Mostrando entradas con la etiqueta Brie Larson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brie Larson. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de noviembre de 2023

THE MARVELS



Pese a contar con una duración de apenas cien minutos, he de confesar que “The Marvels” me resultó pesada. Como productora cinematográfica, Marvel ha vivido tiempos brillantes, pero actualmente padece una importante crisis de identidad. Tras acumular decenas de estrenos, a dicha empresa sólo le queda por ofrecer una evidente reiteración de tópicos y una cansina repetición de fórmulas. Sobre todo, resulta muy palpable la decadencia en el guion y en la trama, ideados para atraer a esos antiguos aficionados que disfrutaron en las primeras cintas de este peculiar universo con la esperanza de contentarlos por medio de algún producto similar. El problema estriba en que no es similar, sino peor y con nulas posibilidades de sorprender ni asombrar, habida cuenta de que parece la copia más endeble de un original perdido en la memoria.   

A mí me gustó la saga de “Spiderman” dirigida por Sam Raimi y también me interesó la trilogía de “Capitán América”. Reconozco, asimismo, que me divirtió la entrega inicial de “Guardianes de la Galaxia”, y que considero buenos algunos momentos de “Doctor Strange”. Otros títulos, por el contrario, nunca me llamaron la atención (“Ant Man”, por ejemplo), y creo que algunos personajes han padecido una evolución pésima (caso de “Thor”). Sumando las aventuras de cada uno en solitario y las que comparten juntos, se alcanza la cifra de treinta producciones en apenas dos décadas, una auténtica avalancha que a mí me ha saturado y, en ocasiones, incluso hastiado. Esta segunda propuesta de “Capitana Marvel” constituye un paradigma de esa enfermedad de Marvel Studios: o van a morir de éxito o van a degenerar en una espiral de filmes rodados como churros para incrementar sus números.

Nia DaCosta, realizadora de la versión de “Candyman” de 2021 y, con mejor fortuna, de “Little Woods” (2018) se coloca detrás de la cámara, pero su labor no salva una producción caótica y un proyecto desnortado. Alguien tendría que aportar una pizca de sensatez y evitar como forma de hacer cine semejante reincidencia de ideas exprimidas. Ignoro qué había en la mente de la joven cineasta neoyorkina al aceptar este reto, pero dudo mucho que haya quedado satisfecha con el resultado.

Carol Danvers, alias Capitana Marvel, ha recuperado su identidad arrebatada por los tiránicos Kree y se ha vengado de la Inteligencia Suprema. Sin embargo, unas consecuencias imprevistas conducen a que cargue con el peso de un universo desestabilizado. Cuando sus deberes la envían a un agujero de gusano anómalo vinculado a un revolucionario Kree, sus poderes se enredan con los de Kamala Khan (alias Ms. Marvel), la heroína de Jersey City, y con los de la sobrina de Carol, la Capitana Monica Rambeau. Tan insólito trío deberá formar equipo y aprender a trabajar de forma conjunta para salvar ese universo.

“The Marvels” ostenta el dudoso honor de presentar el coste por minuto más caro de todos los largometrajes de su famosa productora: un presupuesto de doscientos veinte millones de dólares destinados a una aparatosidad visual bastante insípida durante un metraje de una hora y tres cuartos. No existe ambición artística ni especial interés por modular los personajes. Se trata, simple y llanamente, de otro instrumento para recaudar.

La actriz Brie Larson, ganadora del Oscar en 2016 por su actuación en “La habitación”, repite como “Capitana Marvel” y, más allá de la popularidad y posicionamiento en la industria que le pueda proporcionar este papel, no lleva a cabo una interpretación que contribuya en absoluto a consolidar su carrera. Le acompañan Teyonah Parris (“El blues de Beale Street”), Gary Lewis (“Billy Elliot: quiero bailar”) y Samuel L. Jackson (“Pulp Fiction”), comodín de gran parte de estos episodios.



viernes, 28 de febrero de 2020

CUESTIÓN DE JUSTICIA (Just Mercy)

Las películas sobre procesos judiciales constituyen en sí mismas casi un subgénero cinematográfico. Suelen suscitar una fácil conexión con el espectador, siempre deseoso de participar en ese juego sobre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo correcto y lo incorrecto, que tanto predicamento provoca entre los asistentes a las salas de proyección. Esta especie de modalidad autónoma de creación artística dentro de la industria del Séptimo Arte reúne ya numerosos títulos míticos difíciles de superar o, siquiera, igualar. Desde “Doce hombre sin piedad” a “Testigo de cargo”, “Matar a un ruiseñor”, “Vencedores o vencidos”, “Veredicto final”, “Algunos hombres buenos”, “En el nombre del padre”, “La caja de música” o “Huracán Carter”, el catálogo es, sin duda, amplio y la capacidad de estas cintas para entretener, mantener la tensión y generar implicación con el público resulta patente. En consecuencia, gracias a notables interpretaciones y escenas maravillosas, se alzan como una propuesta muy a tener en cuenta a la hora de decantarse por escoger el género al que pertenecen. 
“Cuestión de justicia”, sin llegar a alcanzar los niveles más elevados de la calidad fílmica, responde con solvencia a la mayor parte de las expectativas que se generan con este tipo de proyectos. Basada en una historia real, exprime con habilidad los puntos más vulnerables de nuestra conciencia, mostrando esa clase de inmoralidades y tropelías procesales que sacuden al patio de butacas. Incide de nuevo en la todavía abierta y sangrante herida que el racismo mantiene en la sociedad norteamericana. De hecho, la lacra de la discriminación racial concita una producción cinematográfica insistente y de gran repercusión, confirmando su condición de tema doloroso, delicado y pendiente de tratamiento y cura en el seno de una de las sociedades democráticas que más presume de valores y de tradición constitucional. 
Bryan Stevenson es un joven abogado recién graduado en Harvard que recibe lucrativas ofertas de trabajo. Sin embargo, prefiere dirigirse a Alabama para defender a personas condenadas erróneamente o carentes de recursos para contratar una defensa legal adecuada. Uno de sus primeros casos tiene como protagonista a Walter McMillian, sentenciado a la pena muerte en 1987 por el asesinato de una chica. El letrado luchará con el sistema y contra el sistema para lograr una sentencia justa. 
Dirige la cinta Destin Daniel Cretton, realizador hawaiano de “Las vidas de Grace” y “El castillo de cristal”, trabajos correctos que aportaban méritos y alguna pizca de brillantez. La historia, basada en un libro escrito por el propio Stevenson, conmueve y entretiene, dando lugar a un largometraje efectivo e interesante, no excelente pero sí atrayente. Se trata de un drama narrado de forma directa y sin demasiados condimentos, que ofrece dignas interpretaciones y un guion adecuado. El resultado final de “Cuestión de justicia” merece, pues, una sentencia favorable. 
La prestigiosa “National Board of Review” le otorgó un premio especial denominado “Freedom of Expression Award” a la Libertad de Expresión, y también ha recibido otros galardones en festivales de segundo nivel. Más allá de resultar del gusto de los aficionados a las leyes y de los defensores de los Derechos Humanos, el film no defraudará a la mayoría de las personas que se acerquen a verla, pese a que probablemente no engrosará la lista de grandes muestras del género. En definitiva, una propuesta meritoria y sugestiva, pese a sus discretas cifras de recaudación en taquilla. 
Forman la pareja protagonista los actores Jamie Foxx y Michael B. Jordan. El primero, ganador del Oscar por “Ray”, ha destacado por sus relevantes actuaciones en “Collateral”, “Django desencadenado” o “Dreamgirls”. Su papel en “Cuestión de justicia” le ha valido una nominación a los recientes premios del Sindicato de Actores. El segundo saltó a la popularidad con “Creed: La leyenda de Rocky” y su secuela, y también le hemos visto en “Black Panther”. Ambos conforman un compenetrado dúo que sostiene de manera eficaz la tensión que requiere el desarrollo del relato. Les acompaña Brie Larson, Oscar por “La habitación” y, posteriormente, perdida en ese laberinto absorbente en el que derivan las sagas de superhéroes.

Trailer castellano



Trailer en versión original


Datos del filme
Título original: Just Mercy
Año: 2019
Duración: 136 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Destin Cretton
Guion: Destin Cretton, Andrew Lanham (Novela: Bryan Stevenson)
Música: Joel P. West
Fotografía: Brett Pawlak
Reparto: Michael B. Jordan, Brie Larson, Jamie Foxx, O'Shea Jackson Jr., Tim Blake Nelson

viernes, 26 de abril de 2019

VENGADORES: ENDGAME (Avengers: Endgame)

“Los vengadores: Endgame” dura tres interminables horas de proyección. De hecho, la anterior entrega de la saga, cuyo título “Infinity War” ya era todo un presagio, superaba los ciento cincuenta minutos de duración. Y es que, por lo visto, el objetivo esencial de la factoría Marvel parece centrarse en progresar cinematográficamente a través de títulos cada vez más desmesurados. La envergadura de sus proyectos debe ser descomunal y su resultado, lo más grandilocuente posible. Al principio se esmeró en los aspectos técnicos y los efectos especiales pero, cuando ya no quedaba margen para avanzar por esos terrenos, apostó por introducir una mayor número de superhéroes en cada nuevo largometraje, provocando un auténtico apelotonamiento de estrellas obligadas a darse codazos entre sí para conseguir un plano. Y ahora, sin más valientes con superpoderes de los que echar mano, se ha dedicado a estirar el metraje hasta límites más allá de lo tolerable para unas historias con estas características. A este paso, la gran productora va a morir de éxito incrementando sus cifras con cada nuevo estreno. Así, hasta el colapso final. 
Conste que soy un aficionado al género del cómic y me gustan mucho algunas de sus muestras. Por ejemplo, me sorprendió gratamente la primera trilogía de Sam Raimi sobre “Spiderman”, disfruté con alguna de las aventuras de “Capitán América”, reconocí los méritos de “Doctor Strange” y me divertí bastante con la inicial “Guardianes de la galaxia”. Sin embargo, esta actual deriva sustentada sobre una loa constante a la desproporción -traducida en propuestas colosales e inmensas recreaciones- me satura hasta el punto de conducirme a la indiferencia. Es preciso disponer de un buen guion, una trama interesante y unos personajes atractivos para sostener durante más de ciento ochenta minutos un elevado nivel de calidad y para mantener un mínimo grado de interés en el público. Y no es el caso. 
El film posee aciertos incuestionables que no negaré. Resulta visualmente cuidado, técnicamente preciso, con numerosos momentos cumbre y un elenco de actores y actrices portentoso. No obstante, la oferta me agota, la sobredosis de perfiles me harta y ese empeño artificial de encajar unas piezas que no pertenecen a este puzle me carga. No me cabe duda de que reventará la taquilla y acumulará nominaciones dentro de las categorías técnicas pero, en honor a la verdad, aquí hay poco cine. Se trata tan sólo de otra manifestación de la industria dirigida a exprimir una fórmula eficaz para recaudar dinero (lo que, por otra parte, no es en sí mismo criticable). Sin embargo, si a cualquier manifestación artística únicamente se le percibe esa intención, se desvirtúa y desnaturaliza hasta resultar irreconocible. 
Tras los devastadores sucesos ocurridos en “Vengadores: Infinity War”, el universo ha quedado en ruinas. El panorama no se vislumbra optimista en absoluto, pero un grupo encabezado por Capitán América, Viuda Negra, Hulk y Thor tratará de revertir los efectos de la catástrofe provocada por el malvado Thanos. Los Vengadores deberán reunirse para neutralizar sus acciones y restaurar el orden en la galaxia de una vez por todas. Contarán para ello con nuevos aliados, como la Capitana Marvel o Ant-Man. 
Detenerme una por una en todas las estrellas que aparecen en pantalla también alargaría en exceso esta crítica, por lo que me limitaré a nombrarlas. Son, entre otras, Robert Downey Jr., Brie Larson, Chris Hemsworth, Chris Evans, Mark Ruffalo, Scarlett Johansson, Tom Holland, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle, Bradley Cooper (poniendo solamente su voz en la versión original), Jeremy Renner, Tessa Thompson, Michelle Pfeiffer o Tilda Swinton, a cargo de consolidadas o prometedoras carreras en su haber y con títulos destacados a sus espaldas, pero que aquí figuran como mero relleno.

Trailer en castellano:



Trailer en versión original:



Datos del filme
Título original: Avengers: Endgame 
Año: 2019
Duración: 181 min.
País: Estados Unidos
Dirección: Anthony Russo, Joe Russo
Guion: Christopher Markus, Stephen McFeely (Cómic: Jack Kirby, Jim Starlin)
Música: Alan Silvestri
Fotografía: Trent Opaloch
Reparto: Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo, Jeremy Renner, Brie Larson, Karen Gillan, Paul Rudd, Danai Gurira, Josh Brolin, Gwyneth Paltrow, Don Cheadle