disfruté en su momento y lo sigo haciendo cada vez que vuelvo a verlas. Su mezcla de aventura, humor y narración cinematográfica me parece fantástica, aunque he de confesar que la cuarta entrega de la saga me decepcionó. Por eso, al enterarme de que iba a rodarse una quinta parte, no pude evitar presagiar la lenta agonía de un personaje tan querido por mí, víctima de la artificial prolongación de un serial que probablemente debió concluir en la propia década de los ochenta. Aun así, “Indiana Jones y el dial del destino” constituye, en mi opinión, una digna despedida para el más célebre arqueólogo de todos los tiempos. Y, pese a no superar el nivel de las primera y tercera entregas (misión casi imposible), sobrepasa ampliamente a “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal”.

En una de las escenas de la genial “Toy Story”, Buzz Lightyear intenta demostrar que puede volar, lanzándose para ello al vacío mientras simula un vuelo a través de diversas piruetas y golpes de fortuna. Y, ante su arriesgado gesto, su compañero Woody le aclara que “eso no es volar, es caer con estilo”. Pues bien, el Indiana Jones de 2023 tampoco vuela como el de 1981 ni el de 1989, pero también cae con estilo y nos ofrece un cúmulo de secuencias divertidas y entretenidas, con ese regusto de antaño que tanto satisface a quienes años atrás nos deleitamos con la misma fórmula. En cualquier caso, presenta algunos inconvenientes. Los efectos digitales, tan inevitables como evidentes, afectan al resultado final y se cae en la recurrente manía de, para captar la atención del público, incrementar la aparatosidad y la magnitud de las persecuciones y peleas anteriores, rebasando límites que, en ocasiones, desmerecen los planos secuencia.  

Asimismo, el notable director James Mangold no puede considerarse Steven Spielberg, cuya mano se muestra más efectiva en este género de películas.

Sea como fuere, cabe resaltar los innegables aciertos del film. Además de contar con una figura atrayente, buena parte del metraje se ve impulsado por una intensa vitalidad. Igualmente, el espíritu aventurero clásico permanece, de modo que los ciento cincuenta minutos de proyección se tornan bastante ligeros y, al menos en mi caso, generan diversión, lo que ya de por sí entraña un logro considerable.

Teniendo en cuenta el sabor agridulce que comporta, me parece más discutible el hecho de incluir la melancolía entre los méritos o los deméritos del largometraje. Y es que la empatía hacia “Indiana Jones y el dial del destino” se cimienta en la nostalgia que provoca en los espectadores rememorar la franquicia al completo. Existen constantes guiños a los títulos precedentes, trasladándonos la sensación de que fuimos felices en otra época y que el paso del tiempo pone un total e irremediable punto final. Cuesta contemplar a su octogenario protagonista portando el mismo sombrero y agitando idéntico látigo. Por mucho que los avances de la técnica atenúen sus arrugas, nos indican que ya ha pasado media vida desde que le descubrimos esquivando aquella gran bola que amenazaba con aplastarle.

Harrison Ford es, sin duda, una estrella del Séptimo Arte. Más allá de su participación en las sagas de “Star Wars”, “Indiana Jones” y “Jack Ryan”, reúne en su filmografía joyas como “Blade Runner”, “Único testigo”, “Armas de mujer” o “El fugitivo” que le convierten en una leyenda digna de reverencia.

Junto a él intervienen Phoebe Waller-Bridge (célebre gracias a la serie televisiva “Fleabag”), Mads Mikkelsen (“La caza”, “Casino Royale”, “Otra ronda”), Toby Jones (“El topo”, “El velo pintado”, “Capitan América”) y, a cargo de un corto cameo, Antonio Banderas.

Incuestionable reconocimiento merecen Steven Spielberg y George Lucas, creadores de Indiana Jones, así como los miembros de sus equipos, por los extraordinarios ratos que nos han hecho pasar. Ha sido un honor asistir en primera persona tanto al nacimiento como a la defunción de uno de los personajes más míticos de la Historia del cine.



viernes, 17 de febrero de 2023

LOS FABELMAN (The Fabelmans)



A mí Steven Spielberg me ha hecho muy feliz. No sé qué habría pasado si, como se relata en la película “Los Fabelman”, hubiese seguido los consejos de  su padre de abandonar su ilusión por rodar películas para dedicarse a, como decía en el diálogo, “fabricar cosas útiles”, pero tal vez yo no escribiría una crítica cinematográfica semanal. Esa concreta secuencia en la que el progenitor habla despectivamente de la vocación filial, rebajándola a una mera afición que le despista y desvía de un buen futuro, me recordó a otra de “Interstellar”, donde el protagonista habla con los profesores de sus hijos sobre si deberían ir a la Universidad o dedicarse a ser agricultores. “No necesitamos más ingenieros ni más matemáticos. No nos hemos quedado sin televisores o sin máquinas. Nos estamos quedando sin comida. Necesitamos agricultores, razonaba el profesor”. A título particular, siempre me ha parecido especialmente cruel esa pugna dialéctica entre la utilidad y los sueños que florecen en el interior de una persona.

Para fortuna de la Humanidad, Spielberg apostó por su pasión y se convirtió en uno de los grandes cineastas de la Historia, responsable de una maravillosa filmografía, muchos de cuyos títulos reviso constantemente. Sin embargo, “Los Fabelman” no encaja en el tipo de largometrajes que han aupado a su realizador a la fama. Carece de aventuras, acción trepidante, destacadas ambientaciones o coreografías. Se limita a reflejar la vida cotidiana de una familia media, con sus problemas comunes y sus vivencias habituales. En ese sentido, quizá pueda desorientar a quienes acudan a la sala de proyección reclamados por el atrayente apellido del director, dado que se van a topar con un ejercicio de enlace de vivencias, unas más interesantes que otras, plenas de autenticidad y sentimiento.

De hecho, no rehúye esos temas incómodos que la mayoría de individuos tendería a ocultar al hablar de su propio núcleo familiar. Contiene varias escenas realmente memorables, junto a otras más intrascendentes y que podrían haber acortado un metraje de dos horas y media. Pero expresan los recuerdos de infancia y adolescencia de un artista inmenso y bastan para que a los amantes del Séptimo Arte nos interesen. Los espectadores de sus documentales reconocerán una considerable parte de las anécdotas que cuenta, desde la influencia que le supuso el regalo de un tren eléctrico (un hecho que, además de haberlo manifestado en innumerables entrevistas, incluyó en la icónica “Encuentros en la tercera fase”) a su primera entrevista con John Ford, interpretado aquí por su colega David Lynch.

“Los Fabelman” opta a siete Oscars, tres para el mismo Spielberg como productor, director y guionista y, de todas las nominadas a mejor película que he tenido la oportunidad de ver hasta el momento (a falta sólo de dos) es, junto a “Tár”, mi candidata para la victoria, habiendo obtenido hasta el momento el Globo de Oro a la mejor película dramática y al mejor director.

John Williams, el hombre vivo con más nominaciones a la estatuilla dorada (nada menos que 53), merece una mención singular. Convertido en otra de mis figuras de referencia, sin su influencia no contaría con mi amplia colección de bandas sonoras ni las escucharía con tanta asiduidad. También él me ha hecho muy feliz. La partitura de “Los Fabelman” puede otorgarle por sexta vez el máximo galardón de la Academia de Hollywood, de tal manera que resulta imposible calibrar la relevancia y magnitud de su obra como maestro por excelencia de la composición.

Michelle Williams (“Manchester frente al mar”, “Blue Valentine”, “Mi semana con Marilyn”) lleva a cabo un meritorio trabajo dando vida a la madre, mientras que el perturbador Paul Dano (“Pozos de ambición”, “Prisioneros”, “12 años de esclavitud”) interpreta con acierto al padre. El alter ego de Spielberg es el desconocido actor Gabriel LaBelle, que apenas ha participado en una de las versiones de “Predator” (2018). Este proyecto relanzará previsiblemente su carrera profesional. Entre los secundarios encontramos a Seth Rogen (“Juerga hasta el fin”, “Supersalidos”) y Judd Hirsch (“Una mente maravillosa”, “Independence Day”).



lunes, 19 de septiembre de 2022

PALMARÉS DEL FESTIVAL DE CINE DE TORONTO


La “autoficción” de Steven Spielberg triunfa en la 45º edición del Festival de Cine de Toronto.

LISTADO COMPLETO DE PREMIOS

  • Premio del público: The Fabelmans, de Steven Spielberg
  • Premio del público al mejor documental: Black Ice, de Hubert Davis
  • Premio del público Midnight Madness: Weird: The Al Yankovic Story, de Eric Appel
  • Mejor cortometraje: Snow in September, de Lkhagvadulam Purev-Ochir
  • Mejor cortometraje canadiense: Simo, de Aziz Zoromba
  • Premio #ShareHerJourney: Nanitic, de Carol Nguyen
  • Premio NETPAC: Sweet As, de Jub Clerc
  • Premio del Jurado FIPRESCI: A Gaza Weekend, de Basil Khalil
  • Premio Amplify Voices a mejor película: Leonor Will Never Die, de Martika Ramirez Escobar y While We Watched, de Vinay Shukla
  • Premio Amplify Voices a mejor película canadiense: To Kill a Tiger, de Nisha Pahuja

viernes, 31 de diciembre de 2021

WEST SIDE STORY (2021)



Cuando hace más de un año se hizo pública la decisión de Steven Spielberg de rodar una nueva versión de “West Side Story”, reconozco que no me terminé de creer la noticia. Me resistía a admitir que este extraordinario cineasta hubiese sucumbido a la moda de versionar grandes clásicos, máxime de una película tan redonda y emblemática como la que nos ocupa. A este paso, llegarán también las adaptaciones de “Lo que el viento se llevó”, “Con la muerte en los talones” o “Lawrence de Arabia”. Y, personalmente, me niego a aceptar que este sea el cine del futuro y, sobre todo, que los más insignes realizadores se rindan ante esta cada vez más acusada tendencia.

Sin embargo, lo cierto es que he disfrutado inmensamente con la actual propuesta, habida cuenta la maestría de Spielberg con la cámara y su dominio de la recreación visual. Atendiendo a dichas virtudes, la cinta de 2021 supera claramente a la de 1961, narrando la conocida historia con acierto y habilidad incuestionables. Sin embargo, no hay que olvidar que el resto de sus méritos son heredados, no creados. Entre ellos la inmejorable música de Leonard Bernstein, las letras adorables de Stephen Sondheim y las seductoras coreografías que encumbran el montaje (resulta de todo punto imposible dejar de tararear sus melodías o no llevarse de un libreto absolutamente impecable).

La comedia musical “West Side Story” se estrenó con enorme éxito en los escenarios neoyorkinos de Broadway y pocos años después dio el salto a la pantalla grande con idéntico triunfo. Sus diez Oscars evidenciaron su condición de obra sin precedentes y de musical por antonomasia, y todavía en la actualidad continúa representándose de manera triunfal en teatros de todo el mundo.

En esta adaptación, un notable número de sus planos suponen un calco de los de hace más de seis décadas, la ambientación se presenta de un modo similar y el relato, por supuesto, no varía. En ese sentido, puede considerarse un proyecto innecesario, al existir ya previamente el firmado por Robert Wise y Jerome Robbins. Ahora bien, ello no obsta para que una persona que haya visto reiteradamente el largometraje original y, como es mi caso, lo siga haciendo a menudo, se deleite con este capricho, pues la calidad de su materia prima lo hace imperecedero y perenne. 

Es bien sabido que la trama se basa libremente en “Romeo y Julieta”, de William Shakespeare, trasladados al Nueva York de los años cincuenta. Dos bandas rivales de jóvenes (los Sharks, de origen puertorriqueño y los Jets, con raíces europeas) se disputan el control de un territorio marginal. María, hermana del jefe de la pandilla Shark, y Tony, ex miembro fundador de los Jets, se enamoran. Ambos grupos se citan para enfrentarse, al tiempo que la pareja de enamorados trata de impedirlo. Pero la tragedia es inevitable.

A la espera de conocer las nominaciones a los Premios de la Academia de Hollywood, el film se posiciona entre lo mejor de la producción cinematográfica de los últimos doce meses. Tanto el American Film Institute como la National Board of Review la han incluido entre los diez títulos más destacados y cuenta con cuatro candidaturas a los Globos de Oro (incluyendo las de película en la categoría de comedia o musical, y director). Una apuesta arriesgada de la que, finalmente, han salido airosos.

La actriz Rita Moreno, una de las protagonistas en 1961 y cuya actuación le reportó la estatuilla, interviene también en esta ocasión. El resto del reparto lo integran Ansel Elgort (“Baby Driver”, la saga “Divergente”, “Bajo la misma estrella”), Rachel Zegler (que debuta aquí por todo lo alto), Ariana DeBose (“Hamilton”), el también debutante David Álvarez y Mike Faist.

El próximo trabajo de Steven Spielberg se llamará “The Fabelmans”, una especie de autobiografía sobre su propia infancia y una vez más la anotaré entre mis citas imprescindibles, dado que el realizador ha marcado profundamente mi vida a través de sus múltiples facetas dentro del Séptimo Arte y es para mí un referente indiscutible.



miércoles, 9 de septiembre de 2020

HENRY THOMAS

Henry Thomas nació en Texas el 9 de septiembre de 1971. Actor estadounidense que debutó en el cine en 1981 con “El mendigo”, alcanzó el éxito poco tiempo después cuando, con apenas diez años, protagonizó la película “E.T. El extraterrestre”, de Steven Spielberg, por la que recibió una nominación especial al Globo de Oro como “nueva joven estrella”. 

Posteriormente participó en títulos como “Elliot, mi mejor amigo” (1984), junto a Gene Hackman, “Juego secreto” (1984) o “Valmont” (1989), a las órdenes de Milos Forman. 

En la década de los noventa estrenó “Al otro lado del paraíso” (1994), en compañía de James Woods y Kathy Bates, y retornó a la senda de la popularidad gracias a “Leyendas de pasión”, de Edward Zwick, compartiendo elenco con Brad Pitt, Anthony Hopkins y Julia Ormond. 

Más tarde le hemos podido ver en “Niagara, Niagara” (1997), formando pareja con la actriz Robin Tunney, “Todos los caballos bellos” (2000), dando la réplica a Matt Damon y “Gangs of New York” (2002), con Leonardo DiCaprio, Cameron Diaz y Daniel Day-Lewis. 

De entre sus últimos trabajos cabe mencionar “Querido John” (2010) o “Doctor Sueño” (2019).


Escena de "E.T."




Escena de "Leyendas de pasión"




martes, 23 de junio de 2020

45º ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE "TIBURÓN" (45th Anniversary of the Premiere of "Jaws")

Este mes se cumplen 45 años del estreno de la película de Steven Spielberg “Tiburón”, recordada como un verdadero hito del Séptimo Arte y que llegó a ser la producción más taquillera del mundo (más de cuatrocientos millones de dólares en ingresos) hasta la llegada de “Star Wars” en 1977. 

Protagonizada en sus papeles principales por los actores Roy Scheider, Robert Shaw y Richard Dreyfuss, tanto la banda sonora como el montaje recibieron numerosos galardones, constituyendo el punto de partida del sistema del negocio de Hollywood moderno que gira en torno al género de acción y aventura. 

En 2001 la cinta fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para preservarla en el Registro Nacional de Cine por considerarla «cultural, histórica o estéticamente significante». 

John Williams compuso la música del film, trabajo que le valió el Oscar y que, tiempo después, se colocó en el sexto lugar de la lista de las mejores bandas sonoras elaborada por el American Film Institute. 

El film se alzó con tres estatuillas doradas de Hollywood (banda sonora, montaje y sonido), resultando también nominado en la categoría de mejor película. Obtuvo asimismo un Globo de Oro y compitió en los BAFTA británicos.

Escenas de la película




martes, 11 de junio de 2019

30 ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE INDIANA JONES Y LA ÚLTIMA CRUZADA (30th Anniversary of the Premiere of "Indiana Jones and the Last Crusade”)

Se cumplen 30 años del estreno de “Indiana Jones y la última cruzada", largometraje estadounidense de aventuras dirigido por Steven Spielberg y producido por Robert Watts, George Lucas y Frank Marshall. 

Se trata de la tercera entrega en términos cronológicos de la franquicia protagonizada por el personaje de Jones y obtuvo un Oscar al mejor montaje de efectos sonoros, junto a dos nominaciones más a mejor banda sonora y mejor sonido. 

John Williams, responsable de la música de toda la serie, compuso también esta partitura, con la que cumplía su décima colaboración con Spielberg y que le reportó un premio de la Broadcast Music Inc. y una candidatura al prestigioso Grammy.  

Formaron parte del equipo artístico los actores Harrison Ford, Sean Connery, Denholm Elliott, Alison Doody y John Rhys-Davies, optando Connery al Globo de Oro al mejor actor de reparto. 

El rodaje de la película se desarrolló en diversas localizaciones de España, Reino Unido, Italia, Jordania y Estados Unidos, recaudando finalmente más de cuatrocientos setenta millones de dólares a nivel mundial y alcanzando un enorme éxito.


Escenas de la película







martes, 6 de noviembre de 2018

25 ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE "LA LISTA DE SCHINDLER" (25 th Anniversary of the Premiere of "Schindler´s list")

“La lista de Schindler” es una película dirigida y coproducida por Steven Spielberg, basada en la novela “El arca de Schindler” del escritor australiano Thomas Keneally y con guion de Steven Zaillian. Se estrenó el 30 de noviembre de 1993 en Washington y está considerada por muchos como una de las mejores cintas de la Historia del Séptimo Arte. Supuso también un gran éxito de público, recaudando 321,2 millones de dólares en todo el mundo. 

Fue galardonada con siete Oscars, entre ellos los de mejor película, director, guion adaptado y banda sonora, así como con otras numerosas distinciones -entre otras, siete premios BAFTA y tres Globo de Oro-. En 2004 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la seleccionó para su preservación en el Registro Nacional de Cine y en 2007 el American Film Institute la incluyó en el puesto octavo de su lista de las cien mejores producciones estadounidenses. 

El film relata un período de la vida de Oskar Schindler,  empresario de etnia alemana que salvó de morir en el Holocausto a más de mil judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial, empleándolos como trabajadores de sus fábricas. Los papeles protagonistas son interpretados por Liam Neeson, como Schindler, Ralph Fiennes, como el oficial de las SS Amon Göth y Ben Kingsley, como el contable judío Itzhak Stern. La banda sonora sirvió a John Williams para ganar su quinta estatuilla de Hollywood y está calificada como una de las mejores partituras escritas para cine.


Escenas de la película






viernes, 30 de marzo de 2018

READY PLAYER ONE

La capacidad del cineasta Steven Spielberg para narrar historias visualmente es innata y apabullante. Su estilo resulta plenamente reconocible y eficaz. La forma de colocar la cámara, el uso de la luz, el ritmo de las imágenes y la habilidad para potenciar al máximo cada secuencia le convierten en un maestro indiscutible de la cinematografía. No obstante, he de reconocer que comencé a ver “Ready Player One” con algún que otro reparo, persuadido de que la trama no iba a conectar conmigo y de que se trataba de un proyecto demasiado artificial, dirigido a un público al que se satisface con la mera acción y a base de efectos especiales. Pero, sin negar que tras la proyección me reafirmo en dichas apreciaciones, debo admitir que la propuesta me entretuvo y, además, me agradó. Porque ahí radica la diferencia entre situar tras la cámara a un responsable apto para sacar adelante un proyecto o contar con un profesional con mayúsculas, capaz de mejorar plano a plano las ideas aportadas por guionistas y productores. 
“Ready Player One” supone una loa a la melancolía moderna, plena de referencias a clásicos del Séptimo Arte y de la cultura en general, pero envuelta, a su vez, en una estética futurista y sintética. El mismo Spielberg que me maravilló compaginando de una forma tan certera la ciencia ficción y la acción en “Minority Report” retoma su faceta de mago de la diversión para volver a demostrar que, con setenta y un años cumplidos, conserva sus eternas agilidad y creatividad. No obstante, en esta ocasión los personajes y el guion son más planos y simples, de modo que, pese a los intentos de distracción por parte del realizador con estridentes juegos de luces y colores, no puede evitar que eso se note, si bien no impide dejarse arrastrar con satisfacción por su oferta. 
En el año 2045, mientras las grandes multinacionales se reparten enormes ganancias, el mundo se encuentra en una irreversible decadencia y la mayor parte de la población sobrevive en condiciones precarias. En ese escenario, un joven se aficiona a un videojuego de realidad virtual llamado OASIS, que le proporciona una vía de escape. El excéntrico y millonario creador de dicho entretenimiento es un apasionado de la década de los ochenta y, después de su fallecimiento, se anuncia públicamente que el juego contiene un particular tesoro y que aquella persona que lo encuentre heredará toda su fortuna. El joven Wade decidirá, como tantos otros, lanzarse a la búsqueda, resolviendo para ello una serie de pruebas cuyas claves se basan en la cultura ochentera. 
Pese a no ser una de las obras más destacadas del cineasta de Ohio (circunstancia normal, habida cuenta su envidiable y sobresaliente currículum), consigue enganchar tanto a los espectadores más proclives a la nostalgia del pasado como a quienes aspiran a una evasión entretenida. Spielberg prácticamente logra hipnotizar con unos planos luminosos y un ritmo acelerado aunque, a mi juicio, la postiza creación del videojuego lastra en cierta medida el largometraje. Con todo, soy consciente de que para algunos esa perspectiva constituirá un aliciente y un mérito, aunque yo me inclino por los personajes de carne y hueso y por las realidades palpables. A ratos, esa recreación artificial evidencia las carencias de unos protagonistas escasamente interesantes pero, en cualquier caso, los defectos se diluyen dentro del notable espectáculo. 
Encabeza el elenco el actor Tye Sheridan, desconocido para el gran público pero que cuenta con destacadas interpretaciones en títulos como “Mud”, junto a Matthew McConaughey. Le acompañan Olivia Cooke (“Ouija”) y Ben Mendelsohn (“Rogue One: Una historia de Star Wars”). Se comenta que los próximos proyectos del “maestro” serán un remake de “West Side Story” y una nueva entrega de Indiana Jones. En principio, ambos objetivos me parecen, como mínimo, discutibles. Ni creo que deba revisarse el clásico de Jerome Robbins y Robert Wise ni creo que deba estirarse más la saga del célebre arqueólogo. Sin embargo, y visto lo visto, continúa siendo obligatorio apostar por el talento de este artista indiscutible.

Trailer en castellano


Trailer en versión original


Datos del film

Título original: Ready Player One
Año: 2018
Duración: 140 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Steven Spielberg
Guion: Ernest Cline, Zak Penn (Novela: Ernest Cline)
Música: Alan Silvestri
Fotografía: Janusz Kaminski
Reparto: Tye Sheridan, Olivia Cooke, Ben Mendelsohn, Mark Rylance

miércoles, 7 de febrero de 2018

JOHN WILLIAMS

John Towner Williams, más conocido como John Williams, nació en Nueva York el 8 de febrero de 1932. Es el más famoso y galardonado compositor y director de orquesta estadounidense. En una carrera que se extiende durante cinco décadas, Williams ha compuesto varias de las más famosas bandas sonoras de la historia del cine como “Tiburón”, “La Guerra de las Galaxias”, “E.T.: El extraterrestre”, “Superman”, la saga de películas de Indiana Jones, “La lista de Schindler” y decenas más. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas series de televisión y varias piezas de concierto. Williams ha recibido el Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood en cinco ocasiones y cuenta con cincuenta y una nominaciones, siendo la persona viva con más candidaturas. 
Su padre fue un percusionista de jazz que tocó con el legendario quinteto de Raymond Scott. En 1948, la familia Williams se mudó a Los Ángeles, donde el compositor asistió a la escuela secundaria North Hollywood High School, institución en la que se graduó en 1950. Luego se trasladó a la Universidad de California, donde estudió piano y composición. En 1952, fue reclutado para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, donde arregló y dirigió música para su banda como parte de sus deberes. Cuando su servicio militar terminó en 1955, se trasladó a la ciudad de Nueva York y entró en la Escuela Juilliard. En 1960 fue contratado por Columbia Records como pianista y compositor y allí realizó numerosos álbumes junto a su colega de origen alemán André Previn. Después de estudiar en la Escuela Juilliard, regresó a Los Ángeles y comenzó a trabajar de orquestador de cine en algunos estudios. Trabajó, entre otros, con Bernard Herrmann, Miklós Rózsa, Alfred Newman y Franz Waxman. También interpretó la parte de piano en varias bandas sonoras de Jerry Goldsmith, Elmer Bernstein y Henry Mancini. 
A finales de la década de los cincuenta comenzó a componer para series de televisión. Sus primeras obras fueron dirigidas a cintas pertenecientes al género de la comedia, como “Cómo robar un millón”, protagonizada por Audrey Hepburn y Peter O'Toole. Sin embargo, después del éxito obtenido en 1972 con “La aventura del Poseidón”, fue encasillado como especialista en películas del género de catástrofes. También obtuvo una gran fama por su versatilidad a la hora de componer jazz, música para piano y sinfónica. Recibió su primera nominación a los Oscar por “Valley of the Dolls” en 1967 y ganó la primera estatuilla dorada con “El violinista en el tejado” en 1971. 
En 1974 Steven Spielberg le encargó la música de "The Sugarland Express" (“Loca Evasión”). Un año después volvieron a reunirse, esta vez gracias a la exitosa “Tiburón”, cuya memorable banda sonora supuso el segundo Oscar para su autor, así como sus primeros BAFTA, Globo de Oro y Grammy. En el mismo período, Spielberg le recomendó a su amigo George Lucas para que se encargara del ambicioso proyecto de “Star Wars”. Para ello, Williams acudió a la Orquesta Sinfónica de Londres, a la manera de Richard Strauss y de los compositores de la Edad de Oro de Hollywood. El tema principal se convirtió en uno de los más conocidos de la historia del Séptimo Arte. El álbum vendió más de cuatro millones de copias y el músico se hizo con su tercera estatuilla. Durante los años siguientes compuso “Encuentros en la tercera fase”, “Superman”, “El Imperio contraataca” y “Return of the Jedi”. La llamada Colaboración Williams-Spielberg regresó con “Raiders of the Lost Ark” (“En busca del arca perdida”) -que incluía el famoso "Raiders March", tema principal de Indiana Jones-, reportando al compositor una nueva nominación. Continuó con otra obra maestra del cine, “E.T., el extraterrestre”, causante de su cuarto Oscar. Posteriormente, trabajaron juntos en “El imperio del Sol” (1987), en otros éxitos de taquilla como“Jurassic Park” y “Saving Private Ryan”, y en dramas como "La lista de Schindler” (por el momento, su quinta y última estatuilla) y “Munich”. Por ello, Steven Spielberg dijo en una ocasión: "Para mí es todo un privilegio poder considerar a John Williams como amigo". 
En el nuevo milenio fue llamado para componer las adaptaciones cinematográficas de los libros de Harry Potter y se encargó de las tres primeras. En los últimos años se ha encargado de la música de películas tan aclamadas como “Los archivos del Pentágono” o las dos últimas entregas de Star Wars, siendo la última de ellas (“Star Wars: Episodio VIII - Los últimos Jedi”) por la que ha obtenido su nominación a los Oscar número cincuenta y uno.

Un tributo a su música




viernes, 19 de enero de 2018

LOS ARCHIVOS DEL PENTÁGONO (The Post)

Afirmar que Steven Spielberg posee una portentosa habilidad para dedicarse al Séptimo Arte no explica de modo suficiente ni abarca con justicia sus extraordinarias capacidades como cineasta. A sus éxitos y reconocimientos les trasciende un elevado número de películas que, además de destilar una gran calidad y de ofrecer un certero entretenimiento, influyen decisivamente en la Historia del Cine. Su emocionante, vanguardista, emotiva y vibrante filmografía, unida a sus indiscutibles señas de identidad, llevan acompañándonos durante más de cuatro décadas, dejando a su paso una huella imborrable. Además, en esta última etapa Spielberg está logrando aglutinar con maestría un estilo de cine de antaño con una mordiente más actual. En “Los archivos del Pentágono” continúa por la misma senda con más pasión y ritmo, si cabe, impartiendo otra lección portentosa en la que aúna la atracción de los títulos clásicos con la intensidad de los modernos. Tal es su destreza. 
A principios de los años setenta, algunos periódicos como “The New York Times” o “The Washington Post” apostaron decididamente por la libertad de prensa, informando sobre ciertos documentos del Pentágono que demostraban el encubrimiento masivo de secretos por parte del Gobierno y las mentiras que habían sido transmitidas a la población referidas a la guerra de Vietnam. Tanto editores como directores tuvieron que enfrentarse a la Casa Blanca en el intento de restringir la Primera Enmienda y su derecho a informar. Dicha publicación generó un enorme debate sobre la libertad de expresión e información y acabó en una dura batalla legal ante el Tribunal Supremo. 
Tal vez mi condición de profesor de Derecho Constitucional y mi especial interés por los temas relacionados con los Derechos y las Libertades me hayan predispuesto a su favor pero, aun así, afirmo con rotundidad que se trata de una excelente película de obligada visión, que no solo aporta entretenimiento sino también emoción y formación. La agilidad en la narración, la cuidada ambientación, la portentosa interpretación y la magnífica pericia de Spielberg para contar historias por medio de imágenes convierten a “Los archivos del Pentágono” en una obra muy meritoria. 
En una de sus frases más famosas Howard Hawks decía: “Tengo diez mandamientos y los nueve primeros dicen no aburras”. Steven Spielberg sigue a rajatabla la regla anterior, pero con el añadido de ofrecer un pasatiempo pleno de contenido y trascendencia. Las controversias que refleja esta producción conservan plena vigencia en la actualidad, tanto por la actuación de una Administración Trump que trata de domesticar a su antojo a los medios de comunicación como por la relevante influencia del trabajo periodístico profesional. El personaje de MacKenzie McHale en la serie ‘The Newsroom’ afirmaba certeramente que "no hay nada más importante en democracia que un electorado bien informado". En ese sentido, esta cinta es un monumento a quienes luchan por dicho objetivo. 
A escasos días del anuncio de las nominaciones a los Oscar de Hollywood, “Los archivos del Pentágono” figura en todas las listas de posibles galardonados. Candidata a seis Globos de Oro y mencionada por el “American Film Institute” y la “National Board of Review” entre lo mejor del año, no puedo por menos que compartir esa valoración y situarla en lo más alto del podio de 2017. 
Sus protagonistas, Meryl Streep y Tom Hanks, dos pesos pesados de la interpretación, llevan a cabo unas sobresalientes actuaciones. Su presencia en pantalla hipnotiza y, como sucede con el realizador de Ohio, se hallan en el Olimpo de las Artes merced a un sinfín de memorables papeles a sus espaldas. Disfrutar de su talento es más que un lujo. Junto a ellos forman parte del reparto, entre otros, Bruce Greenwood, Alison Brie y Tracy Letts.

Trailer en castellano


Trailer en versión original


Datos del film
Título original: The Post
Año: 2017
Duración: 116 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Steven Spielberg
Guion: Liz Hannah
Música: John Williams
Fotografía: Janusz Kaminski
Reparto: Tom Hanks, Meryl Streep, Sarah Paulson, Jesse Plemons, Bob Odenkirk, Matthew Rhys, Michael Stuhlbarg, Alison Brie, Carrie Coon, David Cross, Bruce Greenwood, Tracy Letts, Bradley Whitford, Zack Woods
Productora: Amblin Entertainment / DreamWorks SKG