Mostrando entradas con la etiqueta The silence of the lambs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The silence of the lambs. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de febrero de 2021

TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DEL ESTRENO DE "EL SILENCIO DE LOS CORDEROS"


Este mes se cumplen treinta años del estreno mundial de 'El silencio de los corderos', film protagonizado por Anthony Hopkins y Jodie Foster que se proyectó por primera vez en Estados Unidos el 14 de febrero de 1991, llegando a las pantallas españolas el 6 de septiembre de dicho año. Dirigido por Jonathan Demme y basado en la novela homónima de Thomas Harris, se convirtió en el tercer título de la Historia en ganar los cinco Oscars más importantes: película, director, actor, actriz y guión.

Cuenta la historia de Clarice Starling, una joven detective en formación del FBI, que recurre a la ayuda del doctor Hannibal Lecter con el fin de capturar a otro asesino en serie, conocido como «Buffalo Bill». Siguiendo las instrucciones de su jefe, Jack Crawford, Clarice visita la cárcel de alta seguridad donde el Gobierno mantiene encerrado a Lecter, antiguo psicoanalista y asesino dotado de una inteligencia muy superior a la media. Su misión será intentar obtener información sobre los patrones de conducta del psicópata al que están buscando.

La película recaudó casi trescientos millones de dólares, que contrastan con los menos de veinte de su presupuesto inicial, convirtiéndose en una de las cintas más exitosas de aquella época. Igualmente, es considerada la primera muestra del género de terror en conseguir una estatuilla de Hollywood, hazaña jamás lograda con anterioridad y que sólo había sido emulada en 1973 con la nominación de "El exorcista", de William Friedkin. Está calificada además como un logro «cultural, histórico y estético» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. 

Se trata probablemente del thriller más famoso de todos los tiempos y destaca también en él la fotografía de Tak Fujimoto y la banda sonora de Howard Shore.



lunes, 18 de noviembre de 2019

JODIE FOSTER

Jodie Foster nació Los Ángeles el 19 de noviembre de 1962. Cursó estudios en el exclusivo Liceo Francés y en la Universidad de Yale, donde en 1985 se graduó Cum Laude en Literatura. Actriz y directora de cine, ha ganado a lo largo de su extensa trayectoria profesional dos Oscar y dos Globos de Oro. Posee asimismo el prestigioso Premio Cecil B. DeMille en atención a toda su carrera. 

Tras intervenir en varios anuncios televisivos, entre ellos el del famoso bronceador Coppertone, en 1968 logró ser elegida para integrar el reparto de la teleserie “Mayberry RFD”, emisión en la que también aparecía su hermano Buddy. A principios de la década de los 70, debutó en la pantalla grande junto a Michael Douglas en la película “Napoleón y Samantha” (1972), film producido por la factoría Disney. Cuatro años después alcanzó la popularidad internacional al ser nominada a la estatuilla dorada en la categoría de mejor actriz secundaria por su papel de prostituta en “Taxi Driver” (1976), de Martin Scorsese, director con quien había colaborado previamente en la cinta “Alicia ya no vive aquí” (1974). En 1976, a las órdenes de Nicholas Gessner, protagonizó la película "The Little Girl Who Lives Down the Lane", adaptación de la novela del mismo título del escritor Laird Koeing. 

Durante las siguientes décadas, sus interpretaciones de Sarah Tobias en "Acusados" (1988) y de Clarice Starling en "El silencio de los corderos" (1991) le convirtieron en una oscarizada estrella de Hollywood. Con anterioridad había sido nominada al Globo de Oro por “Viernes loco” (1977). En 1991 dirigió su primer proyecto, "El pequeño Tate" y posteriormente realizó “A casa por vacaciones” (1995) y “El castor” (2011), donde compartía créditos con el actor australiano Mel Gibson. Otros títulos importantes de su carrera son “Nell” (1994), de Michael Apted, que le reportó sendas opciones al Oscar y al Globo de Oro, “Contact” (1997) de Robert Zemeckis, con una nominación al Globo de Oro, “Ana y el rey” (1999), una de las varias adaptaciones de los diarios de Anna Leonowens, en esta ocasión a las órdenes de Andy Tennant o “La habitación del pánico” (2002), intriga claustrofóbica a cargo de David Fincher. 

Destacan también en su filmografía los thrillers "Plan oculto" (2006) de Spike Lee y "La extraña que hay en ti" (2007) de Neil Jordan. En la excelente comedia dramática "Un dios salvaje" (2011), de Roman Polanski, fue la esposa de John C. Reilly. Su última aparición en las salas de proyección tuvo lugar con “Elysium” (2013) de Neill Blomkamp.


Escena de "El silencio de los corderos"




Escena de "La habitación del pánico"



jueves, 22 de febrero de 2018

JONATHAN DEMME

Jonathan Demme nació en Nueva York el 22 de febrero de 1944 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril de 2017. Director de cine, productor y guionista, ganó el Oscar a la mejor dirección en 1991 por “The Silence of the Lambs” (El silencio de los corderos). 

En 1970 entabló amistad con Roger Corman, quien se convirtió en figura clave para su definitivo asentamiento en la industria cinematográfica. Debutó como productor y guionista en el film sobre motociclismo “Angels Hard As They Come” (1971), co-escrito y realizado por Joe Vitola, con quien volvió a colaborar en “The Hot Box” (1972). Su primera película tras la cámara fue “La cárcel caliente” (1974), sobre prisiones femeninas, producido por Corman, musicado por John Cale y fotografiado por Tak Fujimoto, que pasó a ser su inseparable director de fotografía.

Independizado ya de Corman, rodó algunos títulos que le valieron cierto reconocimiento crítico, como “Handle With Care” (1977), “El eslabón del Niágara” (1979) y “Melvin y Howard” (1980). Este último supuso su consagración como cineasta. Gracias a él, Bo Goldman ganó la estatuilla al mejor guion original y Mary Steenburgen hizo lo mismo en la categoría de mejor actriz secundaria. También pertenecen a la década de los ochenta “Algo salvaje” (1986), cinta protagonizada por Jeff Daniels y Melanie Griffith, y “Casada con todos” (1988), con Michelle Pfeiffer al frente del reparto. 

El éxito comercial le llegó gracias a su regreso al thriller, con la adaptación de “El silencio de los corderos” (1990), sobre el best-seller homónimo de Thomas Harris, consiguiendo los Oscars a película, director, actor principal (Anthony Hopkins), actriz principal (Jodie Foster) y guion (Ted Tally). Posteriormente filmó “Philadelphia” (1993), drama sobre el sida que le valió una estatuilla a Tom Hanks y otra a Bruce Springsteen por su canción “Streets of Philadelphia”, y “Beloved” (1998), otra adaptación, en este caso, de una novela de la premio Nobel Toni Morrison. 

Entre sus últimos trabajos destacan “El mensajero del miedo” (2004), con Denzel Washington y Meryl Streep, “La boda de Rachel” (2008), con Anne Hathaway, y Ricki (2015), de nuevo con Meryl Streep.


Escena de "El silencio de los corderos"




Escena de "Philadelphia"