Mostrando entradas con la etiqueta Ennio Morricone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ennio Morricone. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de mayo de 2021

35 ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE "LA MISIÓN"



Este mes se cumplen 35 años del estreno de “La misión” (The Mission), película británica de 1986 dirigida por Roland Joffé e interpretada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales.

Se presentó en el Festival de Cine de Cannes en mayo de 1986. Ganó el Oscar a la mejor fotografía (Chris Menges) y acumuló otras seis candidaturas, incluyendo las de mejor película y dirección. Logró asimismo dos Globos de Oro (mejor banda sonora para Ennio Morricone y mejor guion para Robert Bolt), y consiguió también dos galardones en el citado certamen francés, así como tres BAFTA británicos (mejor actor secundario para Ray McAnally, mejor montaje para Jim Clark y mejor banda sonora, de nuevo para Ennio Morricone).

La cinta narra la historia de Rodrigo Mendoza, un ex traficante de esclavos, mercenario y asesino (a quien da vida De Niro) que busca su redención convirtiéndose en jesuita. Para tal propósito deberá viajar hasta la jungla tropical ubicada encima de las cataratas de Iguazú. Allí, seguirá los pasos del Padre Gabriel (personaje encarnado por Irons) quien, aceptado por los guaraníes sin más armas que su fe y una flauta, crea la Misión de San Carlos. La situación dará un vuelco cuando ambos hombres, tras varios años trabajando codo con codo, se ven enfrentados por sus ideas contrapuestas en una intensa batalla por la independencia de los nativos. Mientras que Mendoza apuesta por la ley de su espada, Gabriel confía ciegamente en el poder de la oración.  

    



martes, 7 de julio de 2020

IN MEMORIAM: ENNIO MORRICONE


El compositor italiano Ennio Morricone ha fallecido a los 91 años en su Roma natal. Considerado como una leyenda de la Historia del cine, ha dejado tras de sí un legado de más de 500 bandas sonoras. El pasado 5 de junio fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2020 junto a su compañero de profesión, el estadounidense John Williams. Entre sus partituras más destacadas cabe resaltar las siguientes:

  •  ‘Los intocables de Eliot Ness’ (1987). El éxito de Brian De Palma le valió al actor Sean Connery su primer y único Oscar. Una sección de cuerda que marca el ritmo de los gángsteres en una banda sonora que da vuelo y épica a la labor del grupo especial de policías encabezado por Ness.
  • ‘Novecento’ (1976). Bertolucci contaba que, para él, lo que había hecho Morricone en "Novecento" era componer uno de los himnos más bellos de la Historia del cine en loor del proletariado italiano.
  • ‘Cinema Paradiso’ (1988). Con una sensibilidad pasmosa, las notas de los instrumentos de cuerda trasladan casi flotando a los espectadores a su infancia más tierna, para ver crecer y enamorarse por primera vez al pequeño Salvatore antes de convertirse en un director de renombre. El realizador Giuseppe Tornatore supo retratar con maestría la magia que traía consigo el proyector del bueno de Alfredo a un pueblo siciliano que, como tantos otros, trataba de salir adelante tras la Segunda Guerra Mundial. En la obra participó también el hijo de Ennio, Andrea, componiendo el tema "Amor".
  • ‘La misión’ (1986). Parece increíble que cuando le llegó el encargo a Morricone, este se lo pensara. La película le parecía tan espectacular que no necesitaba una banda sonora. Luego no ganó el Oscar y se enfadó. La estatuilla recayó en Herbie Hancock por "Alrededor de medianoche" cuya música se basaba en temas previos, con lo que no era original. En cambio, "La misión"... Cualquier cinéfilo es capaz de silbar hoy la melodía de "El oboe de Gabriel".
  • ‘Por un puñado de dólares’ (1964). Con la trilogía del dólar ("Por un puñado de dólares", "La muerte tenía un precio" y "El bueno, el feo y el malo"), Sergio Leone levantó la piedra angular del spaghetti western gracias a varios elementos, entre ellos el rostro de Clint Eastwood y la música de Ennio Morricone, con el que había ido de niño al colegio -curiosamente, ninguno se acordaba de ello-. 
  • ‘Érase una vez en América’ (1984). El compositor italiano contaba que sentía que este Oscar se le había escapado. Al parecer, alguien no anduvo rápido con el papeleo y llegaron tarde a registrarle como posible candidato en la categoría musical. Una pena, porque es uno de sus más grandes trabajos y Leone subrayaba cómo usó distintos estilos para cada época, además de saber enhebrar "Amapola" dentro de la música de la cinta.
  • ‘Frenético’ (1988). Morricone también colaboró con Roman Polanski en este film policial y de espías protagonizado por Harrison Ford y Emmanuelle Seigner. Compone una magnífica partitura en cuyo tema principal utiliza el sonido electrónico del bajo eléctrico para marcar la sensación de tensión y suspense. Igualmente, el maestro italiano crea otras composiciones con un tono más melancólico y triste, como podemos apreciar en los títulos finales, donde usa el acordeón en una clara alusión al trasfondo parisino de la historia.
  • ‘En la línea de fuego’ (1993). Partitura en la que el compositor aplica un contundente y efectista tema principal, a modo de amenaza implícita, que se repite a lo largo del metraje con mayor o menor fuerza en las percusiones. Lo contrasta con una bella melodía intimista que aplica para reforzar el sentimiento de indefensión y soledad del personaje protagonista en su enfrentamiento al villano, así como para las escenas románticas.
  • ‘La leyenda del pianista en el océano’ (1998). El músico volvió a trabajar junto a Tornatore una década después de Cinema Paradiso para contar esta adaptación del monólogo teatral "Novecento", del dramaturgo Alessandro Baricco.
  • ‘Los odiosos ocho’ (2015). Tras estar nominado en seis ocasiones a los Oscar y haber recibido en 2007 una estatuilla honorífica de la Academia, poco apuntaba a la posibilidad de que se alzase con el galardón en 2016 pero, finalmente, así fue.


viernes, 5 de junio de 2020

JOHN WILLIAMS Y ENNIO MORRICONE, PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS DE LAS ARTES




Los compositores de bandas sonoras John Williams y Ennio Morricone, dos leyendas vivas del Cine y de la Música, acaban de ser galardonados ex aequo con el prestigioso Premio Princesa de Asturias de las Artes, resumiendo de ese modo toda la historia reciente del audiovisual. Juntos, Ennio Morricone (Roma, 1928) y John Williams (Florida, 1932) acumulan dos siglos de vida que aúnan las últimas revoluciones del Séptimo Arte. 

Morricone recibió un Oscar honorífico en 2006 y ganó la estatuilla a la mejor banda sonora en 2016 por “Los odiosos ocho”. Destacan, entre otros, sus trabajos en películas del género denominado "spaghetti western" dirigidas por su amigo y compatriota Sergio Leone. No obstante, su obra se extiende a multitud de campos de la composición, convirtiéndolo así en uno de los autores más versátiles e influyentes del siglo XX. Sus composiciones para "Days of Heaven" (1978), "La misión" (1986) o "Cinema Paradiso" (1988) están catalogadas como auténticas obras maestras. 

Williams, por su parte, es el más prolífico de todos los compositores cinematográficos. Seis décadas enteras le contemplan. Suyas son las más famosas y reconocibles bandas sonoras compuestas hasta hoy: "Harry Potter", "Tiburón", "E.T. el extraterrestre", "Superman", "Star Wars", "Indiana Jones", "Parque Jurásico", "La lista de Schindler"... La relación es interminable. Y si existe un director que le distingue y le acompaña, ése es Steven Spielberg. Con él ha colaborado en su filmografía desde 1974, excepto en tres ocasiones. Su trayectoria se ha visto aplaudida unánimemente con infinidad de honores y reconocimientos, entre ellos 52 nominaciones al Oscar, de las que ha obtenido cinco, convirtiéndose en el compositor más galardonado de la Historia del Cine. 

Enhorabuena, Maestros, por tan merecido reconocimiento.  

miércoles, 4 de septiembre de 2019

FIMUCITÉ 13 (2019)


El Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) celebrará su 13ª edición en Santa Cruz de Tenerife entre los próximos días 20 y 29 de septiembre.

Su programa recoge los siguientes conciertos:

‘Cinema Morricone’ 

20 de septiembre (Teatro Leal)
21 de septiembre (Teatro Guiniguada)
  • Hasta que llegó su hora: Theme, Farewell To Cheyenne, The Man With The Harmonica 
  • La leyenda del pianista en el océano: Playing Love 
  • El secreto de Sáhara: Sahara Dream 
  • Cinema Paradiso: Cinema Paradiso, Childhood and Manhood, Love Theme 
  • La misión: Brothers, Climb, The Falls, Gabriel’s Oboe, Remorse, On Earth As It Is In Heaven 
  • ¡Agáchate, maldito! Theme 
  • Días del cielo: The Farmer and The Girl, Happiness, Harvest, Threshing 
  • Érase una vez América: Main Theme, Poverty, Cockeye’s Song, Deborah’s Theme 
  • Los intocables de Elliot Ness: Ness and His Family, Al Capone, Death Theme, The Untouchables
‘Let’s Dance’ 

21 de septiembre (Teatro Guimerá)
  • 'Wipe Out' (The Surfaris) - Dirty Dancing 
  • 'Everybody Needs Somebody To Love’ (The Blues Brothers) - The Blues Brothers 
  • 'Don´t Go Breaking My Heart' (Elton John) - Ella Enchanted 
  • 'Hot Stuff' (Donna Summmer) - The Full Monty 
  • 'Xanadu' (Olivia Newton John) – Xanadu 
  • 'Walking On Sunshine' (Katrina & The Waves) - High Fidelity 
  • 'Land of 1000 Dances' (Wilson Pickett) - The Great Outdoors 
  • 'It’s Not Unusual' (Tom Jones) – Mars Attacks! 
  • 'Mr Zoot Suit' (The Flying Neutrinos) - Blast From The Past 
  • 'Hit The Road Jack' (Ray Charles) - The Dream Team 
  • 'Great Balls Of Fire' (Jerry Lee Lewis) - Great Balls Of Fire 
  • 'Think' (Aretha Franklin) - The Blues Brothers 
  • 'My Sharona’ (The Knac) - Reality Bites 
  • 'The Time Of My Life' (Bill Medley y Jennifer Warnes) – Dirty Dancing 
  • 'Far From Over' (Vince DiCola) – Staying Alive 
  • 'Hey Mickey' (Sweet California) - Bring It On 
  • 'Town Called Malice' (The Jam) – Billy Elliot 
  • 'War' (Edwin Star) – Rush Hour 
  • 'Dancing In The Street' (Martha Reeves & The Vandellas) – Sister Act 2 
  • 'Sway' (Michael Bouble) - The Wedding Date 
  • 'Footloose' (Blake Shelton) – Footlose 
  • 'Old Time Rock & Roll' (Bob Seger) - Risky Business 
  • 'I’m Still Standing' (Elton John) – Sing
‘Randy Edelman: A Close Relationship’ 

26 de septiembre (Teatro Guimerá)

Randy Edelman, uno de los compositores de Hollywood más reconocidos de la actualidad y autor de las bandas sonoras de películas como “Dragonheart”, “El último mohicano”, “Poli de guardería" y de series de televisión como “McGyver”, repasará su fascinante y ecléctica carrera musical en un emotivo e íntimo concierto a piano.

‘Mis terrores favoritos’ 

27 de septiembre (Auditorio de Tenerife)
  • Obertura: "Terroríficamente muertos" (Joseph LoDuca),  La dimensión desconocida (Marius Constant), Halloween (John Carpenter),  El exorcista (Mike Oldfield),  SAW (Charlie Closer) 
  • Pesadilla en Elm Street (Charles Bernstein) - Suite 
  • Terror en Amityville (Lalo Schifrin) - Main Title 
  • Psicosis (Bernard Herrmann) - Prelude 
  • La semilla del diablo (Krzysztof Komeda) - Main Theme 
  • Terror de la Hammer: La maldición de Frankenstein / Drácula (James Bernard) - Suite 
  • La maldición de Damien (Jerry Goldsmith) - All The Power / End Title 
  • Suite "Mis terrores favoritos":  La noche del terror ciego (Antón García Abril),  La residencia (Waldo de los Ríos),  ¿Quién puede matar a un niño? (Waldo de los Ríos) 
  • Arrástrame al infierno (Christopher Young) - Concerto to Hell 
  • Hellraiser / Hellbound: Hellraiser II (Christopher Young) - Suite 
  • Entrevista con el vampiro (Elliot Goldenthal) - Born to Darkness / Lestat’s Tarantella / Louise’s Revenge 
  • Sleepy Hollow (Danny Elfman) - Suite 
  • Poltergeist (Jerry Goldsmith) - Rebirth 
  • Viernes 13 (Harry Manfredini) - Suite
‘Drácula de Bram Stoker’ 

28 de septiembre (Auditorio de Tenerife)

De entre todos los monstruos clásicos de la gran pantalla. destaca por derecho propio el vampiro creado por la pluma del escritor Bram Stoker. Han sido numerosos los cineastas que le han llevado al cine, pero ninguno como Francis Ford Coppola supo aglutinar el legado alrededor del personaje y volcarlo de manera tan sensacional en una obra maestra de gran valor artístico. El éxito de crítica y público aún resuena, convirtiendo su film en el título de Drácula por antonomasia. La música llegaría de la mano del polaco Wojciech Kilar, consolidándose como la mayor referencia sonora del género de vampiros. La experiencia consistirá en ver la película proyectada en pantalla gigante mientras la banda sonora es interpretada en vivo por una orquesta sinfónica y un coro en perfecta sincronización con las imágenes.

‘Campeones de la gran pantalla’ 

29 de septiembre (Auditorio de Tenerife)
  • Obertura "Campeones de la gran pantalla”:   Sintonía Deportes RTVE (Antón García Abril), Yo hice a Roque III (Alfonso Agullo /Eddy Guerin / Carlos Vila), Street Fighter II (Yoko Shimomura), Karate Kid (Bill Conti), Super Campeones (Osamu Yoshioka, Hiroshi Uchiki) Hoosiers, más que ídolos (Jerry Goldsmith) 
  • RAD (John Farnham) - Break The Ice  (interpretada por Marc Quee) 
  • Carros de fuego (Vangelis) - Chariots of Fire Titles 
  • Titanes, hicieron historia (Trevor Rabin) - Suite 
  • El mejor (Randy Newman)  
  • Rudy, reto a la gloria (Jerry Goldsmith) - The Final Game 
  • Rocky (Bill Conti) - Going The Distance / Gonna Fly Now 
  • Formula 1 (Brian Tyler) - Formula 1 Theme 
  • Angeles (Randy Edelman) - Suite 
  • NBC Football Theme (Randy Edelman) 
  • Dragón, la vida de Bruce Lee (Randy Edelman) - Dragon’s Heartbeat 
  • Rocky IV (Vince DiCola) - Training Montage / Hearts on Fire / Up the Mountain / War! - “Hearts on Fire” (interpretada por Marc Quee)