
Krzysztof Kieślowski nació en Varsovia el 27 de junio de 1941 y murió en esa misma ciudad el 13 de marzo de 1996. Se crió en el seno de una familia de clase modesta. Poco después de finalizar el primer ciclo de estudios ingresó en la Escuela de Bomberos pero más tarde la abandonó con la intención de volver a estudiar. En 1957 se inscribió en la Escuela de Cine y Teatro de Łodź, Polonia. Su primera producción cinematográfica está centrada en la vida de los trabajadores y los soldados de su país natal.
A finales de los 80 realiza una de sus obras más importantes para la televisión titulada "El Decálogo". Basándose en la estructura de los diez mandamientos, Kieślowski toma la religión para hablar del ser humano y sus contradicciones morales. Cada capítulo dura una hora aproximadamente. "El Decálogo" de Kieślowski está inspirado en una pintura del Museo Nacional de Varsovia que describe en diez pequeñas escenas los pecados contra cada uno de los mandamientos de Moisés. Las películas no son simples ilustraciones sino complejas investigaciones de cómo estos diez principios de la Ley de Moisés, dada por Dios, pueden cuestionar, guiar y ser relevantes para los hombres y mujeres de hoy.

Pero su obra más destacada es la trilogía “Tres colores” (Azul, blanco y rojo). El título proviene de los colores de la bandera de Francia y hace referencia a cada uno de los tres principios básicos de la Revolución Francesa: Libertad (Azul), Igualdad (Blanco) y Fraternidad (Rojo). Los tres films son interdependientes entre sí. Sin embargo, ciertos y sutiles elementos los ligan para crear así una trilogía perfecta que, en base a tres propuestas diferentes, llega a conseguir un todo en tres cintas individuales, cada una con un sello muy particular.
"Azul" es un canto al dolor y a la soledad, un film hipnótico donde el uso del color azul es tan magistral que crea momentos dramáticos de envergadura. La historia se centra en Julie, que pierde a su marido (un gran compositor) y a su única hija en un accidente automovilístico. Hecha añicos, decide comenzar una nueva vida de forma anónima e independiente, tratando de librarse de todas las ataduras de su pasado, de refugiarse en la soledad, intentando no establecer vínculos afectivos con nadie como manera de protegerse de más dolor. Se muda a un apartamento, deshaciéndose de todas sus anteriores pertenencias. Pero aquel pasado volverá cuando un periodista sospecha que ella es la autora de la obra de su difunto marido. La impresionante banda sonora pone el punto clave en los momentos dramáticos.
"Blanco", el segundo film de la saga, es el más extraño. Sin duda se trata de una cinta excelente, pero más inconsistente en su guión, lo que hace que la trama no tenga la fuerza dramática esperada en comparación con las otras dos cintas. Narra la historia de un matrimonio compuesto por una francesa, Julie Delpy y un inmigrante polaco, Zbigniew Zamacjowski. La cinta comienza con la solicitud de divorcio que Julie Delpy presenta en los tribunales contra su marido, debido a que su matrimonio no ha sido consumado. Una vez conseguida la anulación, el protagonista se propondrá hacer todo lo posible para recuperar a su mujer porque no ha dejado de quererla. Los sentimientos extremos son plasmados en este excéntrico film. Casi en su totalidad se desarrolla en Polonia, país natal del protagonista, en pleno invierno, lo que usa el director para resaltar el blanco en todas las escenas.

LA DOBLE VIDA DE VERÓNICA (Escena en versión original):
TRES COLORES: ROJO (Película completa en versión original):
TRES COLORES: AZUL (Película completa en versión original)
No hay comentarios:
Publicar un comentario