viernes, 28 de marzo de 2025
BLANCANIEVES (Snow White)
viernes, 28 de junio de 2024
DEL REVÉS 2 (Inside Out 2)
Además de revolucionar la
informática, la tecnología y la música, Steve Jobs también innovó en el mundo
del cine. De hecho, Pixar tiene su origen en el célebre visionario y empresario
californiano. La originalidad, gracia e inventiva de esta productora a la hora
de apostar por el género de animación marcó una época. Su primer largometraje,
“Toy Story”(1995), recibió una nominación al Oscar al mejor guion original, una
excepcionalidad dentro de una especialidad que hasta entonces se denominaba de
“dibujos animados”. No existía aún la estatuilla en esa categoría, un galardón
que como tal se creó en 2001. Posteriormente, títulos como “Monstruos S.A.”,
“Los Increíbles” o “Up” elevaron dicha modalidad cinematográfica a un nivel
superior. Cinco años más tarde, su gran competidora, la factoría Disney,
adquirió Pixar por 7.400 millones de dólares (unos 6.000 millones de euros). La
extraordinaria rentabilidad del estudio presagiaba un negocio redondo. Así, “Toy
Story” costó treinta millones de dólares y consiguió casi cuatrocientos en todo
el mundo, mientras que “Buscando a Nemo”, de noventa y cuatro pasó a mil. Pero,
incluso esa barrera del millar de millones de recaudación, la sobrepasó “Toy
Story 3”. Por lo tanto, se trataba, en efecto, de una inversión interesante y
rentable.
A partir de aquel momento,
la compañía que había dominado la industria durante una década de forma
indiscutible (tanto en crítica como en público), comenzó a experimentar un declive,
ya que, en ocasiones, las estrategias empresariales van por un lado y la
genialidad artística por otro. A mi juicio, Pixar perdió parte de su esencia a
cambio de aumentar su capacidad de “merchandising” y su cuota de mercado,
dejando de representar la marca y el estilo con los que había triunfado.
“Del revés (Inside Out)”,
ya con la firma conjunta de Disney y Pixar, se estrenó en 2015, ganando el
Oscar a la mejor película de animación y siendo de nuevo candidata al de mejor
guion original. Constituye, posiblemente, la última gran cinta con el sello de
Pixar que analiza de manera divertida y analítica cómo los sentimientos se
alzan con el protagonismo en la vida de una niña. A casi una década vista,
llega ahora a las carteleras “Del revés 2”, que en absoluto puede calificarse
negativamente. No obstante, y aunque mantiene buena parte de los aciertos de su
predecesora, evidencia cierta propensión a recorrer caminos ya transitados,
resultando menos arriesgada, original y graciosa. Y es que siempre supone un
hándicap enfrentarse a un listón previo tan elevado.
La niña de la primera
entrega entra en la adolescencia y su cabeza se prepara para asumir nuevos
cambios y sentir nuevas emociones. Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Asco no
saben muy bien qué hacer cuando aparecen Ansiedad, Envidia o Vergüenza. Estas
recién llegadas alcanzarán el centro de control de la joven y cambiarán su
vida, de tal manera que los antiguos sentimientos habrán de esforzarse por
tomar de nuevo las riendas y evitar un
colapso emocional.
El modelo de éxito de la
parte 1, así como sus personajes y materiales, conforma mayoritariamente la
parte 2. Los creadores juegan sobre seguro, y se nota. La pena es que,
comparativamente, en esta ocasión sale perdiendo, por más que la hora y media
de proyección presenta un baremo todavía destacado. Sin duda, volverá a
triunfar en la taquilla y continuará agradando a pequeños y mayores. Ahora
bien, en mi opinión no es un producto de Pixar, o no del Pixar de sus inicios.
Kelsey Mann debuta en la
animación con este film. Hasta la fecha había participado en los aspectos
técnicos de “Monstruos University” o “Star Wars: The Clone Wars”. En la versión
original, se puede escuchar la voz de la excelente Diane Lane, (“Cotton Club”,
“Un pequeño romance”, “Infiel”, “Bajo el sol de la Toscana”), como madre de la
adolescente. El personaje de padre corre a cargo de Kyle MacLachlan (“Terciopelo
azul”, “Dune”, “Twin Peaks”). “Ansiedad” habla a través de Maya Hawke (Stranger
Things), hija de los actores Uma Thurman y Ethan Hawke. En cuanto a la versión
doblada al español, Michelle Jenner encarna a Ansiedad, Gemma Cuervo a
Nostalgia y Rigoberta Bandini a Envidia.
sábado, 5 de junio de 2021
CRUELLA
De
esta última versión de “Cruella” se pueden destacar varios puntos a favor. En
algunas partes resulta entretenida, el tono cínico y humorístico es
proporcionado, y su ritmo y colorido llaman la atención del espectador. En
principio, méritos suficientes para otorgar una valoración positiva de la nueva
producción de Disney. Sin embargo, yo ya estoy comenzando a desarrollar una alergia
importante a toda propuesta basada en la revisión de los clásicos del Séptimo
Arte con el fin de adaptarlos a esa moda actual que tiene como destinatarias a
las nuevas generaciones (al parecer, incapaces de ver películas antiguas) y
donde lo políticamente correcto es la gran exigencia.
Dentro
de esta tendencia que, en vez de apostar por historias novedosas y personajes
originales, propugna rescatar las ideas, las tramas y los papeles estelares de
los grandes títulos de antaño, la factoría Disney se erige como líder absoluta.
Tal evolución (más bien, involución) se halla tan generalizada que hasta mi
admirado Steven Spielberg se ha empeñado en rodar su reinterpretación de “West
Side Story”, ejemplo gráfico del extremo al que hemos llegado. En mi opinión,
más que atravesar una crisis creativa (que también) sufrimos la ceguera crónica
de unos productores que se refugian en los éxitos del pasado para eludir el
vértigo que acarrea el riesgo de una inversión económica. Al final, como si de
un círculo cerrado se tratase, terminamos por ver siempre lo mismo.
Parafraseando a Edward Norton en “El club de la lucha”, todo parece la copia de
una copia de otra copia.
Lo
cierto es que, desde el punto de vista técnico, “Cruella” triunfa. Su director,
el australiano Craig Gillespie -responsable de la interesante “Yo, Tonya”- firma
un relato ameno y a ratos hilarante, aunque totalmente repetitivo. El fastuoso
envoltorio del vestuario, los colores y la exageración atraen a la vista, pero
no consigue evitar (al menos a los aficionados más curtidos) un tufillo a producto
artificial ideado al amparo de las políticas culturales y artísticas que ahora
mismo presiden la industria del cine. Otra moda imperante sobrevenida consiste
en los estrenos simultáneos en salas de proyección y plataformas televisivas
(en este concreto caso, “Disney +” en su opción “Acceso Premium”).
El
guion desarrolla los comienzos de una de las villanas cinematográficas más
conocidas: Cruella de Vil. Ambientada dentro del ámbito de la moda en el Londres de
los años setenta, muestra a una joven estafadora a la que una serie de
acontecimientos conducen a asumir su lado malvado y a convertirse en un ser
estridente y vengativo.
Uno
de los aspectos más relevantes del largometraje radica en su casting,
especialmente en sus dos principales figuras. Emma Stone da vida a la
protagonista. Ganadora del Oscar por la fantástica “La ciudad de las estrellas
(La La Land)”, ya había destacado con anterioridad en “Criadas y señoras”, “Birdman
(o la inesperada virtud de la ignorancia)”, “La batalla de los sexos” y “La
favorita”. Notable actriz, muy dotada para la comedia, ha logrado imprimir un
sello propio a sus actuaciones.
En
esta ocasión lleva a cabo una labor correcta que ayuda a sostener el proyecto,
si bien permaneceré más atento a título personal al estreno en 2022 de su última
colaboración con el cineasta Yorgos Lanthimos, que lleva por título provisional
“Poor Things”.
Emma
Thompson ejerce como contrapeso. Poseedora igualmente de dos estatuillas
doradas de Hollywood (como actriz por “Regreso a Howards End” y como guionista
por “Sentido y sensibilidad”) acredita una sobresaliente trayectoria artística.
“Lo que queda del día”, “En el nombre del padre”, “Primary Colors”, “Al
encuentro de Mr. Banks” o “El veredicto. La ley del menor” dan idea de la
medida de su enorme valía. Al contrario de su compañera de reparto, parece
sentirse más cómoda en cintas de estilo dramático y, de hecho, aquí no destaca
tanto como de costumbre.
lunes, 23 de marzo de 2020
TREINTA ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE "PRETTY WOMAN" (30th Anniversary of the Premiere of "Pretty Woman")
Escenas de la película
viernes, 19 de julio de 2019
EL REY LEÓN (The Lion King)
Año: 2019
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jon Favreau
Guion: Jeff Nathanson (Historia: Brenda Chapman. Personajes: Irene Mecchi, Linda Woolverton, Jonathan Roberts)
Música: Hans Zimmer (Canciones: Tim Rice, Elton John)