Mostrando entradas con la etiqueta Elton John. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elton John. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2019

EL REY LEÓN (The Lion King)

La factoría Disney se ha convertido en el ejemplo perfecto para explicar un fenómeno que afecta a buena parte de la industria cinematográfica norteamericana actual. Consiste en repetir y copiar las mismas historias con el fin de salir de una crisis marcada por el miedo y la falta de creatividad. El ansia por batir año tras año las cifras de taquilla, por acaparar números uno, por encumbrarse y permanecer en el primer puesto de la recaudación, les impide siquiera sopesar la inversión en proyectos que no tengan garantizada una alta rentabilidad, evitando de ese modo cualquier apuesta arriesgada o amago creativo. Se limitan a reincidir, rehacer y duplicar los modelos que ya han sido aplaudidos por el público con anterioridad. 
Dicha tendencia se manifiesta a través de dos vías. La primera se centra en crear sagas que permitan filmar sus entregas año tras año. La segunda, en volver a rodar sus propios clásicos. Así, tenemos “La bella y la bestia” de 1991 y la de 2017, “Aladino” de 1992 y de 2019 o “El rey león” de 1994 y de 2019. Ni siquiera se puede hablar de nuevas versiones, puesto que utilizan las mismas canciones y las secuencias se calcan del original casi plano a plano. La famosa productora ha cambiado hasta tal extremo que no se la reconoce, convertida en otra máquina eficiente a costa de perder por el camino su alma mágica y la emocionante inventiva de antaño. 
“El rey león” que llega ahora a las salas ofrece aspectos positivos, aunque todos ellos heredados de su predecesora. Desde el punto de vista cinematográfico, no aporta nada que los espectadores que hayan visto la versión de Roger Allers y Rob Minkoff se pierdan si deciden no ir a verla. Es verdad que la repercusión de este título de hace ya veinticinco años resulta incuestionable. Con un presupuesto de cuarenta y cinco millones de dólares, recaudó para la gran pantalla casi mil millones a nivel mundial. Después se convirtió en un musical igualmente exitoso, cuya banda sonora figura entre las diez más vendidas de la Historia. Por lo tanto, semejante huella hace inviable el factor sorpresa en esta producción de 2019. Todo es previsible porque todo se conoce. 
En esta ocasión se sitúa tras la cámara Jon Favreau, responsable de “El libro de la selva” de 2016 y de las dos primeras entregas de “Iron Man”, si bien ha dedicado a la interpretación la mayor parte de su trayectoria artística. Le hemos visto en varios capítulos de la serie televisiva “Friends” y en los últimos “Spiderman”. Aquí desempeña una función meramente mecánica y ajena a la creatividad, habida cuenta el autoplagio de Disney y el nulo margen que le distancia del largometraje anterior. En todo caso, Favreau nunca ha sido un cineasta experimental ni poseedor de un acento estético. Antes al contrario, se limita solamente a encarnar la mano ejecutora que necesitan los productores, sin aportar toques personales. 
A mi juicio, el problema radica en la transición de la enfermedad a la epidemia, pues en 2020 se estrenará la siguiente “Mulán” y para noviembre está prevista la llegada de “Frozen 2”. Por consiguiente, se pretende reorientar a base de secuelas y revisiones el futuro de una de las compañías más emblemáticas de la cinematografía norteamericana. Entre sus políticas monopolísticas, comprando y absorbiendo al resto de sus competidoras, y sus previsiones de cara al futuro, Disney ha dejado de ser aquella productora tierna, infantil y creativa y se ha convertido en un serio peligro para la supervivencia del Séptimo Arte como expresión artística. Sus apuestas serán, a buen seguro, todo un éxito en el que reincidirán una y otra vez. Sin embargo, por lo que a mí respecta, han perdido el rumbo y la posición como empresa de referencia. 
En cuanto al reparto, repite James Earl Jones poniendo voz a Mufasa en la versión original, Chiwetel Ejiofor toma el relevo de Jeremy Irons como Scar, Donald Glover sustituye a Matthew Broderick como Simba, Beyoncé ocupa el lugar de Moira Kelly como Nala y John Oliver reemplaza a Rowan Atkinson como Zazu. Muy numerosos son mis recuerdos asociados a aquel primer rey león, que tantas veces vi con uno de mis hijos (literalmente prendado de la historia). Hoy recibo un producto de innegable calidad técnica, pero carente de sentido, razón por la que no me dejará la misma huella.

Trailer en castellano


Trailer en versión original


Datos del filme

Título original: The Lion King
Año: 2019
Duración: 118 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Jon Favreau
Guion: Jeff Nathanson (Historia: Brenda Chapman. Personajes: Irene Mecchi, Linda Woolverton, Jonathan Roberts)
Música: Hans Zimmer (Canciones: Tim Rice, Elton John)

viernes, 31 de mayo de 2019

ROCKETMAN

Siempre que se traslada a la gran pantalla la biografía de un personaje muy popular resulta complicado saber hasta qué punto los hechos que se narran se ajustan fielmente a la realidad. En un diálogo memorable de la película "El hombre que mató a Liberty Valance" se afirmaba que “cuando la leyenda supera a la verdad, publicamos la leyenda". “Rocketman” nos sitúa ante una obra basada en la vida del famoso músico Elton John. El británico, uno de los artistas más exitosos de la historia merced a una carrera de más de cincuenta años a sus espaldas, se ha convertido ya en una leyenda que lo ha ganado todo (cinco premios Grammy, cinco premios Brit, un Globo de Oro, un Tony, un Oscar…) y que ha alcanzado una repercusión superior al resto (es el único cantante en mantener al menos una canción dentro del “Billboard Hot 100” durante treinta y un años consecutivos). Por lo tanto, no cabe duda de que su trayectoria merece ser contada. 
A mí me gusta mucho Elton John y temas como “Your Song” o “I Guess That's Why They Call It the Blues” forman parte de mi banda sonora existencial. Tal vez por esa razón disfruté con el largometraje. Sin embargo, no descarto que los espectadores que carezcan de esa implicación emocional con el protagonista o mantengan con él una fría distancia artística muestren indiferencia frente a las dos horas de proyección. Desde luego, no es mi caso particular. Yo me entretuve, me divertí y hasta me deleité con gran parte de las propuestas del biopic, probablemente influenciado por mis gustos y mis recuerdos. 
Su director es el excéntrico Dexter Fletcher, a quien veía a finales de los años ochenta y principios de los noventa en aquella chocante serie estrenada en España con el desconcertante título de “La pandilla plumilla”. Su posterior carrera como actor en títulos como “Lock & Stock” o “Kick-Ass: Listo para machacar” no presagiaba su evolución como un realizador capaz de asumir propuestas de esta envergadura. Pero, en mi opinión, supera con nota el desafío tan complejo de hallarse sometido a la doble presión de las expectativas de los fans y de los resultados económicos. 
Cabe reconocer que el film transita de forma un tanto desordenada por las sendas de la complacencia, la melancolía, el drama, la música y la crítica, dando en ocasiones la impresión de una ligera anarquía narrativa, aunque yo no consideraría esta circunstancia como un defecto. Entiendo que, al analizar la figura de alguien como Elton John, resulte bastante comprensible verse arrastrado por una dosis de extravagancia irreverente. En todo caso, sí constaté en algunos momentos del metraje un calculado equilibrio para combinar con precisión la visión amable del cantante con otra plasmación más dramática y realista, lo que me dejó cierto regusto artificial. No obstante, esas percepciones más negativas se compensan con creces con una fuerza interpretativa, musical y visual que relanza la cinta hasta situarla en unos niveles más que aceptables. 
Las casas de apuestas centradas en comparar a “Rocketman” con “Bohemian Rhapsody” ya han abierto la veda, una tarea inevitable dadas sus evidentes similitudes, por más que yo me niegue a reducirlo todo a una mera competición. Son muchos los que se frotan las manos esperando saber cuál de las dos recaudará más dinero, cuál obtendrá más galardones o cuál cosechará mejores críticas. Yo tan sólo puedo reiterar que a mí me interesó en su conjunto y que me agradaron varias de sus aportaciones. En honor a la verdad, mi predilección por el compositor inglés hizo el resto pero, para quienes no la compartan, la posibilidad de resultar agraciados con el premio a la diversión disminuyen notablemente. 
Taron Egerton desarrolla un meritorio y efectivo trabajo interpretativo. Pese a sus escasos (o nulos) precedentes, ofrece una actuación bastante acertada. Destaca asimismo Jamie Bell, si bien la sorpresa es menor en su caso, pues ya había demostrado previamente su calidad profesional. Sus intervenciones en “Las estrellas de cine no mueren en Liverpool”, “Jane Eyre” (en la excelente versión de Cary Joji Fukunaga) y “Billy Elliot”, le avalaban. Acompaña a ambos Bryce Dallas Howard (“Más allá de la vida”, la saga “Jurassic World”) y Richard Madden (integrante del reparto de la archifamosa serie “Juego de tronos”).

Trailer en castellano


Trailer en versión original


Datos del filme

Título original: Rocketman
Año: 2019
Duración: 121 min.
País: Reino Unido
Dirección: Dexter Fletcher
Guion: Lee Hall
Música: Elton John, Matthew Margeson
Fotografía: George Richmond
Reparto: Taron Egerton, Jamie Bell, Richard Madden, Bryce Dallas Howard